sábado, 30 de abril de 2011

Gadafi sobrevive a bombardeo de la OTAN, pero mueren su hijo y tres nietos

El hijo más joven del coronel Muamar Gadafi, Saif Al Arab Gadafi, así como tres de sus nietos, murieron este sábado en un bombardeo aéreo de la OTAN en el cual el líder libio habría sobrevivido, según anunció un portavoz del régimen en Trípoli.

"La casa de Saif Al Arab Gadafi (...), el hijo más joven del Guía (Muamar Gadafi, Ndlr), fue atacada con potentes medios. El Guía y su esposa estaban en la casa con amigos y allegados" y él está sano y salvo, declaró el portavoz del gobierno, Ibrahim Musa, en una conferencia de prensa.

"El ataque causó la muerte, como mártir, del hermano Saif Al Arab (...) y la de tres de los nietos del Guía", agregó el portavoz.

Saif Al Arab tenía 29 años, añadió.

"El Guía mismo se halla bien de salud. No fue herido. Su mujer también está bien de salud y tampoco fue herida, pero otras personas sí", indicó.

"Se trata de una operación que apuntaba directamente a asesinar al dirigente de este país", señaló.

El portavoz había acompañado previamente a los periodistas a ver los restos de una vivienda bombardeada en Trípoli, donde el grado de destrucción era tal que difícilmente se podía imaginar que hubiera habido sobrevivientes.

La noche del sábado se oyó en Trípoli tres explosiones procedentes del sector de Bab Al Aziziya, donde está el complejo que alberga los servicios del líder libio, que fue sobrevolado por aviones de la Alianza Atlántica.

En Bengasi, bastión de la insurgencia libia, los rebeldes celebraron con disparos de alegría el anuncio, hecho por Trípoli, de la muerte del hijo más joven de Muammar Gadafi, constató un periodista de la AFP.

En el bulevar frente al mar, los coches pasaban haciendo sonar sus bocinas, al tiempo que el cielo se iluminaba con las balas trazadoras y los disparos de cohetes, baterías antiaéreas y fusiles de asalto.

"Están tan contentos de que Gadafi haya perdido a su hijo en un bombardeo aéreo que disparan para celebrar" su muerte, declaró el portavoz militar del Consejo Nacional de Transición (CNT, órgano político de la rebelión), coronel Ahmed Omar Bani, instalado en Bengasi.

El coronel Gadafi había reiterado el sábado que no renunciará al poder y volvió a invitar a Estados Unidos y Francia a negociar con él una salida de crisis, propuesta rápidamente rechazada por la rebelión y por la OTAN.

La OTAN "debe abandonar toda esperanza de una partida de Muamar Gadafi", declaró el líder libio en la madrugada del sábado, en un discurso transmitido en directo según la televisión estatal.

"No tengo función oficial para renunciar a ella. No abandonaré mi país y combatiré hasta la muerte", afirmó el coronel Gadafi.

Los rebeldes libios, sublevados desde mediados de febrero, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) exigen la partida de Gadafi, en el poder desde 1970, pero éste repitió que su pueblo lo "quiere", y dijo que él es "sagrado" para los libios, además de "un símbolo y un padre".

"Estamos dispuestos a negociar con Francia y Estados Unidos, pero sin condiciones", afirmó, en una ceremonia por el centenario de una batalla contra las fuerzas de ocupación italianas.

"No nos rendiremos, pero yo los invito a negociar. Si ustedes quieren el petróleo, vengan para que firmemos acuerdos con sus empresas, pero no vale la pena hacer una guerra", añadió Gadafi en su primera aparición pública desde el pasado 9 de abril.

"Podemos solucionar nuestros problemas entre libios sin pelearnos; retiren sus flotas y aviones", dijo dirigiéndose a la OTAN.

La OTAN rechazó la propuesta de negociación. "No necesitamos palabras, sino acciones", declaró a la AFP un responsable de la Alianza Atlántica.

"La resolución (del Consejo de Seguridad de la ONU) 1973 llama explícitamente a acabar con los ataques y los abusos a civiles. El régimen anunció varios alto el fuego y continúa atacando ciudades y civiles", agregó.

El Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de los rebeldes libios, también rechazó la opción de negociar con Gadafi. "El tiempo de los compromisos ha acabado", indicó el portavoz del CNT, Abdel Hafiz Ghoga.

Francia y Estados Unidos, junto con Gran Bretaña, encabezaron las operaciones militares iniciadas en Libia el 19 de marzo al amparo de una resolución de la ONU. El mando de las operaciones pasó a la Alianza Atlántica a finales de marzo.

Este sábado hubo intensos combates en el aeropuerto de Misrata, a 200 km al este de Trípoli, donde se escucharon frecuentes y violentas explosiones y ráfagas de ametralladora de grueso calibre, según periodistas de la AFP.

Al igual que el viernes, algunos tanques de las fuerzas del régimen intentaban avanzar hacia la ciudad provenientes del aeropuerto, que controlan. El aeropuerto está situado a 2 km al suroeste de la ciudad. Según varias fuentes 10 personas murieron y unas 20 resultaron heridas.

Por la noche se escucharon explosiones a lo lejos. La red de telefonía móvil, interrumpida en Misrata el 16 de marzo, volvió a funcionar.

Los barcos de la OTAN neutralizaron por su lado las minas submarinas colocadas por las fuerzas de Gadafi en el puerto de Misrata.

Un barco de ayuda humanitaria está aún bloqueado en el puerto, mientras que otros tres esperan la aprobación de la OTAN para atracar, según un miembro de la ONG Mercy Corps.

Más al oeste, los insurgentes seguían controlando el puesto de Dehiba, en la frontera con Túnez. La OTAN anunció que destruyó 13 depósitos de municiones y un vehículo blindado de transporte en esta zona montañosa de mayoría berebere y esencialmente detrás de la causa de los rebeldes.

Los rebeldes denunciaron este sábado que miembros de las fuerzas gubernamentales libias asaltaron la localidad de Jalo, un oasis en el desierto a unos 300 km al sur del bastión rebelde de Bengasi, y mataron a seis civiles.

El ataque se produjo por la mañana y las tropas del régimen continuaron avanzando hacia el norte, en dirección a la ciudad fantasma de Ajdabiya, a unos 150 km de distancia.

Finalmente más de 400 representantes de la tribus fieles al régimen de Gadafi afirmaron en un comunicado que se aprestaban a dirigirse a Bengasi para reunirse con las tribus de las ciudades controladas por los rebeldes en vistas de "una reconciliación".

Sondeo da empate técnico entre Humala y Keiko

El exmilitar Ollanta Humala y Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, se encuentran empatados técnicamente, según reveló ayer un nuevo sondeo de intención de voto con miras a la segunda vuelta presidencial del 5 de junio.

La encuesta fue realizada a nivel nacional por la consultora Datum, y señala que Humala obtiene el 41,5 por ciento de intención de voto, mientras que Keiko cuenta con el 40,3 por ciento. Un 7,8 por ciento de encuestados dijo que votaría en blanco o viciaría su voto, y un 10,4 por ciento aún no sabe por quién votar.

El sondeo se realizó del 25 al 27 de abril sobre un universo de 1.200 personas, y el margen de error es de más/menos 2,8 por ciento. Según los resultados de la encuesta, Keiko estaría logrando avanzar en las preferencias, pues dos sondeos conocidos en la víspera y el domingo último mostraron que Humala la aventajaba por 3,8 y 6 por ciento respectivamente.

Manuel Torrado, director de Datum, explicó que el avance de Keiko se debería a la actitud de Humala de apertura hacia otras fuerzas políticas en busca de adhesiones, lo que no ha caído bien en sus votantes.

Gobernadora de Arizona firma nuevas leyes antiinmigrantes

La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, firmó dos nuevas leyes estatales en contra de la inmigración indocumentada, que le permitirán establecer una milicia civil y financiar la construcción de un muro fronterizo.

La mandataria republicana firmó ayer nuevas leyes estatales, entre las que se destaca la SB1451, que permitirá al estado de Arizona establecer una milicia civil bajo las órdenes del gobernador. La milicia, que llevará el nombre de "Guardia Estatal de Arizona", será utilizada para responder a una situación de emergencia y dará apoyo a la Guardia Nacional.

Brewer también firmó la SB1406, una ley que le permitirá recaudar fondos privados para construir un muro fronterizo a lo largo de la frontera.

Las nuevas leyes que entrarán en vigor dentro de 90 días son un esfuerzo más del Legislativo estatal por combatir el flujo migratorio a través del Estado. En abril de 2010, Brewer firmó la ley estatal SB1070, la primera en Estados Unidos en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados.

EEUU acuerda reforzar la policía estatal de México

La revisión de la Iniciativa Mérida efectuada ayer por delegaciones ministeriales de EEUU y México concluyó con el acuerdo de ambos países de fortalecer la policía a nivel estatal, para combatir más eficazmente el crimen organizado.

La tercera reunión del Grupo de Alto Nivel sobre seguridad bilateral reiteró además el compromiso de Washington, ya anunciado durante la reciente visita del presidente mexicano Felipe Calderón a EEUU.

Dicho compromiso consiste en aportar a México 500 millones de dólares más en lo que resta de 2011 para financiar equipos, entrenamiento y programas en el marco de la Iniciativa Mérida, el plan bilateral de seguridad aprobado en 2008.

En un comunicado conjunto, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y la canciller de México, Patricia Espinosa, que encabezaban las delegaciones, indicaron que el grupo de trabajo tomó decisiones respecto a cuatro áreas delineadas por los presidentes de EEUU, Barack Obama, y de México.

Obama firma nuevas sanciones contra el régimen sirio

El presidente de EEUU, Barack Obama, firmó ayer una orden ejecutiva que impone nuevas sanciones contra familiares del presidente de Siria, Bachar al Asad, y los servicios de espionaje de ese país, informó la Casa Blanca.

Las sanciones que responden a la violencia con la que el régimen de Damasco intenta sofocar las manifestaciones que reclaman reformas democráticas, incluyen la congelación de bienes en territorio estadounidense de los afectados y la prohibición a los ciudadanos de este país de realizar negocios con ellos.

Entre los afectados por las sanciones se encuentra el hermano menor de Al Asad, Maher, comandante de la IV División Acorazada del Ejército sirio, que ha desempeñado un papel clave en la represión contra los ciudadanos en Deraa, la ciudad donde han tenido lugar las mayores manifestaciones contra el régimen.

También está incluido Atif Nayib, primo del Presidente sirio y que encabezaba los servicios secretos sirios en la provincia de Deraa en marzo, cuando comenzaron las muertes de manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad.

viernes, 29 de abril de 2011

La población en China llegó a 1.339 millones de personas

China, el país más poblado del mundo, anunció ayer que a fines del año pasado tenía 1.339 millones de habitantes, una población que cada vez es más longeva y urbana.

Según el último censo, que puso de manifiesto la persistencia de un fuerte desequilibrio entre sexos -los varones son mayoría-, la población china aumentó en 73,9 millones de habitantes en la década que terminaba.

El incremento del número de chinos entre 2000 y 2010 es superior a la población de países como Francia o el Reino Unido. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS), que facilitó los resultados del censo ayer durante una rueda de prensa en Beijing, la población china era de 1.265 millones de personas en 2000.

En 1953, cuando se realizó el primer empadronamiento, China tenía 594 millones de habitantes. El censo, un verdadero rompecabezas para un vasto país como China -que ha movilizado a más de diez millones de agentes-, puso de relieve la aceleración del envejecimiento de la población: más de 13,26% de chinos tiene ahora más de 60 años, frente a 10,33% en 2000.

Este envejecimiento es preocupante: todavía hay pocas personas mayores que disfruten de pensiones decentes, los centros de acogida y de salud son insuficientes y los hijos se ocupan cada vez menos de unos padres que se hacen mayores.

El censo destaca igualmente que los ciudadanos urbanos chinos alcanzan los 665 millones de personas, un 13,46% más que hace diez años, mientras que la población “flotante” de migrantes, que vive principalmente en ciudades, representa más de 221 millones de habitantes.

El flujo masivo de población en las ciudades implica una serie de enormes desafíos en cuanto a infraestructuras, transporte, suministro energético y tratamiento de los residuos, principalmente. El censo también confirma el desequilibrio de nacimientos entre sexos en la última década, con 100 niñas por cada 118,06 niños. Los hombres representan más del 51% de la población china.

En China, el heredero varón sigue siendo preferible, y los abortos selectivos o la no declaración de nacimientos de niñas continúa siendo frecuente.

Desde los años 80, China aplica una estricta medida denominada “hijo único” y limita el nacimiento de forma coercitiva. El país asegura que esta regla ha permitido evitar unos 400 millones de nacimientos.

El crecimiento
Índice La población registra un aumento anual de 0,57%, correspondiente al mantenimiento de una fertilidad baja, según las autoridades.


Sexo Un estudio aseguró que más de 24 millones de hombres podrían quedarse sin esposa de aquí al 2020, como consecuencia del desequilibrio entre hombres y mujeres.


Natalidad El presidente Hu Jintao dijo que la política de restricción de nacimientos se mantendría, para evitar una población tan numerosa.

Humala logra el 40% de la preferencia electoral

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala aventaja en casi 4 puntos porcentuales a su rival Keiko Fujimori antes de las elecciones del 5 de junio próximo, al obtener un 40,6% de apoyo frente al 36,8% de Fujimori en la última encuesta publicada hoy.

El estudio de la Compañía Peruana de Investigación de Mercados (CPI) reveló que 11,9% de encuestados votará blanco o nulo, mientras que 10,7% está indeciso, a cinco semanas de la elección.

Teniendo en cuenta sólo los votos válidos, el candidato de Gana Perú obtiene el 52,5% de apoyo, mientras que la postulante de Fuerza 2011 el 47,5%, de acuerdo con el sondeo difundido por Radio Programas del Perú (RPP).

Al revisar la votación por regiones del país, Fujimori tiene las preferencias de la capital, donde reside un tercio de la población total, con 40%.

México extradita a EEUU a líder cartel de Tijuana

Benjamín Arellano Félix, considerado el líder del cartel de Tijuana, fue extraditado el viernes a Estados Unidos para enfrentar un proceso por narcotráfico.

La Procuraduría General de la República (PGR) informó en un comunicado que fue entregado a las autoridades estadounidenses.

Junto con varios de sus hermanos, Benjamín encabezó a partir de la década de 1980 el cartel de Tijuana, también conocido como el de los Arellano Félix.

Benjamín fue detenido en 2002 en el estado central de Puebla.

Esta es una de las extradiciones de un capo de las drogas de más alto perfil realizada por el gobierno del presidente Felipe Calderón, que mantiene una ofensiva contra los carteles del narcotráfico desde que asumió el poder en diciembre del 2006.

La PGR señaló que Benjamín era buscado para ser procesado en la Corte Federal de Distrito para el Distrito Sur de California, por delitos contra la salud, asociación delictuosa, lavado de dinero y delincuencia organizada.

Refirió que ese cartel controló hasta la década de 1990 el tráfico de cocaína, marihuana y otras sustancias que entraban a Estados Unidos a través de las localidades fronterizas mexicanas de Tijuana y Mexicali "Benjamín Arellano Félix fue considerado como el cerebro operativo y financiero de la organización Arellano Félix, pues fue el hombre detrás del cártel durante el mayor auge de la agrupación mediante la distribución de los estupefacientes", afirmó la PGR.

"Era también quien se encargaba de la manutención de la familia", añadió.

El Cartel de Tijuana ha sufrido en los últimos diversos golpes tanto con la detención como el abatimiento de algunos de los hermanos.

Un mes antes de la detención de Benjamín, en marzo de 2002, su hermano Ramón murió en un enfrentamiento con policías en el puerto turístico de Mazatlán, en el Pacífico norte de México.

Al menos 15 muertos y más de 50 heridos en sur de Siria, según grupo opositor

Al menos quince manifestantes murieron hoy y más de cincuenta resultaron heridos "en una masacre perpetrada por la Guardia Republicana siria en Deraa", en el sur del país, informó el grupo "La revolución siria contra Bachar al Asad".

La organización opositora explicó que la matanza ocurrió en el puente Saida y que los heridos fueron llevados a un hospital y a ambulatorios de aldeas vecinas.

Con anterioridad, el mismo grupo y la red opositora "Sham" habían señalado en Facebook que cuatro personas habían fallecido por disparos de las fuerzas de seguridad cuando trataban de romper el cerco policial en torno a Deraa.

Esas cuatro personas, a las que ambas ONG identificaron por sus nombres, procedían de la aldea de Tayeba y murieron en el puente Saida, cuando intentaban traspasar el cerco alrededor de Deraa.

"Sham" agregó que doce cadáveres llegaron hoy al hospital de Tafez, entre Deraa y Damasco, sin dar más detalles.

Por otro lado en la aldea de Al Roston, cerca de la localidad central de Homs, por lo menos cinco personas fallecieron durante las protestas de hoy, según "La revolución siria contra Bachar al Asad".

La red "Sham" elevó a siete el número de muertos, de los que solo ha conseguido identificar dos.

Las cifras de víctimas son confusas y difíciles de verificar por el censura informativa y las restricciones a los medios de comunicación locales e internacionales impuestos por el régimen de Damasco.

Por su parte, la agencia de noticias estatal Sana, que citó un responsable del Ministerio del Interior no identificado, reveló que al menos tres policías perdieron la vida por disparos de "un grupo extremista terrorista" en Homs.

Desde el inicio de las revueltas en Siria a mediados de marzo pasado, las autoridades han sostenido que detrás de las protestas populares hay "grupos terroristas".

Paraguay: se eleva a 38 las muertes por dengue

El ministerio paraguayo de Salud Pública informó el viernes que se elevaron a 38 las muertes por dengue y que existen 35.000 casos sospechosos de la enfermedad.

Las víctimas fatales de la epidemia actual superan a las de 2007 cuando se reportaron 17 muertes; en los años 2008 y 2009 no hubo decesos pero en 2010 fallecieron 15 por esta enfermedad que transmite el mosquito aedes agypti.

Los fallecimientos desde enero pasado suman 38 y 41 muestras de sangre de otros occisos están siendo analizadas para confirmar o descartar al dengue como causa de muerte, informó en conferencia de prensa Iván Allende, director de la oficina Vigilancia Sanitaria, del ministerio de Salud.

"Tenemos 35.000 casos sospechosos de enfermos de los cuales 12.000 están confirmados", agregó el funcionario.

Los síntomas del dengue clásico son fiebre alta, dolores de huesos y principalmente en las articulaciones, vómitos y diarreas. El tipo hemorrágico se caracteriza, además de los otros síntomas, del sangrado interno, con rápida deshidratación.

EEUU dice que Gadafi da viagra a sus soldados para violar mujeres

El régimen de Muamar Gadafidi distribuye viagra entre sus soldados para fomentar las violaciones a mujeres libias, según ha denunciado Estados Unidos a través de su embajadora Susan Rice en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU.

Rice no ha desvelado las fuentes de las que procede dicha afirmación, aunque otro diplomático presente en la reunión ha explicado que la representante estadounidense pretendía ilustrar el hecho de que la coalición internacional "se enfrenta a un adversario atípico que comete actos reprensibles".

Esta ha sido la respuesta del país norteamericano ante las afirmaciones de Rusia y de otros miembros del Consejo, que consideran que Francia, Reino Unido, Estados Unidos y el resto de aliados presentes en la ofensiva aérea libia están excediendo la resolución dictada por la ONU, que establecía una zona de exclusión aérea en el país y "todas las medidas necesarias para proteger a los civiles".

"Estamos inquietos por la escalada de violencia en el conflicto militar libio que provoca cada vez más víctimas civiles", ha señalado el embajador ruso en la ONU, Vitali Tchourkine.

Este jueves se registró el último ataque de la OTAN sobre Trípoli. De acuerdo con la versión de la agencia France Presse, varias explosiones sacudieron la capital del país desde el amanecer y hasta primera hora de la tarde.

Aunque hasta el momento no se tiene un balance oficial de víctimas, Estados Unidos señaló el jueves que los civiles muertos podrían ascender a 30.000, si bien advirtió de que la cifra exacta no se conocerá hasta que el enfrentamiento entre opositores y leales al régimen de Gadafi llegue a su fin.

El ataque a Libia, un fuego que puede quemar a todos

Se puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gadafi, pero la existencia de Libia como Estado independiente y miembro de las Naciones Unidas nadie tiene derecho a cuestionarlo.

Todavía el mundo no ha llegado a lo que, desde mi punto de vista, constituye hoy una cuestión elemental para la supervivencia de nuestra especie: el acceso de todos los pueblos a los recursos materiales de este planeta. No existe otro en el Sistema Solar que posea las más elementales condiciones de la vida que conocemos.

Los propios Estados Unidos trataron siempre de ser un crisol de todas las razas, todos los credos y todas las naciones: blancas, negras, amarillas, indias y mestizas, sin otras diferencias que no fuesen las de amos y esclavos, ricos y pobres; pero todo dentro de los límites de la frontera: al norte, Canadá; al sur, México; al este, el Atlántico, y al oeste, el Pacífico. Alaska, Puerto Rico y Hawai eran simples accidentes históricos.

Lo complicado del asunto es que no se trata de un noble deseo de los que luchan por un mundo mejor, lo cual es tan digno de respeto como las creencias religiosas de los pueblos. Bastarían unos cuantos tipos de isótopos radiactivos que emanaran del uranio enriquecido consumido por las plantas electronucleares en cantidades relativamente pequeñas “ya que no existen en la naturaleza” para poner fin a la frágil existencia de nuestra especie. Mantener esos residuos en volúmenes crecientes, bajo sarcófagos de hormigón y acero, es uno de los mayores desafíos de la tecnología.

Hechos como el accidente de Chernóbil o el terremoto de Japón han puesto en evidencia esos mortales riesgos.

El tema que deseo abordar hoy no es ese, sino el asombro con que observé ayer, a través del programa Dossier de Walter Martínez, en la televisión venezolana, las imágenes fílmicas de la reunión entre el jefe del Departamento de Defensa, Robert Gates, y el ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, que visitó Estados Unidos para discutir la criminal guerra desatada por la OTAN contra Libia. Era algo difícil de creer, el ministro inglés ganó el “Oscar”; era un manojo de nervios, estaba tenso, hablaba como un loco, daba la impresión de que escupía las palabras.

Desde luego, primero llegó a la entrada de El Pentágono, donde Gates lo esperaba sonriente. Las banderas de ambos países, la del antiguo imperio colonial británico y la de su hijastro, el imperio de Estados Unidos, flameaban en lo alto de ambos lados mientras se entonaban los himnos. La mano derecha sobre el pecho, el saludo militar riguroso y solemne de la ceremonia del país huésped. Fue el acto inicial. Penetraron después los dos ministros en el edificio norteamericano de la Defensa. Se supone que hablaron largamente por las imágenes que vi cuando regresaban cada uno con un discurso en sus manos, sin dudas, previamente elaborado.

El marco de todo el escenario lo constituía el personal uniformado. Desde el ángulo izquierdo se veía un joven militar alto, flaco, al parecer pelirrojo, cabeza rapada, gorra con visera negra embutida casi hasta el cuello, presentando fusil con bayoneta, que no parpadeaba ni se le veía respirar, como estampa de un soldado dispuesto a disparar una bala del fusil o un cohete nuclear con la capacidad destructiva de 100 mil toneladas de TNT. Gates habló con la sonrisa y naturalidad de un dueño. El inglés, en cambio, lo hizo de la forma que expliqué.

Pocas veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar en 72 horas la resistencia libia.

Nada más le faltaba exclamar: “lágrimas, sudor y sangre”, como Winston Churchill cuando calculaba el precio a pagar por su país en la lucha contra los aviones nazis. En este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo.

El colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en Afganistán, a miles de kilómetros de Europa Occidental, pero esta vez contra un pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada menos que en nombre de la Organización de las Naciones Unidas.

El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, declaró ayer que esos actos de guerra eran ilegales y rebasaban el marco de los acuerdos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Los groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo. Realmente me asombra la resistencia que Libia ha ofrecido.

Ahora esa belicosa organización depende de Gadafi. Si resiste y no acata sus exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes.

¡La OTAN atiza un fuego que puede quemar a todos!

miércoles, 27 de abril de 2011

Cristina Fernández llama “marcianos” a argentinos

La presidenta argentina, Cristina Fernández, consideró ayer "marcianos" a los argentinos que no supieron ver que las políticas adoptadas durante años desembocarían en la peor crisis financiera del país, al presentar unos cortos de animación de alienígenas sobre la evolución de la deuda externa.

"En realidad no son ellos los marcianos (los que se beneficiaron de la situación de Argentina), los marcianos éramos nosotros, que creíamos que podíamos seguir adelante con estas políticas. La verdad, con mucho respeto, creo que los marcianos éramos nosotros, y no estoy hablando en particular de un Gobierno, sino de los argentinos, que tenemos que hacernos cargo de todo lo que nos pasó", afirmó la Mandataria.

Fernández presentó ayer una serie de historietas de análisis del endeudamiento argentino con relatos contrarios al neoliberalismo que han sido desarrolladas con fines educativos por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y su Museo de la Deuda Externa.

Los cómics, que acaban de ser adaptados a cortos de animación, reflejan la cronología de la deuda a partir del viaje de unos extraterrestres al Buenos Aires del año 3668, cuando la ciudad está devastada por un "gran holocausto nuclear" que llevó a la extinción de seres humanos, entre otros motivos por las deudas contraídas por países en desarrollo.

9 Muertos, incluidos 8 soldados de la OTAN, en tiroteo en base aérea de Kabul

Nueve personas, incluidos ocho soldados de la OTAN, murieron hoy a causa de los disparos de un piloto de las fuerzas afganas en una base aérea militar adyacente al aeropuerto internacional de Kabul, informaron fuentes oficiales.

En declaraciones a Efe, la portavoz de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) April Lapetoda explicó que ocho miembros de este organismo y un contratista civil, también extranjero, perdieron la vida en el tiroteo.

"Ocho soldados de la ISAF y un contratista civil murieron en el suceso. Todavía estamos investigando el incidente", dijo Lapetoda, que declinó ofrecer detalles sobre la nacionalidad de las víctimas, una prerrogativa que corresponde a cada país afectado.

El portavoz del Ministerio de Defensa de Afganistán, Zahir Azimi, precisó a Efe que el ataque fue llevado a cabo por un veterano piloto militar afgano, que abrió fuego contra soldados extranjeros y afganos, y finalmente fue abatido.

Los hechos ocurrieron en torno a las 11.00 horas locales (06.30 GMT) en una base militar aérea cercana al aeropuerto internacional de Kabul, según un comunicado enviado por el Ministerio de Defensa.

"Hubo una disputa entre un piloto de las Fuerzas Aéreas afganas y tropas extranjeras que desembocó en un tiroteo que causó varios muertos y heridos", aseguró el Ministerio, de acuerdo con la nota.

En declaraciones a Efe, el portavoz talibán Zabiulah Muyahid atribuyó la autoría de la acción al movimiento insurgente y agregó que el atacante había trabajado en la mencionada base aérea.

"Uno de nuestros combatientes que había estado previamente trabajando en la base aérea de Kabul ha atacado a las tropas extranjeras, y algunos soldados afganos y extranjeros han muerto", dijo Muyahid.

Los ataques de insurgentes camuflados en uniformes de las fuerzas de seguridad son habituales en el país centroasiático.

Inicia campaña de desobediencia civil en todo Yemen

Residentes de numerosas ciudades y pueblos de Yemen iniciaron el miércoles una campaña de desobediencia civil para exigir la renuncia del longevo presidente, dijeron activistas, en el capítulo más reciente en el levantamiento que comenzó a principios de febrero, inspirado en las revueltas en el mundo árabe.

Masivas protestas casi diarias han reclamado la salida del presidente Alí Abdulá Salé, que gobierna Yemen desde hace 32 años.

Según activistas de oposición, los residentes de por lo menos 18 ciudades y pueblos participaron en la campaña con cierres de comercios, escuelas y oficinas del gobierno. Los cierres por todo un día están planeados dos veces por semana hasta la renuncia del presidente, dijeron.

Salé se ha aferrado al poder pese a las protestas callejeras y deserciones, incluso integrantes de su propia tribu, oficiales militares y funcionarios del gobierno. Más de 130 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad y los partidarios de Salé desde el comienzo del levantamiento.

El miércoles también se produjeron hechos de violencia.

En la ciudad portuaria de Adén, unidades de la Guardia Republicana chocaron con manifestantes antigubernamentales que conmemoraron el aniversario del comienzo de la guerra civil yemení, en 1994, que el ejército de Salé impidió la secesión del sur del país.

Un manifestante murió y decenas resultaron heridos en los hechos de violencia del miércoles que vieron la movilización de tanques, vehículos blindados y armas pesadas, según el activista local Wajdi al-Shaabi.

En otro enfrentamiento dos soldados murieron y tres cayeron heridos cuando pistoleros enmascarados atacaron un puesto militar a la entrada de Zinjibar, la capital de la provincia sureña de Abyan que alberga a milicianos islámicos.

Humala se consolida en los primeros sondeos para las presidenciales

Ollanta Humala, ganador de la primera vuelta de las elecciones peruanas el pasado 10 de abril, se mantiene como favorito para llegar a la presidencia en la segunda votación del 5 de junio, según el primer sondeo de la encuestadora Ipsos Apoyo, publicado el domingo por el diario El Comercio. El candidato nacionalista de la alianza Gana Perú obtiene el 42 por ciento de la intención de voto y supera en seis puntos a su adversaria, Keiko Fujimori (36 por ciento ).

A falta de más de un mes para la jornada decisiva, queda claro que la batalla se centrará en convencer a la gran masa de indecisos y escépticos. Según la encuesta, los que no saben aún a quién elegir y los que declaran que votarán blanco o nulo suman un 22 por ciento , alrededor de cuatro millones de votos.

Humala, que ganó la primera vuelta con el 31,7 por ciento de los sufragios válidos contra un 23,5 por ciento de Fujimori, ha tomado la iniciativa en la campaña, coinciden la mayoría de analistas. El candidato nacionalista ha invertido las últimas dos semanas en intentar aplacar los temores que despierta de su antigua simpatía con el venezolano Hugo Chávez y el plan de gobierno de su partido, que plantea propuestas radicales como un nuevo sistema de pensiones, la renegociación de los tratados de libre comercio, la participación más activa del Estado en la actividad empresarial y la revisión de la manera en que se dan las licencias de radio y televisión.

Humala ha afirmado que su propuesta política se aproxima más a la del expresidente brasileño Lula da Silva que a la de Chávez o el boliviano Evo Morales. También ha asegurado que está dispuesto a concertar con otras fuerzas políticas la aplicación de sus reformas.

Algo que deja claro la encuesta de Ipsos Apoyo es que si Humala quiere ser presidente deberá ganar o al menos no perder abrumadoramente la batalla por Lima. La capital, que concentra a alrededor de un tercio del electorado y la mayor parte de los beneficios del fuerte crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, es también la región más resistente al discurso nacionalista. El sondeo pone a Humala como líder en todas las regiones del país, con excepción de la capital, que en la primera vuelta se decantó, aunque por estrecho margen, por Pedro Pablo Kuczynski un economista que representa una opción en las antípodas del nacionalismo. Según el sondeo del domingo, la hija del expresidente Fujimori supera a Humala en la capital con un 43 por ciento de la intención de voto contra el 35 por ciento .
La carta de la moderación
La duda de gran parte de los indecisos en esta coyuntura consiste en determinar cuál de los dos candidatos es menos malo, señala el analista político Alberto Vergara. "La mayoría de los que se quedaron sin candidato tras la primera vuelta votarán por el mal menor, en contra de alguien", explica. Por eso, mientras Humala juega la carta de la moderación, Keiko Fujimori intenta presentarse como la opción segura, para capturar al 44 por ciento de votantes que en primera vuelta no optaron por ninguno de estos dos candidatos.

La candidata de Fuerza 2011 ha firmado un pacto propuesto por Kuczynski, algo que Humala no ha hecho. Y el domingo, en una entrevista televisiva, pidió disculpas por "grandes errores" cometidos durante la presidencia de su padre, Alberto Fujimori (1990-2000), e incluso lo calificó de "autoritario".

Con el mismo propósito de moderar su imagen radical y mostrarse abierto a la posibilidad de forjar alianzas, Humala presentó la semana pasada nuevas incorporaciones a su proyecto de gobierno. Entre ellos destacó Kurt Burneo, hasta hace poco jefe del programa económico de la candidatura del ex presidente Alejandro Toledo. Sin embargo, la adhesión que más impacto ha causado es la de Mario Vargas Llosa, quien ha declarado que votará por Gana Perú "sin alegría y muchos temores". "Para mí, el mal mayor es el retorno de la dictadura de Alberto Fujimori", agregó el premio Nobel de Literatura.

Alberto Vergara considera que Humala tiene más posibilidades de ganar que en 2006, cuando fue derrotado por Alan García. "Keiko Fujimori es un rival más débil que García, y el voto que quedó libre en esa ocasión estaba más cohesionado. Ahora Humala es menos radical y tiene más posibilidades de captar al electorado de clase media", concluye.

ONU critica a Brasil por echar miles de familias por el Mundial

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su relatora especial para el derecho a una vivienda adecuada, Raquel Rolnik, ha hecho una dura crítica a las autoridades de ocho ciudades brasileñas, a las que acusa de atentar contra los derechos humanos al haber comenzado a expulsar de sus hogares a miles de familias con motivo del Mundial de fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016.

"Estoy particularmente preocupada", escribe Rolnik en su informe publicado hoy, "con lo que parece ser un patrón de actuación, de falta de transparencia y de consulta, de falta de diálogo, de falta de negociación justa y de participación de las comunidades afectadas en los procesos de desalojo ejecutados o planeados en relación con el Mundial y los Juegos Olímpicos".

La relatora de la ONU cita explícitamente a las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Natal y Fortaleza. Sostiene su informe que ya han sido ejecutados miles de desalojos de familias sin que se les haya dado tiempo a proponer y discutir alternativas. "Se prestó insuficiente atención al acceso a las infraestructuras, servicios y medios de subsistencia en los lugares donde esas personas fueron realojadas", afirma Rolnik.

En la nota de la ONU se llega a pedir que las autoridades de dichas ciudades "detengan los desalojos ya planeados hasta que se asegure el diálogo y la negociación". Rolnik se muestra "muy preocupada por la poca compensación económica ofrecida a las comunidades afectadas, lo que es aún más grave dado el aumento del valor de los terrenos en los que se construirá" para la realización de los dos importantes eventos deportivos.

El documento hace una petición al Gobierno brasileño para que lleve a cabo una planificación que garantice que los acontecimientos deportivos de 2014 y de 2016 "proporcionen un impacto social y ambiental positivo y que se eviten las violaciones de los derechos humanos, incluido el alojamiento digno".

No ha habido aún una respuesta de la presidenta Dilma Rousseff a esta grave recriminación de la ONU que, con un lenguaje diplomático, acusa Brasil de estar violando los derechos humanos de miles de familias desalojadas sin garantías.

Rousseff que ha repetido varias veces que quiere que la cuestión de la defensa de los derechos humanos sea el eje de sus preocupaciones de Gobierno, no dejará -dicen los analistas políticos- de pedir información y responsabilidades a las autoridades de las ciudades acusadas de esos desalojos sin garantías y sin diálogo.

Obama dice que no hay tiempo para tonterías por polémica sobre su nacimiento

El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo hoy que el país no está para "tonterías" con referencia a la polémica desatada en torno a su lugar de nacimiento, que llevó a la Casa Blanca a divulgar el certificado completo.

"No tenemos tiempo para estas tonterías. Tenemos cosas importantes que hacer", dijo Obama en unas breves declaraciones en la residencia oficial.

El presidente se declaró "desconcertado" y "perplejo" por la controversia sobre su lugar de nacimiento.

Destacó, en ese sentido, que todos los medios de comunicación que han investigado el tema concluyeron que el presidente nació en Hawai en 1961 y recordó que su campaña divulgó en el 2008 la versión corta del certificado, un documento reconocido por el Gobierno federal y los tribunales del país.

"Y aún así este tema sigue abierto", destacó el mandatario, quien apuntó que la gota que colmó el vaso llegó hace dos semanas cuando en pleno debate sobre las prioridades presupuestarias del país la "historia dominante" fue su certificado de nacimiento.

Mencionó, en ese sentido, que el país afronta "enormes desafíos" y que habrá que tomas "decisiones muy difíciles".

Anticipó que el debate sobre cómo reducir el enorme desequilibrio presupuestario del país, que se espera ronde el 11 % del producto interior bruto (PIB) este año, generará "grandes desacuerdos".

Se mostró convencido de que el pueblo estadounidense será capaz de solucionar los problemas siempre y cuando no se distraiga con temas como los de su lugar de nacimiento o los políticos se dediquen a vilipendiar e inventar cosas.

"Estamos en una situación grave", dijo Obama, a lo que añadió que "hay grandes problemas que resolver".

La Casa Blanca divulgó hoy el certificado completo de nacimiento de Obama.

Lo que había disponible hasta ahora era una copia simple del certificado, pero los escépticos cuestionaban su veracidad dado que carece de algún tipo de firma oficial.

El certificado completo, que tiene la firma de la madre de Obama, Anne Dunham Obama, un testigo y funcionarios del registro civil, confirma que el gobernante nació en Honolulu (Hawai) el 4 de agosto de 1961 a las 19.24 de la tarde hora local.

Divulgan certificado de nacimiento de Obama, dudan que nació en EEUU

La Casa Blanca divulgó hoy el certificado completo de nacimiento de Barack Obama ante el creciente debate en el país sobre si el mandatario había nacido o no en Estados Unidos, informó la residencia oficial.

Lo que había disponible hasta ahora era una copia simple del certificado, pero los escépticos cuestionaban su veracidad dado que carece de algún tipo de firma oficial.

Las continuas dudas llevaron a la Casa Blanca a solicitar la versión completa, según indicó hoy en un comunicado el director de comunicación de la residencia oficial Dan Pfeiffer, quien lamentó que el debate político se haya visto acaparado una vez más por un "asunto falso".

"La esperanza del presidente es que tras esta decisión podamos comenzar a debatir los temas importantes para el pueblo estadounidense y el futuro del país", señaló Pfeiffer.

El certificado, que tiene la firma de la madre de Obama, Anne Dunham Obama, un testigo y funcionarios del registro civil, confirma que Obama nació en Honolulu (Hawai) el 4 de agosto de 1961 a las 19:24 de la tarde hora local.

Está previsto que el presidente comparezca esta mañana en la residencia oficial para informar sobre su decisión.

La publicación del certificado llega después de que algunos potenciales candidatos presidenciales como el magnate neoyorquino Donald Trump cuestionaran el lugar de nacimiento de Obama.

Trump se declaró hoy "muy orgulloso" de haber logrado que el presidente mostrara su certificado de nacimiento.

"Queda por ver si el documento es auténtico y espero que lo sea porque así podemos dejar el asunto liquidado y podremos hablar sobre asuntos como el petróleo y los precios de la gasolina", continuó Trump.

La Casa Blanca recordó hoy que en el 2008, ante la solicitud de distintos medios de comunicación, la campaña presidencial de Obama solicitó la versión abreviada de su certificado de nacimiento y colocó el documento en la página web de la campaña.

"Cuando cualquier ciudadano nacido en Hawai pide su certificado de nacimiento obtienen exactamente lo que recibió el presidente", señaló hoy Pfeiffer, quien indicó que las personas nacidas en Hawai utilizan ese documento para sacar su permiso de conducir.

Pfeiffer insistió en que la versión abreviada es un documento reconocido por el Gobierno federal y por los tribunales a todos los efectos legales.

Aun así, y dado el creciente debate suscitado por el tema, que dio origen incluso a una campaña integrada por los conocidos como "the birthers", la residencia oficial decidió ir un paso más allá.

"El presidente creyó que la distracción sobre su certificado de nacimiento no era buena para el país", indicó Pfeiffer, quien señaló que la polémica "era mala para el pueblo estadounidense y distraía de los muchos desafíos" que afronta EE.UU.

"Por lo tanto, el presidente pidió a su asesor que revisara la autoridad legal para buscar acceso a la versión completa y pedir en función de ello que el Departamento de Salud de Estado de Hawai hiciera una excepción y publicara una copia de la versión completa", indicó Pfeiffer.

Una encuesta reciente realizada por CNN concluyó que el 75 por ciento de los estadounidenses creen que Obama había "definitivamente" o "probablemente" nacido en EEUU.

Entre los republicanos, sin embargo, la percepción es distinta y más de cuatro de cada 10 creen que "probablemente" o "definitivamente" el presidente no nación en EEUU.

La Constitución estadounidense sostiene que sólo las personas nacidas en EEUU. pueden convertirse en presidente

Los escépticos sostienen, entre otras cosas, que Obama nació en el país natal de su padre, Kenia.


OTAN aumenta ataques a Libia, Gadafi busca la paz

La OTAN recrudeció ayer sus bombardeos aéreos contra Libia, favoreciendo avances rebeldes en el oeste, mientras el Gobierno de Muamar el Gadafi gestiona un alto el fuego con la insurgencia basado en una iniciativa africana.

Fuentes oficiales en Trípoli informaron de nuevas agresiones de los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre posiciones en esta capital, luego de que en la madrugada del lunes atacaron un complejo residencial de El Gadafi en Bab Aziziyah.

Otras posiciones del Ejército regular en áreas estratégicas del oriente del país fueron blanco de incursiones en las últimas horas, después de que Italia anunció su decisión de contribuir con aviones de combate para atacar directamente objetivos gubernamentales.

Entre tanto, residentes en la localidad montañosa de Nafusa, en el extremo occidental limítrofe con Túnez, aseguraron que los primeros bombardeos de la alianza atlántica favorecieron a los alzados para ganar terreno y combatir a las fuerzas leales al líder libio.

Por otro lado, el ministro libio de Relaciones Exteriores, Abdelati Al-Obeidi, insistió en la necesidad de conseguir una solución a la beligerancia, pero lamentó el rechazo de los insurgentes aglutinados en el Consejo Nacional de Transición (CNT), según reportó la televisión.

El titular se reunió el lunes en Addis Abeba, capital etíope y sede de la Unión Africana (UA), con dos representantes del CNT bajo el auspicio de esa organización continental, que hace menos de un mes presentó un plan de armisticio que fue objetado por los irregulares.

Aunque las dos partes aceptaron la mediación africana, y el Gobierno libio afirma seguir en permanente contacto con otros potenciales gestores de un alto el fuego, los combates prosiguen también hoy en Misrata, el principal enclave insurgente en el oeste de esta nación.

Mientras tanto, barcos de la OTAN atacaron ayer un cable de fibra óptica, informó la televisión estatal Al Jamahiriya. “Las fragatas del agresor cruzado y colonialista (OTAN) bombardearon un cable de fibra óptica situado a 15 millas náuticas de la costa y que conecta Sirte, Ras Lanuf y Brega”, relató Al Jamahiriya.

martes, 26 de abril de 2011

En Perú plantean cambiar la letra de su himno nacional

Según los críticos de la emblemática pieza, la letra del himno de Perú daña la mentalidad nacional y crea un complejo de inferioridad entre los peruanos.

Largo tiempo el peruano oprimido / la ominosa cadena arrastró, dice la primera estrofa. Y sigue: Condenado a cruel servidumbre / largo tiempo en silencio gimió.

Si bien el himno arranca con un coro luminoso, Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre', la primera estrofa aterriza en expresiones como indolencia de esclavos, humillada cerviz y ominosa cadena.

Julio César Rivera, un ex contador que ha dedicado la última década a investigar la historia del himno de su país, encabeza la campaña para cambiar su letra.

Rivera dice que el himno debería ser un homenaje a la madre patria, pero al contrario lo considera “un desastre colosal” que daña la mentalidad nacional y crea complejo de inferioridad.

“Las palabras no son positivas y es uno de los factores que afectan nuestro espíritu nacional”, afirma el investigador.



El himno nacional de Perú fue escrito por Juan José de la Torre Ugarte en 1821 y tiene su origen en las luchas de independencia de ese país.

Rivera dice que la letra es una ópera larga y dramática, pero sus estrofas heroicas están al final de la pieza y casi nadie llega hasta ellas a la hora de cantarla.

Lo que Rivera quiere es remplazar las primeras estrofas con letra que él mismo ha escrito: Con justicia vivamos en paz, igualdad y libertad'

Pero los esfuerzos de Rivera han encontrado resistencia en varios sectores.

El analista político limeño José Luis Sardón afirma que las palabras oscuras del himno son apropiadas para la, con frecuencia, trágica historia del país.

“Fue aquí donde los conquistadores españoles aplastaron al Imperio inca. La nación ha perdido sus guerras, incluyendo la guerra contra Chile, que fue especialmente traumática”, dijo Sardón.

El columnista peruano Sinesio López, quien ha escrito sobre el debate del himno, señala que antes que pretender crear un himno más inspirador, habría que cambiar al mismo Perú.

“Si quieres cambiar el himno de raíz, tendrías que refundar el país, ¿no es cierto? Para las clases más bajas nada ha cambiado -señala López- pese a la bonanza económica”.

Intervención en Libia divide a los republicanos en el Congreso

En lo que parece ser una reedición de las luchas internas de los republicanos en torno a las intervenciones militares de los años 90 en los Balcanes, la participación de Estados Unidos en la guerra civil de Libia expone serias divisiones entre quienes se autodefinen como conservadores.

Por un lado, a los realistas republicanos que siguen la tradición del ex presidente George Bush (1989-1993) les preocupa claramente que Washington se esté expandiendo demasiado al intervenir en un país que no es “vital” ni para la seguridad nacional ni para los intereses económicos de Estados Unidos.

Los respaldan muchos miembros del cada vez más influyente Tea Party, que está determinado a recortar el enorme déficit federal. A ellos les preocupa que otro compromiso militar sin un plazo definido en Libia, particularmente si se lo posterga, pueda volver mucho más difícil su misión.

En su contra están los neoconservadores y sus aliados en el Congreso legislativo, particularmente el senador John McCain, quien en 2008 fue candidato presidencial republicano. McCain exigió que el presidente Barack Obama tome todas las medidas necesarias, entre ellas armar y entrenar a rebeldes y ampliar la lista de blancos de ataques de Estados Unidos y OTAN para derrocar al líder libio Muamar Gadafi. Como ocurrió con las guerras de los Balcanes en los años 90, los conservadores están forjando alianzas con intervencionistas liberales del Partido Demócrata y, en la medida de sus posibilidades, dentro del Gobierno, a fin de lograr su objetivo. Sin embargo, habrá que ver si tienen el mismo éxito que obtuvieron con Bill Clinton.

Keiko Fujimori pide perdón por delitos del Gobierno de su padre

La candidata Keiko Fujimori, que se encuentra en campaña para la segunda vuelta electoral del 5 de junio en Perú, pidió perdón por los errores y delitos perpetrados durante el Gobierno de su padre, el expresidente Alberto Fujimori.
"Soy consciente de que represento al fujimorismo y como tal tengo que reconocer y pedir perdón a la población por estos errores y comprometerme a que nunca más estos errores ni delitos se van a volver a cometer", dijo al canal Frecuencia Latina de Lima.
Fujimori, del derechista partido Fuerza 2011, disputará la presidencia con el izquierdista Ollanta Humala, que encabeza los sondeos de cara al balotaje de junio con el 42% de las preferencias contra el 36% de la hija del exmandatario, según una encuesta difundida el domingo.
La candidata, de 35 años, negó que el régimen de su padre, que fue elegido en 1990 y que en 1992 protagonizó un autogolpe de Estado, fuera una dictadura. "No fue una dictadura porque fue elegido por el pueblo, pero fue autoritario", señaló tras indicar que el régimen que se extendió hasta el 2000 -año en que colapsó en medio de un escándalo de corrupción- tuvo "cosas positivas", junto a "grandes errores" y que "se cometieron delitos".
Reiteró que no liberará al expresidente, que purga condena de 25 años de cárcel por violación de derechos humanos y corrupción. Días antes había jurado "por Dios" que no lo sacará de su encierro. Aseguró que tampoco liberará a los militares acusados de delitos de lesa humanidad.

Un 60% no quiere reelección de Chávez

Un estudio publicado ayer revela que el 60% de los venezolanos está en contra de la reelección de Hugo Chávez, mientras que un 76% reclama un cambio de rumbo. Además un 61% considera que su país va por mal camino. Según publica Infobae en base a un reporte de Globovisión. El 61% de los encuestados piensa que el país "va por mal camino".

Médicos en Guantánamo no documentaron torturas

Los médicos del Pentágono que trataron a los supuestos terroristas recluidos por Estados Unidos en su base naval de Guantánamo no preguntaron ni documentaron las causas de las lesiones físicas y daños psicológicos que sufrieron los prisioneros, según un artículo publicado hoy.

La revista Public Library of Science (PLoS)indicó que el asesor médico principal de Médicos por los Derechos Humanos, Vincent Lacopino, y el brigadier retirado del Ejército de Estados Unidos, Stephen Xenakis, revisaron las fichas y documentos relevantes de nueve hombres detenidos en Guantánamo.

Lacopino y Xenakis buscaban pruebas de torturas y malos tratos y la forma en que el personal médico militar manejó estos problemas.

"La inspección de los registros médicos, fichas de casos y declaraciones legales proporciona pruebas concluyentes de que el personal médico que trató a los detenidos en Bahía de Guantánamo no averiguó ni documentó las causas de las lesiones que observaron en los detenidos", según el artículo.

En cada uno de los casos, los detenidos informaron de los métodos abusivos de interrogatorio a los que fueron sometidos y que "se ajustan a la definición de tortura contenida en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura".

Según PLoS, esos métodos también se ajustan "a la definición estadounidense más restrictiva de la tortura, conocida como 'técnicas de interrogatorio realzadas', que estaba vigente en esos tiempos".

Los ejemplos de tortura que sufrieron los detenidos incluyen golpizas graves que resultaron en fracturas de hueso, asalto sexual y/o amenaza de violación, simulacros de ejecución, simulacros de desaparición y "casi asfixia con agua" , un método conocido también como "el submarino" .

El artículo señaló que los detenidos también fueron sometidos a otras técnicas de interrogatorio que incluyen la privación del sueño, la exposición a temperaturas extremas, las amenazas graves, los "plantones" o posiciones forzadas por períodos largos, las palizas y la desnudez forzada.

Las evaluaciones médicas llevadas a cabo por expertos forenses no gubernamentales en cada uno de estos nueve casos mostró que las denuncias específicas de tortura hechas por los detenidos correspondían con las pruebas de daño físico y psicológico documentadas en los registros médicos oficiales.

"Sin embargo, a pesar de que tomó nota de las lesiones físicas y los síntomas psicológicos, el personal médico del Departamento de Defensa que trató a los detenidos en Guantánamo omitió averiguar las causas de estas lesiones o síntomas", escribieron los dos expertos.

En cuanto a los síntomas psicológicos evidentes después de los interrogatorios, los médicos del Pentágono los atribuyeron comúnmente a "trastornos de personalidad" y "el estrés rutinario del confinamiento", y no a las circunstancias y presiones impuestas durante los interrogatorios.

La información médica recogida por el personal del Pentágono, aparentemente, se puso a disposición de los interrogadores de forma que, según indicó uno de los detenidos, "el dolor crónico que sufría en la espalda fue usado para someterlo a posiciones estresantes y prolongadas".

"Aunque las conclusiones se limitan a nueve casos, el estudio muestra que las denuncias de los nueve detenidos acerca de torturas o malos tratos están corroboradas por las evaluaciones forenses", continuó el artículo.

"Es evidente que, al menos en estos casos, el personal médico y de salud mental del Pentágono no cumplió con su deber médico básico hacia los detenidos", añadió.

EEUU usa otro tono con Siria y no dice nada sobre violación de DDHH

El presidente de Siria, Bashar al Asad , seguramente sabe que en Estados Unidos no tiene muchos amigos y sin embargo, en esta crisis que amenaza su futuro político, casi puede contar con que desde Washington no se propondrán iniciativas audaces para sacarlo del poder.

Al contrario de lo que sucedió hace un mes en Libia, donde los estadounidenses abrieron fuego contra las fuerzas del Muamar Gadafi -para luego dejar las operaciones en manos de los socios europeos-, la Casa Blanca quiere manejar la crisis siria con guantes de seda. Solo este fin de semana murieron más de 100 personas en manos de la policía y el ejército, que según han dicho organismos de Derechos Humanos, se trta de una de las represiones más sangrientas, desde que comenzaron las protestas.

Aunque el gobierno del presidente Barack Obama ha condenado los informes sobre represión violenta de las manifestaciones de la oposición en Siria, prefiere usar otro lenguaje y, por ahora, sólo habla de posibles sanciones económicas.

Serían represalias adicionales porque el gobierno de Asad está bajo sanciones desde hace tiempo, aunque por eso ha reaccionado como Obama habría querido a la política de aproximación que puso en práctica al llegar al poder.

Sanciones graduales

A juzgar por lo dicho este lunes por el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, Washington no busca llegar a los extremos de las medidas adoptadas por el anterior gobierno republicano.

"Estamos buscando otros medios para incrementar la presión sobre el régimen y el gobierno sirio en una manera dirigida"

"Siria ya está bajo significativas sanciones de EEUU pero estamos buscando otros medios para incrementar la presión sobre el régimen y el gobierno sirio en una manera dirigida", dijo Carney con un lenguaje demasiado diplomático para el gusto de quienes quisieran acciones más contundentes contra Assad.

Las nuevas medidas se centrarían en el congelamiento de bienes del presidente sirio y su entorno más cercano, sobre todo aquellos a quienes se les acusa de haber ordenado abusos a los derechos humanos en el control de las manifestaciones.

Desde 2004, la llamada Ley de Responsabilidad Siria prohíbe la exportación de productos que contengan más del 10 por ciento de partes o componentes estadounidenses.

El Banco Comercial de Siria ha sido identificado como parte de un supuesto esquema para el lavado de dinero y financiamiento de grupos extremistas.

Además, una veintena de ciudadanos sirios y organizaciones tienen negado el acceso al sistema financiero estadounidense por su participación en lo que en Washington consideran" participación en la proliferación de armas de destrucción masiva", asociación con Al Caeda o el Taliban, o actividades para "desestabilizar a Irak y el Líbano".

Gesto "para la galería"



Bashir el Asad siente la presión popular que han experimentado colegas de la región.

"Te imaginarás que los funcionarios sirios a estas alturas no deben tener demasiado dinero en EE.UU", dijo a BBC Mundo, Diego Arria, ex diplomático venezolano, quien representó a su país como embajador en Naciones Unidas.

"Estas son sanciones suaves, un poco para la galería, como para dejar constancia ante la comunidad internacional que Washington se preocupa por el tema de los derechos humanos en Siria", apuntó.

Si bien las sanciones "más duras" de George Bush no parecen haber cambiado la posición del presidente Asad, para algunos analistas la política de mano extendida de Obama tampoco ha dado resultado.

En diciembre pasado, Obama aprovechó el receso del Congreso para designar a Robert Ford como embajador en Damasco, una decisión muy criticada por los republicanos porque revierte la política más hostil de su predecesor.

Cuando el pasado 27 de marzo la Secretaría de Estado calificó a Asad como un "reformista", muchos destacaron que el actual presidente heredó el puesto a la muerte de su padre, Affez, y tras 11 años dicen no ver cambios sustanciales en una dinastía que acumula 40 años.

Equilibrio perdido

"El gobierno de Obama se aferra a la esperanza de que el régimen de Asssad pueda ser persuadido de firmar un acuerdo de paz con Israel", explica James Phillips, experto en Medio Oriente del Heritage Foundation, un centro de estudios políticos de tendencia conservadora ubicado en Washington.

"Pero eso es más improbable que nunca porque el acosado régimen dominado por los alauitas (una rama del Islam chiíta) es temeroso de ser acusado por la creciente oposición sunita de traicionar la lucha contra Israel", afirma Phillips, para quien las sanciones deberían ser más profundas y un esfuerzo internacional coordinado por Naciones Unidas.



Aunque el presidente Asad no tiene amigos en Washington puede confiar en que EE.UU. no busca su caída.

Aunque Washington y Damasco no estén de buenas, a nadie en el gobierno estadounidense parece interesarle que caiga el gobierno sirio, por el peligro que para la estabilidad regional podría significar un potencial vacío de poder.

"Occidente conoce muy poco las interioridades de los procesos políticos de las naciones árabes. Siempre se conocen los dirigentes de los gobiernos pero se sabe poco de los líderes de la oposición", asegura Arria.

"El caso de Siria es de una complejidad muy grande, porque están en acción muchos factores, entre ellos el Hizbolah", explicó Arria, en referencia al grupo extremista islámico que está permanentemente enfrentado a Israel y que en 2006 fue la causa de los bombardeos israelíes contra Líbano.

Por eso, más que el futuro del sistema político interno y del grado de libertad del que disfruten los sirios, lo que más preocupa en Washington es la redefinición de los equilibrios en la región que implicaría un cambio de mando en Siria.

lunes, 25 de abril de 2011

Humala rechaza la ALBA y prefiere relación con Chile, EEUU y Brasil

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala dijo hoy que en caso de ganar el duelo electoral contra Keiko Fujimori el 5 de junio, se propone reforzar las relaciones de Perú con Brasil, Chile y Estados Unidos, así como afianzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Sin embargo, descartó que tenga la menor intención de incluir a su país dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), formada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros países con los que Humala dio señales de acercamiento en el pasado.

"No es nuestra intención entrar al ALBA u otro mecanismo en este momento, sino afirmarnos en un proceso de integración más integral como es Unasur, y consolidar la Comunidad Andina", dijo en una entrevista con Efe.

Con respecto a Chile dijo que piensa trabajar con la Cancillería peruana "para afianzar las relaciones" que, según dijo, deben basarse en la reciprocidad y el cuidado de los intereses nacionales.

"No soy antichileno, soy bien peruano, nada más", acotó este militar retirado de 47 años que obtuvo un 31,6 por ciento de los votos en la primera vuelta (10 de abril) y que se disputará la Presidencia el 5 de junio con Keiko Fujimoiri, hija del expresidente Alberto Fujimori, la cual logró un 23,5 por ciento .

Se reafirmó en la necesidad de que Chile pida disculpas por su política en el pasado, porque no se puede "negociar con la dignidad, pero eso no implica que las relaciones vayan a empeorar".

"Tenemos que resolver los problemas históricos y mejorar las relaciones internacionales" con el vecino del sur, subrayó.

Humala ha afirmado en varias ocasiones que Chile debería pedir perdón por la Guerra del Pacífico de 1879, por practicar el espionaje en Perú en dos ocasiones en los últimos años y por vender armas a Ecuador cuando en 1995 libró la llamada "Guerra del Cenepa" contra Perú, siendo entonces Chile país garante.

Con respecto a Brasil, al que suele citar en los últimos meses como "un modelo exitoso", volvió a mostrar su reconocimiento a los logros de los últimos gobiernos brasileños y se dijo partidario de "una sinergia de integración regional", pero protegiendo los intereses de Perú.

Perú -subrayó- debe diversificar su economía, con especial énfasis en la agricultura y la agroindustria, la ganadería y el turismo, de modo que "cuando pasen los capitales brasileños encuentren las condiciones para formar socios con capitales peruanos, pues de lo contrario la tendencia va a ser �comprar el Perú, que está barato�", reflexionó.

En cuanto a Estados Unidos, lo calificó en dos ocasiones de "país hermano", y añadió que es "tan americano como nosotros" y "uno de los socios más importantes que tiene Perú en materia económica y comercial".

La relación peruano-estadounidense entre mediatizada por las políticas de erradicación de hoja de coca que promueve EE.UU., a las que hasta ahora se ha opuesto frontalmente el Partido Nacionalista de Humala.

El candidato precisó que "no basta con erradicar cultivos de hoja de coca, tiene que haber un proceso de formalización de agricultores que se dedican a ese monocultivo, a través de alternativas económicas que ahora no tienen", pero insistió en que "toda colaboración que venga de países hermanos, y particularmente de Estados Unidos, es bienvenida".

Por último, criticó veladamente la "cumbre de integración profunda" que el presidente Alan García ha convocado el próximo jueves en Lima con sus pares de México, Colombia y Chile, al detectar en la convocatoria razones "ideológicas".

"Creo mucho en la integración regional de Latinoamérica, pero los alineamientos por procesos de integración no se deben basar en temas ideológicos, sino concretos, de resolución concreta de problemas regionales, inclusión social, lucha contra la pobreza y el narcotráfico", concluyó. EFE

Encuesta: Humala aventaja por seis puntos a Fujimori

El candidato nacionalista Ollanta Humala aventaja por seis puntos a la derechista Keiko Fujimori en la primera encuesta de intención de voto para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, divulgada ayer.

Humala reúne 42% de apoyo contra 36% de Fujimori, 12% de votos en blanco y 10 % de indecisos, según el sondeo de la firma privada Ipsos-Apoyo cuyos resultados fueron reseñados por la agencia de noticias DPA.

El próximo presidente de Perú será quien obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos —es decir, sin considerar los sufragios nulos y en blanco— en el balotaje del 5 de junio, realizado después de que en la primera vuelta de las elecciones presidenciales ninguno de los candidatos pudiera alcanzar la mayoría absoluta.

“Humala ha tomado la delantera gracias al electorado masculino, mayor de 25 años, provinciano y de sectores populares; Fujimori, en cambio, es la preferida del electorado femenino, los menores de 25, la población de Lima y los niveles socioeconómicos A y B (los más ricos), afirmó el director de Ipsos-Apoyo, Alfredo Torres.

Torres añadió que las propuestas referidas a la eventual continuidad o no del modelo económico sólo son importantes para una minoría, en tanto “se aprecia un coincidente reclamo por un rol más eficaz del Estado en la defensa de la seguridad ciudadana y la lucha contra la pobreza”.

El teniente coronel retirado del Ejército se impone claramente en los mayoritarios niveles socieconómicos C, D y E, y lidera las preferencias en todo el país, excepto en Lima, el área metropolitana que concentra un tercio del electorado.

El líder nacionalista logró que la mayoría le crea que no cerrará el Congreso (63% contra 25), que no tratará de perpetuarse en el poder (50 contra 39), pero no que no recibe financiamiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez (48 contra 39), ni que no se unirá al bloque que lidera el mandatario caribeño (47 contra 42).

Fujimori, por su lado, convenció de que no liberará a los condenados por corrupción (61% contra 29) ni por delitos de lesa humanidad, y de que no dejará libre al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos (61 contra 32), pero no se le cree la promesa de que no liberará a su padre, el ex presidente Alberto Fujimori (68 a 26).

Según la encuesta, la mayoría de los que en la primera vuelta votaron por el liberal Pedro Pablo Kuczynski y por el centroderechista Luis Castañeda están inclinados a votar por Fujimori, en tanto la mayoría de los que optaron por el centrista Alejandro Toledo prefiere a Humala. Por otro lado, un líder de derecha como el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa anunció su apoyo a Humala.

Sin embargo, entre todos ellos hay amplias franjas, de entre 19 y 24%, de ciudadanos que respondieron que votarán en blanco en la segunda vuelta.

A la vez, 37% de los consultados se manifestaron “totalmente seguros” de que votarán por Humala y 30% por Fujimori, en tanto 35% afirmó que “nunca” elegiría al primero y 38% que jamás preferiría a la segunda.

En la primera vuelta, cuyos resultados finales fueron anunciados por el Órgano Electoral de ese país recién la pasada semana, Humala obtuvo 31,70% de los votos válidos; Fujimori, 23,55%; Kuczynski, 18,51%; Toledo, 15,63%, y Castañeda, 9,83%, en tanto hubo otros seis candidatos que, sumados, reunieron menos de uno por ciento de votación.

Pese a que Perú tiene una larga tradición en cuanto a las opiniones cambiantes de su electorado —y así ocurrió para la primera vuelta, en que Castañeda, Toledo y Humala lideraron sucesivamente las preferencias en los meses previos—, la mayoría de las encuestas privadas predijo casi sin margen de error el resultado de los comicios del 10 de abril pasado.

domingo, 24 de abril de 2011

Hermano de Humala condiciona su apoyo

El líder ultranacionalista peruano Antauro Humala, quien cumple una condena a 25 años de cárcel, dijo que el apoyo a un eventual Gobierno de su hermano, el candidato Ollanta Humala, está supeditado a "que cumpla con los ejes de su Plan de Gobierno", sin las "actuales concesiones políticas".

"El apoyo a un eventual Gobierno de mi hermano estaría supeditado a que cumpla con los ejes centrales de su Plan de Gobierno original, sin las concesiones políticas que actualmente viene efectuando a la partidocracia globo-neoliberal", sostuvo el exmayor del Ejército peruano y líder del movimiento "etnocacerista”.

Al ser consultado si se levantaría en armas contra un eventual Gobierno del nacionalista Ollanta Humala, afirmó que los "etnocaceristas" se levantarían en armas "contra todo gobernante que traicione los intereses nacionales".

El dirigente “etnocacerista” opinó además que su hermano, candidato presidencial de la coalición Gana Perú que disputará la segunda vuelta con la aspirante Keiko Fujimori el 5 de junio, "juega políticamente con las mismas artimañas de los partidos tradicionales" y "ésa es su principal virtud, si así se le podría clasificar".

China acosa a activistas para frenar protestas

El llamamiento anónimo a celebrar protestas a favor de la democracia en diversas ciudades de China, a imitación de las de los países árabes, está siendo respondida por el Gobierno comunista con un acoso a activistas “raramente visto en años anteriores” y un aumento de la censura, denunciaron dos ONG de derechos humanos.

De acuerdo con un comunicado de la organización Human Rights in China (HRIC), en los últimos meses “las autoridades lanzaron una campaña coordinada y a gran escala contra activistas de derechos humanos, a los que se sometió a interrogatorios y arrestos domiciliarios”.

HRIC recuerda que un día antes de la primera convocatoria de protestas del día 20 de febrero, el presidente chino, Hu Jintao, pronunció un discurso en el que llamó a las autoridades comunistas a todos los niveles a reducir al máximo “los elementos no armoniosos”, así como incrementar sobre todo la supervisión de internet, apunta EFE.

“Liberen a Weiwei”

Precisamente, ayer, un millar de personas se manifestaron en Hong Kong para exigir la excarcelación del artista chino Ai Weiwei, de 53 años, arrestado el 3 de abril en Ba por “crímenes económicos” no especificados.

Weiwei criticó en diferentes ocasiones a las autoridades chinas, y definió como “bandidos” a los dirigentes del país, al tiempo que denunció en los últimos años numerosas violaciones de los derechos humanos.

Los manifestantes, con instrumentos musicales, fotografías y carteles, atravesaron el barrio de Tsim Sha Tsui al grito de “Liberen a Ai Weiwei” y “La verdad no es un delito”.

“Queremos la liberación de Ai y todos los activistas encarcelados”, declaró un vocero.

Fuertes temporales azotan a Brasil y Colombia con decenas de víctimas

Las intensas lluvias caídas en los últimos días en Brasil y Colombia han dejado decenas de muertes y cientos de damnificados.
Al menos 11 personas murieron, entre ellas tres niños, y otras cuatro permanecen desaparecidas como consecuencia del fuerte temporal que castigó en la madrugada de ayer a Río Grande do Sul, estado del sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay, informaron los bomberos.

Las fuertes lluvias provocaron deslizamientos de tierras, inundaciones, crecidas de ríos, bloqueos en 10 carreteras y caídas de árboles y de postes del tendido eléctrico en varias ciudades del estado, principalmente en Igrejinha, Fazenda Vilanova, Sapucaia do Sul y Nova Hamburgo, ciudades en las que se registraron víctimas mortales.

El temporal, con vientos que llegaron hasta 74 kilómetros por hora dejó sin luz a cerca de 73 mil personas.

Colombia

Al menos 29.100 personas quedaron damnificadas por nuevas inundaciones y desbordamientos de ríos en Colombia, país que sigue envuelto en una "situación delicada" por efecto de las lluvias, dijeron ayer fuentes humanitarias en Bogotá.

Con estos afectados se elevó a casi 160 mil el número de damnificados por el actual período lluvioso, según los registros de la Cruz Roja Colombiana (CRC), que indican que las precipitaciones dejan en lo que va de año 93 muertos, 52 heridos y 12 desaparecidos.

"La situación continúa delicada por cuanto sigue lloviendo en buena parte de los 24 departamentos (de un total de 32) que tenemos afectados", dijo el director del Socorro Nacional de la CRC, César Urueña.

Las situaciones más delicadas se presentan en zonas bañadas por los ríos Magdalena y Cauca, que son las dos principales arterias fluviales del país, señaló.

El director del Socorro Nacional precisó que el mayor número de damnificados de las horas recientes se dio en La Dorada, población ribereña del Magdalena en el departamento de Caldas (oeste), con 4.200 familias desarraigadas por las inundaciones.

Las dos temporadas lluviosas de 2010 y la primera de 2011 dejan al menos 415 muertos, 489 heridos y 2,98 millones de damnificados, subrayó el director del Socorro Nacional de la CRC.

«Los cambios en Cuba se están dando lentamente»

Tras los cambios anunciados esta semana, con el paso a retiro de Fidel Castro, la asunción de Raúl Castro como máximo dirigente del Partido Comunista y la concentración de todo el poder en la ‘vieja guardia’ de la Revolución, Cuba enfrenta un momento crítico en el que impulsa una mayor apertura de su economía, pero sin mayores cambios en el plano político. De estos y otros temas habló Michael Shifter, director del prestigioso centro de estudios Diálogo Interamericano con sede en Washington (EEUU).
- ¿Cómo observa los resultados del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y la decisión de dejar en manos de la “vieja guardia” los ajustes a la Revolución cubana?
- Da la impresión de que Raúl Castro ha consolidado su control del poder y trata de dar algunos pasos para lidiar con la acuciante debacle económica que enfrenta Cuba. Pero la vieja guardia se mantiene en su lugar, y no hay ningún signo de una renovación seria del liderazgo, por lo que es difícil hablar de cambios políticos en ningún sentido. Si hay alguna transición en Cuba, está ocurriendo a un paso muy lento.
- Fidel Castro deja todos los cargos del poder después de 48 años de influencia en Cuba y América Latina. ¿Qué análisis hace de esta figura emblemática, denostada y alabada por diversos sectores políticos?
- Fidel Castro es una figura emblemática que va más allá de su propia vida, no sólo en América Latina sino en todo el mundo. Es difícil pensar en otro liderazgo político que haya concentrado tanta atención y que genere tantas posiciones y pasiones encontradas. Su carisma, inteligencia y sentido estratégico son reconocidos ampliamente, y tiene amplios créditos por su decisión de enfrentarse a Estados Unidos por más de medio siglo. Sin embargo, él ha encabezado un régimen represivo que tiene enormes costos para la población cubana y ha dejado un país con profundos problemas sociales y políticos sin resolver.
- ¿Cómo ve que las nuevas generaciones de líderes cubanos no fueron tomados en cuenta en este proceso?
- Este es un proceso muy cauto y calculado cuidadosamente, y cualquier renovación real o cambios significativos de liderazgo podrían presentar algunos riesgos para el actual régimen. Por lo pronto, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba fue decepcionante ya que mucha gente esperaba que el régimen cubano vaya más allá en las reformas y de paso a las nuevas generaciones. Sin embargo, esto refleja que hay preocupación al interior del régimen sobre cambios que vayan demasiado rápido y en varios frentes al mismo tiempo.
- ¿En qué medida se pueden esperar verdaderos cambios en Cuba con este escenario?
- Los cambios reales en Cuba llegarán, sin duda, pero tomarán un buen tiempo antes de que podamos verlos aparecer. Mientras Raúl Castro y especialmente Fidel Castro estén en la escena será difícil que se produzcan cambios profundos en la isla. Los cambios económicos son importantes, pero se han dado más por las difíciles condiciones de la economía más que por una decisión de cambios de las cúpulas. Aún así todavía no está claro cuán exitosas pueden ser las medidas que se han puesto en marcha, o cómo enfrentará Raúl Castro las frustraciones y protestas que puedan surgir por las duras medidas que se han decidido. Eso será una verdadera prueba para Castro.
- ¿Si no habrá cambios en el corto plazo, se puede pensar que la gente comience a reclamarlos desde adentro como ocurrió en los países árabes?
- Es difícil pensar que los cambios ocurridos en Oriente Medio puedan tener algún efecto sobre el proceso cubano, incluso de forma indirecta. Es cierto que el mundo hoy está mucho más integrado y conectado tecnológicamente para pensar que no pueda haber ningún efecto. Pero al mismo tiempo la situación en Cuba es muy diferente de lo que está ocurriendo en el mundo árabe, donde se están produciendo profundas transformaciones. Las realidades son muy diferentes y, además, hay una distancia geográfica muy grande, por lo que Cuba no está dentro del dominó de este histórico proceso que se da en el mundo árabe.
- ¿Qué impacto tiene para la izquierda en América Latina esta salida por la continuidad en Cuba mientras se vislumbra un retroceso del proyecto bolivariano de Chávez y Evo Morales?
- La izquierda más autoritaria en América Latina está pasando por un periodo muy difícil. Cuba aparece como un país estancado, que sólo se mueve lentamente hacia adelante con ciertas medidas económicas. El experimento bolivariano no está produciendo resultados positivos ni significativos, ni siquiera en Venezuela, que aún se beneficia con los altos precios del petróleo. Las experiencias más atractivas en la región están en Brasil y, quizás, en Chile, e incluso en Colombia, todos países con tendencias ideológicas importantes. Pero estos países comparten un compromiso con el crecimiento económico con progreso social para la mayoría y con políticas democráticas muy firmes. Esa parece ser la fórmula que funciona mejor.
- La visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama dio señales de un acercamiento con la región, pero no se visualiza una política para abrir una agenda de largo plazo con América Latina. ¿Ud. coincide con este análisis y qué implicancias tuvo este viaje para la región?
- La visita de Obama a la región tuvo mucho de simbolismo, más que de substancia. Fue una oportunidad para que Obama se presente a los latinoamericanos, para comunicar que la región es importante para Estados Unidos, y que él reconoce los importantes cambios que se están dando en la región. Sin embargo, él no llegó con un plan detallado o con iniciativas concretas. Eso no quita que se hayan puesto las bases para establecer, para mejorar la relación con la región. Las relaciones de EEUU con Brasil durante la gestión de Lula da Silva no fueron las mejores, y ahora pueden cambiar con la presidencia de Dilma Rousseff.

El conflicto bélico entre Camboya y Tailandia aumenta

Los enfrentamientos empezaron el viernes, provocando la muerte de tres soldados en cada campo, lo que puso fin a más de dos meses de alto el fuego.

El sábado por la mañana continuaron los choques en torno a un grupo de templos que camboyanos y tailandeses se disputan, tal y como sucedió la víspera, cuando ambas tropas se disparaban con armamento pesado. En los enfrentamientos murieron un soldado tailandés y tres soldados camboyanos, según fuentes militares de ambos lados.

Ambos países han protagonizado varios choques en los últimos años cerca de antiguos templos situados a lo largo de la frontera que les separa, aunque nunca fue demarcada con claridad debido a las minas abandonadas tras décadas de guerra civil en Camboya. El pasado mes de febrero, otro combate entre ambos países dejó también 10 fallecidos, aunque esa vez algunos se trataban de civiles.

Por otra parte, varios miles de lugareños han sido evacuados en ambos lados. “La mayoría de los habitantes de mi pueblo han huido de sus casas porque han caído obúses tailandeses no muy lejos”, declaró a la agencia AFP Has Pov, de 29 años.

“Tengo realmente miedo de los bombardeos”, añadió Pov, quien encontró refugio en una pagoda con su mujer y sus dos hijos en la ciudad camboyana de Samrong, a unos 40 kilómetros de donde se han producido los enfrentamientos.

Acusaciones. El ministerio camboyano de Defensa anunció que su territorio fue invadido por “grupos terrestres y diversos tipos de artillería” y advirtió que la población civil está en peligro. Camboya también acusó a Tailandia de utilizar “armas pesadas conteniendo gases tóxicos”, denuncia que no ha podido ser contrastada de forma independiente.

Tailandia, que no ha negado tal acusación, reconoció hace poco haber utilizado en febrero “municiones clásicas mejoradas con doble efecto”, asegurando que no se trata de bombas de racimo, tal y como aseguran ONG.

El pasado marzo, los gobiernos aceptaron negociar con la mediación de Indonesia el contencioso territorial que les enfrenta por la soberanía de una pequeña zona situada al lado del templo de Preah Vihear, también en la frontera común.

sábado, 23 de abril de 2011

Humala obtuvo 31,6% y Fujimori, 23,5%, tras los cómputos finales

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú concluyó al 100 por ciento el escrutinio de votos de las elecciones presidenciales del 10 de abril, que arrojan un resultado final del 31,6 % de votos para el nacionalista Ollanta Humala y un 23,5 % para la legisladora Keiko Fujimori.
La ONPE señaló ayer en su página web que las actas oficiales muestran que Humala logró 4.643.060 votos y Fujimori 3.449.554, lo que les obligará a ir a una segunda vuelta el 5 de junio próximo, una de las más reñidas de la historia peruana. Tras los dos candidatos más votados, han quedado el economista Pedro Pablo Kuczyinski, que obtuvo un 18,5 % de votos; el expresidente Alejandro Toledo, con un 15,6 %, y el exalcalde de Lima, Luis Castañeda, con el 9,8 %.

Uno de cada cuatro argentinos son pobres, según UCA

Uno de cada cuatro habitantes de Argentina son pobres, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) divulgado ayer viernes, contradiciendo así la estadística oficial según la cual, a fines de 2010, uno de cada diez argentinos eran pobres.
El reporte del Observatorio de la Deuda Social de la UCA,aseguró que la pobreza golpea a más de 10 millones de personas en Argentina, un país de unos 40 millones de habitantes según el censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según el Indec cuatro millones de personas están afectadas por la pobreza en Argentina.

DENUNCIA Despedidos por no apoyar a Keiko

Un canal de noticias cuyo dueño es el grupo de diarios más poderoso de Perú despidió a dos periodistas por no apoyar la candidatura presidencial de Keiko Fujimori, denunció una organización que promueve la libertad de prensa.

Los periodistas Patricia Montero y José Jara hicieron la misma acusación en entrevistas con otros medios de comunicación. La AP intentó comunicarse con ambos pero no obtuvo respuesta de inmediato.

"El IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) deplora el despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara, productores de Canal N.

El IPYS considera que las medidas tienen una motivación política", dijo la organización en un comunicado y añadió "su preocupación por la decisión del Grupo El Comercio de disciplinar a sus medios para apoyar informativamente la campaña de Keiko Fujimori", quien disputará la segunda vuelta presidencial con Ollanta Humala en junio.

Los rebeldes anuncian la "liberación" de Misrata tras un asedio de dos meses

Los rebeldes han anunciado la "liberación" de Misrata, la tercera ciudad libia, asediada durante los últimos dos meses, tras haber inclinado a su favor la relación de fuerzas con las del coronel Gadafi, según la cadena de televisión Al Yazira.

Las fuentes afirman que los revolucionarios han constatado que las fuerzas leales a Gadafi han sido derrotadas y que controlan cada parcela de la ciudad.

Al Yazira ha difundido, en este sentido, imágenes que muestran decenas de rebeldes fuertemente armados circulando por las calles de la ciudad.

También se han podido ver los grandes desperfectos que han ocasionado los bombardeos y los combates en las últimas semanas, los vehículos civiles y militares calcinados en las calzadas y muchos edificios parcialmente destruidos por los obuses que han caido.

La televisión ha mostrado a muchos heridos de las fuerzas gadafistas que eran transportados en camionetas.

Las fuerzas revolucionarias han instalado en diferentes puntos de la ciudad puestos de vigilancia y cada vehículo es sistemáticamente controlado.

Por su parte, el gobierno libio ha anunciado la retirada de sus fuerzas de la villa de Misrata.

El viceministro libio de Asuntos Exteriores, Khaled Kaim, afirmó que a partir de ahora Misrata está en las manos de las tribus locales y de los habitantes de la ciudad que deberán arreglar sus problemas con los rebeldes "por el diálogo o por la fuerza". "La situación mejora en Misrata, se verá un grande y rápido cambio" declaró el diplomático, según explica Al Yazira.

Por su parte, Abdelbasset Aboumzirik, portavoz de los jóvenes de la revolución del 17 de febrero, declaró a la cadena catarí de televisión, que 15 rebeldes han perdido la vida y otros 31 han resultado heridos, hoy, en los combates con las fuerzas leales a Gadafi que se encontraban de retirada.

La ciudad de Misrata estuvo tomada por las fuerzas gadafistas desde el comienzo de la revolución, el pasado 17 de febrero, y según fuentes médicas más de mil personas, en su mayoría civiles han muerto y otras tres mil han resultado heridas.

La villa y sus alrededores fueron bombardeados por miles Grad y obuses de diferentes calibres a lo largo de estas últimas ocho semanas.

Las fuerzas de Gadafi fueron acusadas de utilizar bombas de racimo, prohibidas por la comunidad internacional, en sus ataques a Missrata, pero el gobierno de Trípoli lo desmintió.

Además de los bombardeos, un gran número de personas han perdido la vida por disparos de los francotiradores que tomaron posiciones en los tejados de los edificios, sobre todo en la avenida de Trípoli, principal arteria de la ciudad.

Barcos fletados por diferentes paises y organizaciones internacionales han conseguido evacuar a millares de personas, muchas de ellas extranjeras.

En el plano humanitario, la ciudad ha vivido un verdadero drama durante los últimos dos meses, en razón a los cortes de electricidad, de agua y a la dificultad para aprovisionarse de productos alimenticios.

Siria vivió el día más sangriento de las protestas

Decenas de personas murieron ayer en Siria en la jornada de protestas políticas más sangrienta que vive el país desde que comenzaron las manifestaciones contra el régimen de Bachar al Asad.

El activista de derechos humanos Haizam Maleh, una de las figuras de la oposición más respetadas del país, dijo a EFE que había recibido informaciones de que en distintos puntos del país habían perecido más de 50 personas.

La televisora británica BBC informó que más de 60 manifestantes murieron en varios puntos del país. La BBC citó a manifestantes que dijeron que fueron testigos de que las fuerzas de seguridad dispararon contra quienes protestaban en varias ciudades.

Confusión

Los reportes son confusos y el número de víctimas difiere según las fuentes, ya que la represión se desató en varias ciudades. Una niña de cuatro años de edad falleció cuando fue alcanzada en la cabeza por un francotirador en un barrio periférico de la capital, Damasco, afirmaron Suhayr Atassi, activista siria por los derechos humanos, y el sitio en internet Rassd.

En Siria estaba convocado ayer el Gran Viernes, un calificativo con connotaciones religiosas y políticas, porque así se llama al Viernes Santo en comunidades cristianas de Oriente Medio y porque la oposición quería que la de hoy fuera la protesta más numerosa.

Desde la mañana, la capital, Damasco, y otras ciudades del país estaban custodiadas por un impresionante dispositivo de seguridad a cargo de la Policía y del Ejército que no se veía en mucho tiempo en este país.

Los accesos a Damasco estaban cerrados y el transporte a varias áreas de la capital quedó prohibido, según vecinos contactados por EFE y fuentes de la oposición. Una situación parecida se vivía en la ciudad central de Homs y en la sureña de Deraa, localidades en las que se registró el mayor número de víctimas por las protestas .

Las manifestaciones comenzaron después de las oraciones del mediodía de este viernes, la celebración religiosa semanal más importante para los musulmanes. Imágenes reproducidas por las cadenas árabes de televisión, algunas de ellas difundidas por internet por activistas de la oposición, mostraban multitudes que desfilaban pacíficamente por distintas ciudades del país, a pesar del fuerte dispositivo de seguridad.

Según Maleh, las víctimas perecieron por los disparos de las fuerzas de seguridad y de “grupos de matones” que atacaron a los manifestantes, una forma de represión que ha sido frecuente durante las protestas políticas de este país. Desde hace un mes están en curso en Siria protestas por la situación económica del país y para pedir cambios políticos, incluyendo la salida del Gobierno.

viernes, 22 de abril de 2011

Miami: activistas alertan sobre ley inmigratoria

Activistas defensores de los derechos de los inmigrantes advirtieron ayer sobre los posibles efectos negativos para el estado de la Florida dos proyectos de ley con disposiciones similares a la polémica ley de inmigración de Arizona.

La advertencia tiene lugar en momentos que la legislatura estatal se alista para votar las dos iniciativas en las últimas tres semanas de su sesión anual que podría tener efectos devastadores en el turismo, la agricultura y el comercio internacional de la Florida.

Un primer proyecto -el HB 7089- que ya fue aprobado por el comité de asuntos económicos de la Cámara de Representantes estatal, incluye artículos que contemplan como delitos el hecho de no portar documentos, autoriza a la policía a investigar el estatus migratorio de cualquier persona sospechosa de ser indocumentada, y endurece las penas para los inmigrantes ilegales.

La propuesta, conocida como E-Verify, fue presentada por el expolicía y representante Bill Snyder, obliga a los empleadores de Florida a verificar el estatus migratorio de las personas que emplea utilizando una base de datos federal.

La iniciativa también autoriza, a cualquier persona, a presentar quejas ante la fiscalía cuando se sospecha que una empresa ha contratado a trabajadores indocumentados.

Advierten sobre una guerra civil en Nigeria

El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, declaró ayer que los disturbios actuales recuerdan los acontecimientos que precedieron la guerra del Biafra y reforzó la seguridad en todo el país para impedir un nuevo brote de violencia postelectoral, cuyo balance asciende a más de 200 muertos.

El presidente Jonathan también anunció que las elecciones de gobernador del 26 de abril se llevarán a cabo como estaba previsto y que será designada una comisión de investigación judicial sobre las violencias.

En un discurso transmitido por televisión, Jonathan declaró que los disturbios actuales recuerdan los acontecimientos que condujeron a la guerra de Biafra en 1967.

“Estos actos de desorden son una triste reminiscencia de los acontecimientos que hundieron a nuestro país en treinta meses de una lamentable guerra civil”, afirmó el presidente.

En 1967 la secesión y la proclamación de una República de Biafra, al sureste, desencadenó una guerra civil que duró hasta enero de 1970 y dejó entre uno y dos millones de muertos, según las estimaciones.

Desde el domingo por la noche, tras las elecciones presidenciales del sábado que consagraron la reelección de Jonathan, un cristiano del sur, la mitad norte del país de mayoría musulmana es escenario de disturbios.

Las autoridades no dieron un balance de víctimas de estos días de violencia, por temor a que se agrave la situación. Numerosos cuerpos fueron quemados o tirados dentro de pozos, lo que hace difícil establecer un balance oficial desde el Gobierno.

jueves, 21 de abril de 2011

Carlos de Inglaterra bate el récord como heredero

El príncipe Carlos de Inglaterra se acaba de convertir en el heredero al trono británico que más tiempo lleva esperando a acceder a él, indica la versión digital del diario español Elpaís.com.

El actual príncipe de Gales, que se convirtió en “heredero aparente” a los tres años, cuando su madre accedió al trono el 6 de febrero de 1952, ha batido el récord de 59 años, dos meses y 13 días que hasta ahora ostentaba el que luego sería Eduardo VII.

Dada la longevidad de algunas mujeres de la familia, el record que acaba de alcanzar Carlos de Inglaterra se puede convertir en poco menos que imbatible.

La reina Isabel II cumple hoy, 21 de abril, los 85 años -aunque el cumpleaños se celebra oficialmente en junio- y goza de una salud excelente. Su madre Isabel, la Reina Madre, murió cuando tenía 101 años y siete meses y medio, en el año 2002.

Carlos, que tiene ahora 62 años, no fue nombrado príncipe de Gales (título que se da al heredero de la corona) hasta que tenía nueve años, pero era “heredero aparente” desde los tres.

El “heredero aparente” es aquel destinado a heredar el trono salvo que se cambien las normas que rigen la sucesión. El “heredero presunto” es un heredero que puede perder esa condición si nace alguien que tiene más derecho a reinar.