viernes, 28 de febrero de 2014

Documentan a bolivianos en Argentina

El empadronamiento inicia el 10 de marzo en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña y Chile.

Los bolivianos residentes en Argentina esperan expectantes el inicio de la segunda fase del registro en el padrón biométrico en el exterior, que empieza el 10 de marzo.

El cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Argentina, Ramiro Tapia, dijo que la expectativa es muy amplia y que el objetivo es superar los 100.000 bolivianos inscritos en las listas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para votar en las elecciones de presidente de este año.

Tapia comentó que esto será posible tomando en cuenta que “en un empadronamiento previo se llegó a 90.000 personas” que podrían inscribirse en el padrón biométrico.

En la actualidad, el personal del Consulado boliviano en Argentina coordina labores con el Servicio General de Identificación Personal (Segip) y con el Servicio de Registro Cívico (Sereci) para documentar a los connacionales (carnet de identidad y certificado de nacimiento).

Las tres entidades conformarán unidades móviles para cumplir con esta tarea, como un acción previa al empadronamiento de los bolivianos rumbo a las elecciones de este año.

Estos equipos móviles se trasladarán a lugares donde “el país no tiene consulados, como la costa y el sur argentino y creo que con esto vamos a llegar a duplicar esta cifra (90.000 personas), porque los bolivianos están muy expectantes con este proceso”, dijo Tapia.

En la primera fase del registro en el padrón biométrico se anotaron 10.955 personas en Argentina.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Atacan sede de residentes bolivianos en Mar del Plata y pintan amenazas

Residentes argentinos en Padcaya reclaman territorio y denuncian avasallamientos. El caso ha sido tratado en el marco de la comisión binacional de límites y resuelto de forma amistosa. La comunidad boliviana en Mar de Plata y Buenos Aires es la más numerosa en Argentina

REDACCIÓN CENTRAL/EL DÍA

“Fuera Bolivia de Salta”, es la leyenda que pintaron los radicales, en referencia a la denuncia de una remoción de hitos en la frontera argentino-boliviana, caso que ya fue aclarado por autoridades de ambos países.

El caso se suscitó en la provincia Arce, municipio de Padcaya, donde residentes argentinos acusan al ejecutivo seccional, Rufino Choque, de propiciar un avasallamiento de tierras argentinas. Las denuncias han sido ampliamente tratadas por la prensa argentina y negadas por las autoridades bolivianas. El secretario ejecutivo de la Gobernación de Tarija, Roberto Ruiz Bass Werner ha asegurado que el caso está en manos de la comisión binacional y se espera un acuerdo amistoso en base a la veracidad de los hechos.

Grupos de ultraderecha en Argentina

Dos grupos de ultraderecha argentinos pintarrajearon la sede de los residentes bolivianos en Mar del Plata, allí escribieron la leyenda: ‘Fuera Bolivia de Salta. La Patria no se Negocia’ y además añadieron: ‘Ojo… arderá el escarmiento’. Las amenazas tienen que ver con la polémica surgida hace algunas semanas en Valle del Silencio, una localidad salteña que denunció la remoción de hitos en la frontera común entre Bolivia y Argentina.

Según señala el diario digital marplatense 0223.com.ar, las dos organizaciones que firmaron estas palabras son el Foro Nacional Patriótico y La Giachino, los cuales no conformes con realizar este acto vandálico, subieron las fotos a su perfil de Facebook.

“En Mar del Plata, en el Centro de Residentes Bolivianos de la calle Colón 9040, ya están enterados de que no permitiremos atropellos con nuestros compatriotas. Fuera Bolivia de Salta. Mar del Plata… Arderá el escarmiento! Firmes y dignos”, escribieron en la citada red social.

Los extremistas incluso se dieron a la tarea de pintar primero la pared de blanco, debido a que no estaba totalmente limpia, para después escribir las ofensas a la comunidad boliviana.

Si bien este caso se puede considerar aislado, preocupa a los bolivianos residentes en el vecino país, que ya expresaron su condena por el ataque a su sede en Mar del Plata.

LOS DATOS.-

- Argentinos denuncian avasallamiento de tierras en la frontera con Padcaya.

- Dos grupos de ultraderecha amenazan a los bolivianos en Mar de Plata.

Atacan sede de bolivianos en Argentina y pintan amenazas “Fuera Bolivia de Salta”

“Fuera Bolivia de Salta”, es la leyenda que pintaron los radicales, en referencia a la denuncia de una remoción de hitos en la frontera argentino-boliviana, caso que ya fue aclarado por autoridades de ambos países, las mismas aseguraron que “no hay conflicto de límites”. Sin embargo, los problemas crecen en la frontera e incluso las autoridades políticas de ese país ya hacen alusión a la Tarija que debió ser de Salta pero que ahora “les quita territorio”.

Ayer un hecho que llamó la atención y que suena a violencia, se produjo cuando dos grupos de ultraderecha argentinos pintarrajearon la sede de los residentes bolivianos en Mar del Plata, allí escribieron la leyenda: “Fuera Bolivia de Salta. La Patria no se Negocia” y además añadieron: “Ojo... arderá el escarmiento”. Las amenazas tienen que ver con la polémica surgida hace algunas semanas en Valle del Silencio, una localidad salteña que denunció la remoción de hitos en la frontera común entre Bolivia y Argentina.
Según señala el diario digital marplatense 0223.com.ar, las dos organizaciones que firmaron estas palabras son el Foro Nacional Patriótico y La Giachino, los cuales no conformes con realizar este acto vandálico, subieron las fotos a su perfil de Facebook.
“En Mar del Plata, en el Centro de Residentes Bolivianos de la calle Colón 9040, ya están enterados de que no permitiremos atropellos con nuestros compatriotas. Fuera Bolivia de Salta. Mar del Plata... ¡Ardera el escarmiento! Firmes y dignos”, escribieron en la citada red social.
Los extremistas incluso se dieron a la tarea de pintar primero la pared de blanco, debido a que no estaba totalmente limpia, para después escribir las ofensas a la comunidad boliviana. Si bien este caso se puede considerar aislado preocupa a los bolivianos residentes en el vecino país, que ya expresaron su condena por el ataque a su sede en Mar del Plata.

La alusión a Tarija
El diputado nacional del Frente Renovador Alberto Assef repudió la situación vivida en la frontera norte y rechazó “en forma absoluta la intención expansionista” de Bolivia. “Cómo son las cosas: Tarija debió ser argentina y ahora pretende arrebatar territorio de Salta”, sostuvo en un comunicado. Y se preguntó: “¿Dónde está el ejército argentino, que no aparece y protege a los ciudadanos salteños?”.
Asimismo, el diputado expresó que pedirá explicaciones al gobierno nacional por medio del Ministerio del Interior mediante un pedido de informe de manera urgente.

El conflicto que los
lleva a la violencia
El conflicto se produce según el diario El Tribuno cuando más de 50 familias salteñas que residen en el denominado Valle del Silencio fueron “intimadas a abandonar el lugar por las autoridades de Bolivia”. Una denuncia asegura que en noviembre los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo por el cual Bolivia ganó terrenos a Argentina.
Sin embargo, ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores que encabeza Héctor Timerman negó, mediante un comunicado, que se haya modificado la frontera. “El límite internacional entre Argentina-Bolivia está determinado por el Tratado Definitivo de Límites del año 1925. No se ha modificado, ni existe ningún proyecto de hacerlo”, aseveró. Y añadió: “Entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia no hay diferencias en materia de límites fronterizos”.
Empero, según publicó el diario El Tribuno, si bien la intimación recayó sobre 17 familias, la advertencia de Bolivia afectaría a más de 50 familias.
Ese medio argentino afirmó que la supuesta negociación por el límite representó una pérdida de por lo menos 600 kilómetros cuadrados de territorio nacional, razón por la cual los campesinos del lugar que crían sus animales y cultivan algunos productos en la zona fueron intimados para definir su situación de ciudadanía. Es decir, debían optar por “hacerse bolivianos o retirarse del territorio”, comentó uno de los vecinos.
Los lugareños les reclaman una solución a las autoridades municipales, provinciales y nacionales de Argentina, dado que ese territorio sería utilizado históricamente por familias de campesinos argentinos.
Pero, los diarios argentinos, también aseguran que las autoridades bolivianas están más avanzadas, dado que están a punto de terminar una ruta que comunica a Tarija con la región utilizando mano de obra argentina, indicó el Tribuno.
Los que recibieron el impacto según denuncia de los vecinos argentinos fueron los docentes de la escuela N° 4.260 “Frontera Argentina”, del paraje Abra de Santa Cruz, que en el 2012 contaba con un plantel docente de 9 trabajadores y casi 190 alumnos.
El año pasado quedaron 7 docentes para 140 alumnos y para el presente ciclo lectivo solo quedan 4 maestras sin que se conozca todavía el número de matriculados, explicó el matutino salteño. La escuela del Valle del Silencio funciona con paneles solares, sin agua potable y sin gas natural, y las maestras deben pagar 65 pesos por una garrafa.

Ruiz aclara que no hay conflicto de límites

A raíz de la publicación de denuncias en medios de comunicación argentinos, relativos a un presunto conflicto de límites entre la provincia de Salta y el departamento de Tarija, las cancillerías de Bolivia y Argentina negaron simultáneamente este extremo e incluso el secretario Ejecutivo, Roberto Ruiz se expresó al respecto.
“Lo que ha ocurrido es que en el marco de la revisión de los límites internacionales establecidos en los respectivos tratados se ha colocado un nuevo hito en la zona del Abra de la Santa Cruz en Mecoya y ese nuevo hito ha sorprendido a algunas poblaciones argentinas que creían que el territorio argentino se extendía más allá de lo establece este hito. Ese hito no lo ha puesto unilateralmente Bolivia”, explicó el secretario ejecutivo de la gobernación Roberto Ruiz a la red ACLO Tarija.
La autoridad departamental negó por otro que el ejército boliviano haya participado en acciones de invasión para apoyar.


Bolivianos en México peregrinarán en devoción a la Virgen del Socavón

Los residentes bolivianos en la ciudad de México DF, para el domingo 2 de marzo preparan una peregrinación en devoción a la Virgen del Socavón, actividad que tendrá lugar en la Delegación Coyoacán , lugar cultural por excelencia en dicho país, según informó el coordinador general del Centro Cultural Tinkus Bolmex, Freddy Ponce Moncada.

La entrada folklórica boliviana-mexicana denominada Carnaval de Oruro-Bolivia, comenzará en la avenida Pacífico, recorriendo hasta la calle Carrillo Puerto, para llegar a la iglesia San Juan Bautista donde, a las 14:00 horas, se celebrará una misa en honor a la Virgen del Socavón.

"Tendremos la grata presencia de la artista orureña radicada en Canadá, Rosario Arce, como también la presencia de un grupo de danza pre Hispánico de Chalco y danza del folklore de Jalisco en el recorrido, muy bien acompañados por los conjuntos de baile del Carnaval de Oruro como el grupo aguerrido de los Tinkus Bolmex, Diablada Tradicional de Residentes Bolivianos, Caporales Iskawari, y la poderosa Morenada Cultural Bolmex", describió Ponce.

La artista Rosario Arce será recibida hoy por los organizadores: Lenny Hinojosa Castellón como representante del Centro Cultural Tinkus Bolmex y fans de la artista en el aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México.

Tenemos el apoyo de la Delegación Coyoacán, el director general de Cultura Adolfo Lluvere Sevilla; el director general de Desarrollo Social, Armando Jiménez Hernández y del señor representante de la Delegación Coyoacán, Mauricio Alonzo Toledo Gutiérrez. Sin la colaboración de ellos no tendríamos la difusión de nuestro Carnaval en la Ciudad de México, comentó Ponce.

martes, 25 de febrero de 2014

Preso cuñado de Macri por servidumbre de bolivianos

El empresario Daniel Awada, cuñado del jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, fue imputado, junto con otros cinco propietarios textiles, por ‘reducción a la servidumbre de costureros bolivianos con documentación irregular’, en la causa que instruye la jueza María Fontbona de Pombo, del Juzgado de Instrucción N.º 45.
Las instalaciones, “en las que encerraban a los costureros en piezas de extrema precariedad”, funcionaban en las calles Eugenio Garzón 5611 y en Pola 1995/1997, informó la fundación La Alameda, presidida por el legislador porteño de la coalición UNEN Gustavo Vera.

domingo, 23 de febrero de 2014

Luis Martínez Ramírez es un doctor boliviano que en la época de las dictaduras fue exiliado a la República Democrática Alemana

Una noche de 1973, en Santiago de Chile se sintió un fuerte temblor. A pesar de que Luis Martínez Ramírez estaba acostumbrado a este fenómeno telúrico, pues había vivido los dos últimos años en esa capital, se sintió desamparado, al ser uno de los miles de prisioneros concentrados en el Estadio Nacional de Chile por el régimen de Augusto Pinochet.
Desde 1971, Martínez vivía en la capital chilena, donde continuaba sus estudios de medicina que había iniciado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz.
En Bolivia, Martínez era un activo militante de izquierda, pues era miembro de la Juventud Comunista, y en 1967 había protagonizado medidas de protesta a favor de la liberación del director de su colegio, el profesor René Higueras del Barco, quien también estaba recluido aquella noche en el gran complejo deportivo de Santiago. Había decenas de bolivianos detenidos, recuerda el médico.
Cuando comenzó el temblor, Martínez se levantó sobresaltado para protegerse y de pronto escuchó: "Luis, quédese echado”. Era el antiguo director de su colegio, Higueras del Barco, quien -según Martínez- le salvó la vida, pues los soldados preparaban sus armas para disparar.
Después del golpe de Hugo Banzer Suárez, la madre de Martínez le recomendó que abandonase el país. Así se fue solo a Argentina, de donde pasó a Chile. En los días previos al golpe de Pinochet se vivía una situación tensa, "muy ardiente y muy peligrosa”, recuerda. "El golpe era seguro, era una cuestión de horas”.
Inmediatamente después de la toma del poder por parte de Pinochet, comenzó una persecución contra los opositores del régimen y una unidad del Ejército chileno irrumpió en el internado donde Martínez residía.
"Casi me asesinó un oficial”, recuerda Martínez, quien considera que se salvó por una carta que portaba de su madre, la cual fue leída por sus captores.
Escudo viviente
"Yo estaba de escudo viviente”, recuerda Martínez, quien explica que en los vehículos de patrullaje, los militares se acomodaban en medio de los prisioneros, que en caso de un ataque morirían primero.
Al amanecer, después del golpe, los militares ingresaron a Martínez en el Estadio Nacional de Chile, donde permaneció dos meses. En ese complejo deportivo se cometieron todos los abusos imaginables, afirma el médico boliviano.
A veces les daban una sopa que parecía preparada "con la ropa de un muerto”, recuerda. Asimismo, prendían las luces súbitamente y los militares les increpaban diciendo: "Todos afuera”.
En esos momentos ingresaba "un tipo encapuchado medio muerto”, que miraba a los que estaban adentro. "No sé si era una farsa o realidad, pero sacaban a uno y otro”. Unos volvían y otros no.
Martínez recuerda a un prisionero brasileño que tenía una infección estomacal y que murió en el estadio, también a un boliviano que por el hambre "empezó a alucinar”. A este último lo sacaron y fue exiliado a Suecia.
Al igual que los demás, Martínez estaba internado como "prisionero de guerra”.
Solidaridad
El médico boliviano salió de Chile gracias a la solidaridad internacional. Del Estadio Nacional fue trasladado a un convento que fue habilitado como refugio de Naciones Unidas, donde alimentaron a los prisioneros que parecían "esqueletos humanos” hasta que alcanzaron un peso razonable.
Posteriormente, los funcionarios de Naciones Unidas y de las embajadas de los países que aceptaban a los exiliados los sacaron de Chile. Martínez deseaba irse a la RDA o Cuba, porque eran países socialistas y tenía la esperanza de continuar sus estudios en cualquiera de ellos. El primer destino que le ofrecieron fue la RDA.
Así, Martínez y otros prisioneros fueron conducidos al aeropuerto de Santiago de Chile, acompañados por un alto comisionado de Naciones Unidas y por miembros del Ejército chileno. "Allí había una mesa” y a 200 metros les esperaba un avión.
Antes de subir a la nave, un oficial chileno presentó a los prisioneros un papel que según Martínez, más o menos, decía: "Agradezco al Gobierno chileno que me permite salir libre de este país a pesar de haber roto las leyes chilenas. (…) Yo fui tratado correctamente, con toda cortesía”.
"Yo tenía que firmar”, recuerda Martínez, a pesar de que se trataba de "una farsa completa”.
Tras ello los prisioneros subieron al avión que les condujo hasta Ámsterdam, Holanda, donde se embarcaron en otra nave que les llevó a la RDA. "Los que fuimos en ese avión éramos sólo bolivianos”, dice Martínez.
Ya en la RDA llevaron a los exprisioneros a un hospital y posteriormente a un hotel, donde les tomaron declaraciones. Martínez afirmó que quería seguir estudiando medicina, lo cual fue aceptado por las autoridades. Sin embargo, antes pusieron a prueba su vocación al darle un trabajo como enfermero auxiliar. Martínez recuerda que aquellos primeros meses aprendía alemán en una escuela nocturna de Zwickau, Sajonia.

En septiembre de 1975, Martínez ingresó a la universidad Carlos Marx de Leipzig, en la que continuó sus estudios de medicina hasta 1981. Posteriormente, hasta 1986 se especializó como cirujano general y a mediados de ese año obtuvo el título de doctor en ciencias médicas. Entre 1986 y 1989, Martínez ejerció su profesión en la Clínica de Cirugía General de la misma universidad.
En 1989, el Muro de Berlín cayó y la RDA y la RFA se reunificaron; además el socialismo en los países del Pacto de Varsovia (1955) acabó. En ese contexto, Martínez volvió a Bolivia con la intención de quedarse.
Martínez permaneció en el país los meses de marzo y abril de 1990. Uno de aquellos días, se dirigió a un gran hospital de la ciudad de La Paz, donde el director le dijo: "¿Qué quiere aquí? Vaya a ganar plata a Alemania”.
En la RDA los médicos no tenían un afán de lucro, dice Martínez, por lo que quedó desconcertado ante aquella expresión y decidió retornar al país germano. "Me quitaron las ganas de volver”, afirma.
Así Martínez partió una vez más, pero esta vez rumbo a una Alemania recién unificada.
El médico boliviano afirma que un factor que contribuyó a la reunificación de Alemania, aparte del descontento general que se tenía en la RDA por la presencia soviética, fue ganar el Mundial de fútbol de Italia 90. "El Mundial del 90 elevó el sentimiento nacional alemán”, afirma Martínez, quien recuerda que veía los partidos en compañía de su primera esposa y sus vecinos.
"Se observaba en las calles que la gente joven festejaba”. "Era una fiesta, tiraban cosas al cielo, los autos tocaban bocina”. "Eso contagia”, admite Martínez, quien apoyaba a la selección alemana. "A pesar de que los argentinos son nuestros vecinos, estaba más por los alemanes”, dice.
Nostalgia
Martínez afirma que se sentía satisfecho en la sociedad socialista de la RDA, pues la vida era tranquila y había solidaridad. "Era una sociedad más humana”, pues "ahora se quejan de que son egoístas unos y otros”, dice. Lo que más le gustaba de ese país, afirma, era su solidaridad con el Tercer Mundo.
También le llamaba la atención el hecho de que el pueblo alemán es muy organizado y mantiene una alta disciplina. "Son un pueblo muy capaz, muy organizado”, dice.
Las dos partes se reunificaron bajo la bandera de la República Federal y se destruyeron todas las estructuras de la Alemania Democrática.
"Se transformaron y la sociedad socialista dejó de existir completamente, en todo sentido”, dice Martínez, pues "la educación, el servicio social, el servicio de salud” ya no fueron los mismos. Ahora es una sociedad capitalista, añade.
Tras volver a la República Federal de Alemania en 1990, Martínez presentó una solicitud de crédito para armar su propio consultorio, lo cual le significó una deuda de muchos años.
Años después, en 1997, Martínez fundó una clínica de cirugía. Era una clínica "para un día”. "Se operaba y el paciente se quedaba una noche”, dependiendo de los casos. La clínica estaba ubicada en Merseburg, a las orillas del río Saale, y contaba con todo el equipo esencial.
Martínez dice que sus pacientes alemanes le apreciaban mucho y en la ciudad de Merseburg todavía mantiene una amistad con quienes conoció en al menos 15 años de trabajo.
"En mi persona se mezclaba lo latino con lo alemán; los alemanes son muy parcos y muy cuidadosos con sus relaciones personales y el latino es más amigable”, afirma.
Las deudas que Martínez contrajo para organizar su centro recién las acabó de pagar poco antes de su jubilación, cuando vendió su consultorio al hospital de Merseburg. Con parte del dinero de la venta, Martínez liquidó sus deudas y el resto lo utilizó para visitar Bolivia por seis semanas.
Ahora el médico boliviano, nacionalizado alemán, prepara su retorno a Bolivia, que se dará a fines de la presente gestión o principios del año próximo.
"Nunca he olvidado mi país; a pesar de esa cruel deportación a la que me sometió el fascismo, nunca he perdido mi sentir boliviano”, asegura.

Del Estadio Nacional fue trasladado a un convento que fue habilitado como refugio de Naciones Unidas, donde alimentaron a los prisioneros que parecían "esqueletos humanos” .

Antiguo paciente
Un deseo que tiene el doctor Luis Martínez Ramírez es encontrarse con un paciente que atendió una medianoche en Leipzig, alrededor de 1984 o 1985.
Era un estudiante boliviano que llegó con una apendicitis aguda al que "casi le salvé la vida”, dice. Martínez está confiado en encontrarlo. "Si él se acuerda, me va a reconocer”.
"Yo quisiera saber cómo le va al estudiante que operé del apéndice en una noche en Leipzig”, afirma.

Boliviano es preso en Chile por amenazar de muerte

Por supuesta amenaza de muerte a efectivos de la Policía de Carabineros de Chile, un ciudadano boliviano de 25 años de edad fue detenido en Colchane, paso fronterizo que conecta con Pisiga (Bolivia).

Según versiones de medios escritos de Iquique, el boliviano identificado con las iniciales R.P. E, fue además tipificado por llevar contrabando de vehículo e infracción a ley de extranjería.

El informe señala que el boliviano fue visto en un vehículo marca Toyota modelo Ipsun que transitaba sin placa. En eso los carabineros iniciaron la persecución, este llegó hasta Pisiga donde respondió amenazando de muerte con un martillo a los efectivos por lo que fue detenido y llevado a Pozo de Monte, dice el informe desde Iquique.

Alejandro Grimson: “Los bolivianos crecieron, pero aún enfrentan muros virtuales”

Alejandro Grimson es uno de los mayores expertos en migraciones, y en particular, del fenómeno de los migrantes bolivianos en Argentina. Así habló con EL DEBER sobre cómo están nuestros compatriotas en tierras argentinas y qué desafíos tienen los migrantes hoy en la sociedad de la globalización.

¿Quiénes son los migrantes internacionales hoy en medio de esta arrolladora sociedad de la globalización, a la luz de la última crisis del sistema capitalista?

Migración hubo en toda la historia de la humanidad y no conocemos ningún momento de la historia del homo sapiens en el que no haya habido procesos de desplazamiento de un territorio hacia otro. Lo que no siempre hubo son los estados nacionales modernos. Argentina, Bolivia, son estados nacionales con aproximadamente 200 años de historia. Y si uno mira en los estados nacionales de Europa tienen poco más o poco menos, hay algunos estados que son más jóvenes como tales que los latinoamericanos.

Estamos hablando de un fenómeno más o menos reciente que define que esa persona que se desplaza territorialmente es un migrante internacional.

A partir de 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece los derechos de todos los seres humanos, pero no establece que la migración sea un derecho humano. Ud. tiene derecho a entrar a su país, pero Ud. no tiene derecho a entrar a otro país. Sin embargo, la migración es una actividad cotidiana, masiva y pacífica que los seres humanos desarrollan en el planeta. En realidad, es la única actividad pacífica y masiva que no es un derecho.

¿Por qué hay migraciones entonces?

No hay migraciones porque hay pobreza, sino porque hay desigualdad social. Si hubiera una pobreza idéntica en todos los territorios la gente se quedaría en su lugar, porque nadie se quiere ir de su espacio originario, salvo en situaciones trágicas, de guerra o de expulsión. Pero una persona, si va a tener que morir de pobreza en su casa o en el extranjero, siempre va a preferir quedarse en su lugar. Las migraciones se producen por la desigualdad. Entonces, la desigualdad entre los países es lo que explica el fenómeno migratorio en términos generales y puede adquirir diversas formas. A veces en un país hay democracia y en otro una dictadura, y la gente se mueve hacia donde hay más libertad.

Si uno analiza lo que ha venido sucediendo en los últimos años, percibe que hay intelectuales y funcionarios de Gobiernos que dicen que estamos en la época de las migraciones, y esto no es así. Migraciones hubo siempre y lo que es nuevo es que hay migraciones desde las ex colonias europeas hacia los países centrales.

Paradójicamente, muchos bolivianos regresan de Europa por la crisis económica, pero no lo hacen a Bolivia, sino a Chile y Brasil, donde sí encuentran trabajo para rearticular sus vidas. ¿Esto es así?

Bolivia fue diversificando históricamente los destinos de su migración. Hace varias décadas era difícil encontrar bolivianos en Brasil, por ejemplo.

En ese sentido, se fueron multiplicando distintos destinos y, en el caso argentino, claramente, hubo un progreso económico y material de los inmigrantes bolivianos. Eso no significa necesariamente que la sociedad argentina en su variante europeísta, con ese imaginario blanco, acepte un trato igualitario con los inmigrantes bolivianos.

En el caso argentino, hay una cierta paradoja, donde los inmigrantes bolivianos han conseguido ascender económicamente – no todos, por supuesto, no es una situación homogénea -, pero en términos generales muchos tienen trabajo y han progresado, pero eso no les permite ser tratados como iguales por los argentinos que siguen dentro de esta mentalidad europeísta.

Entonces, hay una cierta separación – que a mí me produce mucho dolor – entre el mundo boliviano y otros mundos. Todavía hay muros virtuales, imaginarios y racistas entre los bolivianos y argentinos por esta visión europeísta.

En este contexto, ¿cómo se han modificado o no las estrategias de supervivencia e integración social de los inmigrantes bolivianos en Argentina?

Es lo que se llama la escalera boliviana. Los bolivianos son valorados positivamente por su capacidad productiva en el mundo de la confección textil y en la horticultura. Hoy encontramos que, en las ciudades importantes de Argentina, siempre hay algunos bolivianos que trabajan en los cordones frutihortícolas de las periferias urbanas.

Eso contribuyó al aumento de la producción y al descenso en los precios de esos productos. Muchos bolivianos que provienen de las zonas occidentales de Bolivia, donde la tierra no es altamente productiva, se encuentran con una tierra muy fértil en la pampa húmeda argentina. Con una gran intensidad de trabajo, los bolivianos logran hacer progresos importantes. En el mundo de las confecciones textiles, lo mismo, y terminan comprando máquinas y forman empresas domiciliarias.

En muchos casos logran el arrendamiento de parcelas de tierra, en muy pocos casos la compran. Además, algunos de estos bolivianos van ascendiendo en los niveles de estudio y llegan a la Universidad donde se gradúan como profesionales.

¿Las políticas de regularización y amnistía en Argentina, en qué medida han sido efectivas para realmente incluir a los bolivianos en términos de sus derechos civiles y políticos?

Dos regulaciones fueron fundamentales. La nueva ley de migraciones de 2004, que prevé que todas las personas tengan o no documentos son seres humanos y, por lo tanto, tienen acceso a la salud pública y a la educación pública sin distinción ni restricciones. Argentina aparece, por ello, como una cierta excepción en el panorama internacional.

Es una ley de migraciones que se asienta en un paradigma de derechos humanos. El segundo punto fue el plan Patria Grande, de legalización y entrega de documentación a varias decenas de miles de inmigrantes de distintos países.

¿Con eso alcanza? Yo creo que todavía no. Hemos resuelto problemas realmente graves. Antes, un niño de un padre que no tenía papeles tenía muchos problemas para lograr la escolarización. Eso tiende a resolverse con las nuevas leyes y políticas. O el acceso a la salud pública. Eso mejoró bastante. Romper estas fronteras virtuales es un trabajo de largo plazo que todavía no rindió frutos y no se realizó con la suficiente potencia.

Bolivia ha ingresado a un acelerado proceso electoral y el voto migrante se ha transformado en uno de los factores políticos más novedosos. ¿Cómo ve la política del Gobierno del presidente Evo Morales sobre este punto y qué impresión le merece la campaña que se ha iniciado para conquistar el voto migrante en Argentina?

Hay una pregunta que trasciende mucho a Bolivia y es si aquellos que han emigrado de su propio país deben mantener o no sus derechos ciudadanos y, específicamente, sus derechos políticos.

Yo creo que así debe ser y en ese sentido apuntan varias constituciones de varios países, reconocen el derecho a voto de las personas que han emigrado. Hay distintas posiciones y visiones al respecto, pero en todo caso se cumple o no con esas constituciones. Después, lo que hagan los distintos partidos políticos es otra historia.

En Argentina hay una cierta historia al respecto porque aquí hay campaña de los españoles, los italianos, los uruguayos y los paraguayos. Entonces, la campaña política boliviana es otra campaña más. Cada uno de los partidos, sin embargo, se relaciona con los inmigrantes de distinta manera.

¿Los casos de discriminación y racismo contra los bolivianos se han frenado con estas regulaciones?

Las regulaciones han sido útiles y muy importantes. Hay un caso muy conocido de un robo seguido de homicidio donde el ladrón insultó por la nacionalidad a la persona boliviana ante de asesinarla y hay testigos de eso.

Ese elemento fue considerado por el juez como un agravante de la pena. Eso produce un efecto en la sociedad, porque quiere decir que los jueces comienzan a tomar medidas en ese sentido. A mi juicio, sin embargo, son cambios muy lentos y muy contradictorios porque puede haber brotes de xenofobia en contextos normativos positivos.

No estamos viviendo eso en este momento, pero podría darse, como en cualquier país del mundo.

Si hubiera un momento el desempleo en Argentina, se podría dar un incremento de la xenofobia. Lo que no sabemos es cuánto se redujo la xenofobia en Argentina por esta regulación y por estas políticas favorables a los inmigrantes o cuánto por la baja en el desempleo.

Los picos de xenofobia en Argentina coincidían con las tasas de desempleo altas similares a las que tiene España hoy.

Qué pasaría en un país con estas normativas positivas, pero donde aumente el desempleo. Esperemos que no suceda, pero no sabemos qué puede pasar en ese escenario. Por supuesto que, en el medio, ocurrieron muchas cosas, como el compromiso de los bolivianos con su trabajo que es reconocido cada vez más por los argentinos.

¿Qué más habría que hacer para romper estos muros virtuales?

Argentina tiene un desafío muy claro: potenciar en el plano educativo, cultural y comunicacional una gran cantidad de acciones que puedan apuntar a la raíz de su imaginario europeísta. Si se lograra esto, ahí podríamos estar más tranquilos en sentido de que si cambia una situación económica, la mirada hacia el otro va a ser una mirada diferente de la que se instituyó durante tantas décadas de pensamiento europeísta y blanco.

Si Argentina se reconoce a sí misma como un país mucho más mestizo y latinoamericano que el que cree que entonces lograremos un avance real. Argentina es un país mucho más heterogéneo de que los argentinos creen. Si se logra aprender eso, necesariamente van a mirar distinto hacia América Latina y hacia Bolivia en particular

Perfil

Alejandro Grimson

Profesión: Sociólogo

Cargo: Investigador

Migración De Bolivianos

Es doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y desde entonces ha investigado procesos migratorios, identidades e interculturalidad. Su primer libro, Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires, ganó el premio FELALACS a la mejor tesis en comunicación de América Latina. Actualmente es investigador del CONICET y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

“A los europeos se los trata bien”

¿Las políticas que apuntan a frenar los flujos migratorios parecen regresar con más fuerza en Europa y Estados Unidos?

Hace muchos años que los países occidentales intentan restringir las migraciones. El muro entre Estados Unidos y México, es un ejemplo, con regulaciones crecientes, con persecución y personas que no tienen papeles. La situación se ha agravado últimamente. Lampedusa (la isla en el sur de Italia) es otro ejemplo.

Una novedad en los últimos años ha sido la inmigración a la inversa: europeos que vienen a los países de la región en busca de trabajo. ¿Cómo ve ese proceso?

Es así, pero la diferencia es que nuestros países, en general, que tienen una historia de haber recibido bien a los inmigrantes, continúan hoy recibiendo con los brazos abiertos a los migrantes europeos. Cuando los españoles quieren venir a América Latina, siempre se los recibe bien. Pero cuando los argentinos, los bolivianos o los ecuatorianos van para allá, en algunos momentos se los ha recibido muy bien como en la época de las dictaduras militares, pero en los últimos años hubo muchos problemas con la migración.

Las direcciones de las migraciones son múltiples, no solamente de sur a norte. Eso se explica porque en nuestros países no llega a haber ni un tercio de la desocupación que hay en España.

Entonces, hay desigualdades que están provocadas por el país más rico en detrimento del más pobre, pero también hay desigualdades que se provocan en los países centrales que obligan a sus ciudadanos a tener que migrar.

El discurso oficial trata a los migrantes como un problema vinculado a lo legal…

La pregunta que se hacen los países más ricos es si van a tratar a los migrantes que no tienen documentos como seres humanos o no. Y se los considera ‘ilegales’, carentes de derechos, por lo que no tienen acceso a la salud pública ni a la educación

viernes, 21 de febrero de 2014

Para viajar a brasil solo se requiere la cédula Bolivia niega exigencias a los brasileños

La Dirección General de Migración desmintió ayer al diario Folha de Sao Paulo, que denunció que tanto Bolivia como Brasil, en el marco del principio de reciprocidad, exigen en la frontera nuevos requisitos de ingreso y salida de ciudadanos, como tener una cuenta bancaria, una carta de invitación de alguien del país anfitrión y pasajes de ida y vuelta.

La nota periodística del 17 de febrero dice que un comunicado oficial de la Policía Federal informa sobre la aplicación de “un procedimiento basado en la reciprocidad”, luego de que en la frontera boliviana se comenzara a exigir a los brasileños 800 reales, una carta de invitación o la reserva de un hotel.

“Tal cobro es inexistente y la Policía boliviana no es la que decide sobre los requisitos y/o costos en el momento del ingreso o salida de personas. Esa atribución es exclusivamente de la Dirección de Migración que, atendiendo los acuerdos internacionales, binacionales, es quien pone en práctica el control del ingreso, salida y permanencia”, señala un comunicado de prensa de esta entidad.

Una fuente no oficial del consulado boliviano en Corumbá aseguró que la información de Folha “no es verdad”. Periodistas del diario Corumbaense no constataron la exigencia de nuevos requisitos.

En la embajada brasileña no hubo un pronunciamiento y pidieron a este medio contactarse con Itamaratí (Cancillería de Brasil) o el consulado en Puerto Suárez.

Un funcionario brasileño advirtió a un viajero cruceño que la Policía Federal sí estaba pidiendo una cuenta bancaria, contar como mínimo $us 1.000, una carta de invitación en Brasil o boleto ida y vuelta. También señaló que en algunos aeropuertos brasileños se está exigiendo un boleto de ida y vuelta. Sin embargo, dijo que oficialmente no tienen ninguna instructiva de su Gobierno y que eso lo conocían por la queja de pasajeros bolivianos que tuvieron que regresar al país sin poder viajar

Panorama binacional

Acuerdo mercosur
Según los acuerdos del Mercosur, el requisito para ingresar a Brasil, y viceversa, es la cédula de identidad, pasaporte y sello de salida del país.

Reciprocidad
La Policía Federal adoptó la decisión de nuevos requisitos, basada en un “principio de reciprocidad”, ya que Bolivia exige lo mismo a los brasileños.

Medida de seguridad
La Policía Boliviana supuestamente asumió la medida como mecanismo de seguridad ante la ola de atracos en Puerto Suárez, frontera con Brasil.



Jóvenes migrantes
El Centro de Apoyo al Migrante de Brasil dice que el 70% de los bolivianos que radican en suelo brasileño tienen entre 18 y 25 años de edad.

martes, 18 de febrero de 2014

Justicia brasileña investiga venta de dos bolivianos como esclavos

El Ministerio Público del Trabajo de Sao Paulo investiga la supuesta venta como esclavos de dos bolivianos en una feria en el centro de la ciudad, informó ese organismo la jornada de ayer a la AFP. “Abrimos una investigación, estamos recién recabando informaciones”, declaró una portavoz de la Fiscalía.

Según reveló la representante pública a la prensa local, la semana pasada un hombre identificado como Serapio -también de Bolivia- pretendía vender por unos 500 dólares a cada uno de sus compatriotas, quienes habrían llegado a Sao Paulo para trabajar en la poderosa industria textil.

Mayores de edad, los dos jóvenes bolivianos habían sido contactados en su país para trabajar por 500 dólares mensuales en Sao Paulo, pero al llegar fueron informados de que el salario sería menor del comprometido.

Al mostrar su desacuerdo, Serapio habría intentado venderlos para recuperar el dinero invertido en traerlos a Brasil, según una versión del diario Folha de Sao Paulo. No se conoce el paradero de este hombre.

El consulado de Bolivia en Sao Paulo aún no respondía a las consultas de la AFP sobre este tema pero señaló que en casos de ciudadanos en problemas se hace cargo de la repatriación.

Sao Paulo, la ciudad más rica de Brasil y con una población de 11 millones de habitantes, atrae a numerosos inmigrantes bolivianos para trabajar sobre todo en la industria textil, muchas veces de forma ilegal y a cambio de salarios miserables.

Exigen a bolivianos tener $us 835 para entrar a Brasil



La Policía Federal brasileña endureció los requisitos a los ciudadanos bolivianos que pretendan ingresar a su territorio. Para viajar a Brasil se necesita demostrar que es propietario de una cuenta bancaria con un monto superior a los $us 835 (Bs 5.845), pasaje de ida y vuelta y una carta de invitación de un ciudadano brasileño que se responsabilice por la estadía del visitante en ese país.

Según el diario Folha de San Pablo, en Corumbá, frontera entre Bolivia y Brasil, los policías federales empezaron a exigir los requisitos a los ciudadanos bolivianos. La institución brasileña afirmó, mediante una nota de prensa, que adoptó esa decisión basada en un “principio de reciprocidad”, ya que Bolivia exige a los brasileños una cuenta bancaria con $us 800 y una reserva de hotel o carta de invitación para que visiten el país.

Una fuente diplomática señaló que esta decisión fue asumida por la Policía boliviana como mecanismo de seguridad ante la ola de atracos en Puerto Suárez. “Es una política de reciprocidad”, aseguró.

La experta brasileña Nádia de Aráujo consideró, según el rotativo del vecino país, que esta decisión es “legítima” y que busca evitar que los bolivianos sean sometidos a trabajos inhumanos en fábricas de textiles.

Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, anunció que hoy pondrá a consideración el tema en su comisión y dijo que analizarán si esta medida vulnera los derechos humanos.
“Tenemos que analizarla porque no sabemos qué potestad tiene la Policía de Brasil para emitir esta serie de requisitos”, señaló la legisladora masista.

Evalúan la situación
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Diputados, Rodolfo Calle, consideró que esta decisión busca evitar la ‘esclavitud’ a la que son sometidos los ciudadanos bolivianos en fábricas de ropa.

“No conocemos la información y por supuesto que la analizaremos, pero creo que puede haber fines de seguridad, para evitar la explotación laboral a la que están sometidos algunos compatriotas”, afirmó Calle.

Este medio intentó conocer la versión de la embajada de Brasil en La Paz. En la legación diplomática dijeron que el funcionario Ruy Vasconcellos devolvería el llamado telefónico, empero, hasta el cierre de edición, no se recibió la llamada.
Según el Centro de Apoyo al Migrante de Brasil, en San Pablo viven cerca a 340.000 bolivianos, de los cuales 17.960 radican legalmente. La mayoría de los connacionales se dedica a la industria textil

PARA SABER

Los migrantes son jóvenes
El Centro de Apoyo al Migrante de Brasil dice que el 70% de los bolivianos que radican en suelo brasileño tiene entre 18 y 25 años de edad.

Junta dinero y vuelven
La misma institución establece que los bolivianos trabajan en Brasil para juntar dinero y luego volver a su tierra.

Trabajo de esclavos
Desde 2001 a la fecha, según la Secretaría Estatal de Justicia de Brasil, 225 bolivianos fueron encontrados en condiciones de esclavitud.

Venta de dos bolivianos
La Fiscalía del Trabajo de San Pablo investiga la supuesta venta como esclavos de dos bolivianos en una feria.

lunes, 17 de febrero de 2014

Justicia brasileña investiga venta de bolivianos como esclavos

La Fiscalía del Trabajo de San Pablo investiga la supuesta venta como esclavos de dos bolivianos en una feria en el centro de la ciudad, informó el organismo este lunes a la AFP.

"Abrimos una investigación, estamos recién recabando informaciones", declaró una portavoz de la Fiscalía. Según reveló la prensa local la semana pasada, un hombre identificado como Serapio -también de Bolivia- pretendía vender por unos $us 500 a cada uno de sus compatriotas, quienes habrían llegado a San Pablo para trabajar en la poderosa industria textil.

Mayores de edad, los dos jóvenes bolivianos habían sido contactados en su país para trabajar por $us 500 mensuales en San Pablo, pero al llegar fueron informados de que el salario sería menor. Al mostrar su desacuerdo, Serapio habría intentado venderlos para recuperar el dinero invertido en traerlos a Brasil, según una versión del diario Folha de San Pablo.

No se conoce el paradero de este hombre. El consulado de Bolivia en San Pablo aún no respondía a las consultas de la AFP sobre este tema pero señaló que en casos de ciudadanos en problemas se hace cargo de la repatriación.

San Pablo, la ciudad más rica de Brasil y con una población de 11 millones de habitantes, atrae a numerosos inmigrantes bolivianos para trabajar sobre todo en la industria textil, muchas veces de forma ilegal y a cambio de salarios miserables.



AFP

sábado, 15 de febrero de 2014

Bolivianos que pretendían ser vendidos en Brasil volverán al país



El Consulado General de Bolivia en San Pablo (Brasil), se comprometió a organizar el regreso de los dos bolivianos que fueron rescatados por la policía cuando un hombre trató de venderlos, informa Globo.

Las víctimas dijeron que llegaron a Brasil con la promesa de recibir $us 500 en el salario, pero luego descubrieron que el importe era inferior. La diplomacia de Bolivia pedirá a la policía investigar el caso.

El 9 de febrero, la Policía brasileña rescató a dos inmigrantes bolivianos que un compatriota suyo intentaba “vender” en una feria que acostumbra reunir a la comunidad boliviana en el centro de Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, informó ayer el Centro de Apoyo al Inmigrante (Cami), en São Paulo.

El Cami ofreció abrigo a las dos personas que pretendían ser vendidos por 1.000 reales. Los fiscales en San Pablo han iniciado una investigación para tratar de identificar el traficante de personas, y será acusado por los delitos de trabajo similares a la esclavitud.

Rescatan a 2 bolivianos que iban a ser vendidos

La Policía brasileña rescató a dos inmigrantes procedentes de Bolivia que un compatriota suyo intentaba "vender” en una feria que acostumbra reunir a la comunidad boliviana en el centro de Sao Paulo, en Brasil, informó un centro de apoyo a los inmigrantes.
El insólito hecho ocurrió el pasado domingo en la tradicional feria boliviana del barrio Bras, pero trascendió en una entrevista concedida a la radio CBN por el sacerdote Roque Patussi, del Centro de Apoyo al Inmigrante (CAMI) en Sao Paulo. El CAMI ofreció albergue a los dos bolivianos luego de que el hombre que los ofrecía por mil reales (unos 416,7 dólares) huyera al notar la presencia de la Policía, llamada por testigos de la venta quienes manifestaron su perplejidad por el hecho.
La Fiscalía de Sao Paulo inició una investigación para intentar identificar al responsable por someter a los dos bolivianos a trabajo análogo a la esclavitud, mientras que el CAMI intenta legalizar la permanencia de las víctimas en Brasil. Los dos bolivianos admitieron haber llegado a Sao Paulo con la promesa de que recibirían 500 dólares mensuales por trabajar en un taller de confecciones, actividad a la que se dedican miles de bolivianos en Sao Paulo, algunos legalmente pero muchos de forma clandestina.

Las víctimas dijeron que, al llegar, el propietario del taller les anunció que les pagaría menos de lo prometido y que ellos se negaron a trabajar y pidieron recursos para regresar a Bolivia. El "coyote” alegó entonces que ya había perdido mucho dinero por llevarlos a Brasil y que, para resarcirse de las pérdidas, los ofrecería a otra persona interesada en su trabajo esclavo. Las víctimas se abstuvieron de presentar denuncia formal.

Más datos
Retorno El sacerdote Roque Patussia informó que el Consulado de Bolivia en Sao Paulo adquirió pasajes para que los inmigrantes víctimas puedan regresar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra este fin de semana. Los compatriotas están temerosos porque el hombre que intentaba venderlos conoce a sus familiares.

jueves, 13 de febrero de 2014

Jóvenes bolivianos se graduaron en Brasil



Ángela Foianini y Jeffrey Stabler finalizaron la carrera de Zootecnia en la Universidad Fazu de Uberaba, en Minas Gerais. Celebraron en Brasil con sus familiares

lunes, 10 de febrero de 2014

Escasa demanda de cédulas en Chile y Argentina

A casi tres semanas de inaugurados los servicios de emisión de cédulas en consulados de seis ciudades de Argentina y Chile, la afluencia de bolivianos es escasa, según reporte del Servicio General de Identificación Personal (Segip).

Dos migrantes bolivianos señalaron que el horario de atención no es conveniente y que el desinterés podría deberse a que ese documento no les es necesario en su país de residencia.

El Segip dispuso la instalación de oficinas para que los bolivianos que viven en esas ciudades puedan renovar sus cédulas de identidad sin necesidad de retornar al país para hacer el trámite.

Según el último reporte del Segip, la oficina instalada en el consulado de Calama, en Chile, emitió cuatro cédulas de identidad, mientras que a la de Salta acudieron 16 bolivianos que radican en esa provincia argentina. Similar situación se reporta en las restantes cuatro oficinas que el Segip abrió este año como parte de su política de carnetización en el extranjero.

“Las oficinas fueron abiertas el 23 de enero y existe muy poca dinámica”, reconoció el director ejecutivo del Segip, Antonio Costas.

Dijo que la baja demanda en Chile se debe a que a los bolivianos que radican en ese país se les exige el pasaporte para obtener la cédula de residencia.

Entre otros factores para la escasa afluencia, señaló la poca campaña de información que se realizó y al horario de atención, puesto que es horario de oficina que dificulta la asistencia de los compatriotas.

Costas informó que estos obstáculos serán subsanados en las siguientes semanas y “se espera incrementar el flujo de personas”.

Carlos Churqui, un boliviano que vive en Iquique hace 10 años, dijo que la apertura de oficinas en esa sección chilena evitará que muchos bolivianos tengan que salir de ese país para renovar la cédula de identidad; pero pidió a las autoridades del Segip, abrir sus oficinas en horarios flexibles y evitar los horarios de oficina.

“Sería bien que trabajen (en las oficinas) en horas que no son de trabajo para que la gente asista, es difícil conseguir permisos en horas cuando uno trabaja; pero hasta ahora yo no tengo conocimiento si se abrió o no esa oficina” dijo.

El Segip intensificó la campaña de información en las tres provincias chilenas para que los residentes bolivianos en ese país acudan a renovar sus cédulas de identidad,

Costas informó que las oficinas en esas provincias no apuntan únicamente a realizar la emisión de cédulas de identidad para el proceso de las elecciones generales 2014, sino que lo que se pretende que ese servicio sea permanente y se prevé incorporar la emisión de licencias de conducir.

Perspectivas

Costas informó también que el Segip tiene previsto abrir una oficina en Lima, capital de Perú, para el mes de abril.

Añadió que aún queda pendiente concluir con los trámites administrativos que exige el Estado peruano.

Dijo que, entre las perspectivas a largo plazo, está buscar la manera de llegar con el servicio gradualmente a Estados Unidos y países de Europa.

Bladimir Morales, un boliviano radicado en Virginia (Estados Unidos) desde hace más de cinco años, consideró que la carnetización de bolivianos no es un proceso que llame la atención de los compatriotas en ese país.

“No sirve de mucho tener el carnet de ciudadanía ya que acá no hacemos uso de la cédula, no me inscribiré para votar, los horarios de atención son en horas de oficina y uno no puede darse tiempo ni pedir permiso de su trabajo para realizar el trámite”, apuntó Morales.

Más éxito en Sao Paulo y Bs As

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) inició en 2013 la carnetización de bolivianos en las ciudades de Sao Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina), llegando a emitir 18.296 cédulas en ambos países, según datos oficiales.

En Sao Paulo, el Segip reportó la emisión de 4.132 cédulas, mientras que en Buenos Aires reportó que 14.165 ciudadanos bolivianos acudieron a renovar su cédula.

El director del Segip, Antonio Costas, estimó que en Buenos Aires residen aproximadamente un millón de bolivianos y en San Pablo unos 300 mil, por lo que se hace necesaria la apertura de nuevas oficinas.

El cónsul general de Bolivia en Sao Paulo, Jaime Valdivia, reportó que ya se instaló los equipos en los ambientes del consulado y que existe expectativa, pues la apertura de oficinas facilitará los trámites para los bolivianos en el exterior.

Se informó que hay 30 equipos biométricos que son enviados a consulados de los países vecinos para brindar el servicio de carnetización que pretende incentivar también el voto fuera de nuestras fronteras en las elecciones generales de 2014. En anteriores comicios nacionales se produjo la votación de bolivianos en España, Estados Unidos, Argentina y Brasil.

El Segip es la única institución estatal facultada por la Ley 145 para la emisión de cédulas de identidad.



Carnet para 1,7 millones de estudiantes

El proceso de carnetización en colegios comenzará la siguiente semana y el Segip calcula carnetizar a más de un 1,7 millones de estudiantes en un año y ocho meses, informó su director, Antonio Costas.

Costas dijo que el proceso comenzará el 17 de febrero en la ciudad de El Alto, donde se desplazará a 15 operadores distribuidos en brigadas móviles.

El personal que será desplazado para la carnetización dependerá de la cantidad de escuelas de cada ciudad, “en Santa Cruz vamos a movilizar a 40 personas y así vamos a incrementar o disminuir el personal”, dijo.

Informó que el Segip trabaja en la capacitación de los operadores y se espera que para marzo que el proceso arranque en la ciudad de Santa Cruz.

“Posteriormente vamos a estar en Cochabamba y así, gradualmente ,en todas las ciudades”, dijo Costas.

Para emitir las cédulas de los estudiantes, el Segip hará uso de los certificados de nacimiento recabados en las escuelas.

Según datos del Ministerio de Educación, la población estudiantil matriculada supera los 2.836.610, de los cuales 1.145.000 son de secundaria; 1.389.000, de primaria, y 309.000 del nivel inicial.

Costas dijo que la carnetización se realizará primero en los colegios de las ciudades capitales para luego ingresar a las áreas rurales del país.

domingo, 9 de febrero de 2014

Encarcelan en Uruguay a dos bolivianos por tráfico de cocaína

Dos ciudadanos bolivianos que ingresaron 2,4 kilogramos de cocaína a Uruguay, uno de ellos en su estómago, fueron detenidos, procesados y encarcelados, informaron hoy fuentes oficiales.

Los ahora encarcelados acusados de "tráfico de drogas" fueron identificados por sus iniciales W.I.L., de 23 años, y L.E.C, de 25.

Ambos llegaron el viernes a la ciudad uruguaya de Colonia, ubicada a 180 kilómetros de Montevideo, en un ferry proveniente de Buenos Aires.

En una revisión de rutina las autoridades uruguayas encontraron que uno de los bolivianos tenía escondidas bajos sus ropas 59 "tizas" de cocaína.

Además, su compañero admitió haber ingerido otras 87 "tizas" y fue ingresado en un centro sanitario para que las expulsaras.

En total, la cocaína que incautaron las autoridades fue 2,4 kilogramos y los bolivianos fueron procesados y encarcelados por disposición de la Justicia.

LOS COYOTES, SUS ADVERTENCIAS Y LA HISTORIA DE UN BOLIVIANO QUE ARRIESGó SU VIDA PARA LLEGAR A ESTADOS UNIDOS, TRABAJAR ALLí COMO ILEGAL Y LUEGO VOLVER

“Nos dice que vamos a ir como carga de cacahuate (maní) y que los cacahuates no hablan, tenemos que estar callados”, comienza a recordar Alonso (nombre cambiado) de su viaje como indocumentado a Estados Unidos, con la guía de los denominados coyotes

Corre el año de 2004, Alonso se ve impulsado a salir de Bolivia para encontrar trabajo y poder sacar adelante a sus hijos. Decide arriesgarse

Expresa que “no era fácil contactar a los famosos coyotes”. Lo consigue a través de una congregación cristiana que tenía un congreso en Guatemala. Alonso es parte del grupo de 16 ciudadanos de Bolivia, 12 varones y 4 mujeres, que logra la visa hasta ese país y participan del congreso. Y luego “empieza el calvario”

Dejan sus maletas en Guatemala y solo llevan un bolso de mano con lo necesario para cambiarse. Un coyote de nacionalidad mexicana hace todo el movimiento para que lleguen hasta la frontera entre Guatemala y México, donde también es necesaria una visa para ingresar

“Divide un río grande. Ahí dejamos más cosas y prácticamente nos vamos con la ropa que tenemos puesta, un par de medias, ropa interior y una bolsa pequeña”, detalla y recuerda las altas temperaturas

Son como las 8 de la noche. Van en un vehículo sin luces en medio de cañaverales, y al borde del río les esperan otros contactos “bien armados” y les suben a un neumático de tractor para que pasen al otro lado del afluente

“Los que hacen pasar el río están totalmente drogados”, menciona cada que se refiere a los coyotes que realizan una actividad dinámica, sin cansancio y sin tolerancias, pensando solo en “su negocio”

Ya llegan a territorio mexicano y emprenden caminata de media hora por el monte, hasta encontrar una empresa transportadora de carga. Ahí, los bolivianos se unen a salvadoreños, peruanos, costarricenses y suman un grupo de 118 personas, mitad varones y mitad mujeres, y todos entran en un solo container para pasar como carga de maní

“La charla era para que nos lleven con aire acondicionado, pero en ese momento ya nadie puede reclamar, una fila de sacos de maíz han puesto para ir ahí, echados, sentados”, dice sin olvidar el insoportable calor

Están advertidos, no pueden hablar, gritar, ni hacer ningún ruido para que “la Migra” como denominan a los efectivos de Migración no les identifique

Sabrán que llegaron a un retén de control cuando el vehículo frene tres veces. Al ocurrir esto todos mantienen silencio en la oscuridad, hay temor

Alonso cuenta que la Migra habla desde afuera golpeando con un martillo y pidiendo que bajen porque el container va a quedarse en el lugar y solo pasará el camión. Un mes antes 88 personas murieron en un container que fue dejado por el conductor

Nadie habla y “casi ni respiran”. Y el camión pasa y el viaje se prolonga casi por toda la noche

Hace calor, no tienen ni agua, ya les dijeron que deben ir calmados, sin estrés

“Con nuestra transpiración ya caía el sudor del techo”, recuerda Alonso

La desesperación se apodera de algunos. Entre los viajeros hay una mujer embarazada y dos adolescentes, de 13 y 14 años de edad que se desmayan. Un par de salvadoreños, tal vez sabiendo que algo así podía pasar, lleva hachas y rompe el techo para que entre el aire

Son las 3 de la tarde y están en Puebla. Llegan a un motel, “medio muertos” y el alimento que devoran en segundos es un pedazo de pollo y una lata de Coca Cola. Les organizan de tres o de a cuatro para ocupar las piezas

Luego el viaje sigue rumbo a Distrito Federal en México. El encierro se alarga por un día y una noche más. Cambia la temperatura y el frío se torna insoportable como a las 2 de la mañana, el hueco que abrieron para que ingrese el aire lo tapan con toallas

Ya en la ciudad salen como a las 4 de la mañana, y en grupos de tres van en taxis. Todo es organizado por los coyotes, que para no despertar dudas en las autoridades toman rumbo sur, hacia Texcoco, y no al norte. Vuelven a reunirse los 118

De ahí viajan a Monterrey en camarotes de camiones y ya no bajo carga

“Hasta ahí hay un buen trabajo. Dicen que otras personas pasan dos, tres meses llorando”, sostiene aunque pagaron 20 dólares por “tortas” de jamón

Llegan a Monterrey luego de dos días, a una casa

Todo estaba bien hasta que se enteran que capturan a dos coyotes. Deben huir del lugar, van con otros coyotes en carros hasta otra zona, fuera de la ciudad de Monterrey

Desde una parada de autobús y emprenden camino a Tamaulipas.
A solo 15 minutos de EEUU
El río Bravo es la zona más peligrosa, le denominan “el río de la muerte”

Luego de estar un tiempo en una ciudad, donde la Policía no ingresaba, Alonso va en el grupo que sabe nadar y tres días antes parten por tierra los que no nadan

El agua aumentó, tienen que ir en lancha y ayudan a remar con las manos

Según la versión del boliviano, pagan 5 mil dólares a la Policía Federal de México por una cobertura de 15 minutos para que puedan pasar “al otro lado”

La Migra les ve pero están del lado mexicano. Disparan al aire, ladran los perros, hay movimiento, pero luego se van

Dentro los 15 minutos cruzan el río. Les esperan los coyotes mexicanos, que son residentes legales en Estados Unidos y tienen carros

“Llegamos a tierra estadounidense, a Texas”, expresa. Pero resta la caminata de tres días y una noche por el desierto

Cuatro litros de agua, una manzana, atún y medio kilo de tortillas son el alimento para caminar varios días y poder llegar a Houston.
En el desierto hay muertos y las plantas de los pies sangran
“Si quieres agarras tu camino, si quieres regresa”, sentencia el coyote

“¿Qué vamos a hacer? Ya estamos en tierra americana, a aceptar la caminata”, dice Alonso y sigue, junto a 35 personas más, en fila india

Son la 9 de la noche, hace calor. Pasan alambrados, se arañan la piel y sangran

“En un año se me han perdido luego las cicatrices”, narra

Como a la una de la mañana Alonso ya no tiene agua y va pidiéndola a sus compañeros

Caminan hasta la 5 de la mañana y luego duermen hasta las 9 en grupos de tres en los arbustos

“El primer día empieza a desmayarse la gente, ya no hay comida” y el coyote advierte la situación y afirma que quien no quiera seguir se quede en las brechas por donde cada dos horas pasa la Migra, o que se acerque a los botellones de agua para que sean vistos por las cámaras instaladas ahí para que los efectivos de Migración vayan y los deporten “vivos”

Se oye una avioneta, todos corren a esconderse. Además de rasguños, se suman espinos y garrapatas de la paja brava

“En el trayecto vemos como 50, 60 muertos, algunos huesos, otros con ropa, en descomposición”, describe

El grupo quiere ir a paso más lento y con más descanso, pero va contra el tiempo. Avanzar de noche tampoco es posible porque los coyotes, los animales, son peligrosos

En la mañana siguiente, los migrantes llegan a un estanque de agua de ganado y beben lo que pueden. El ganado salvaje les ataca y además sufren picaduras de “abejas asesinas”. Adoloridos, heridos y con los zapatos desgastados continúan

Como a las 6 de la tarde ven una luz al fondo, es la ciudad de Houston, el objetivo. Caminan hasta las 2 de la mañana hasta llegar a una carretera

De ahí van recostados en camionetas, no pueden ni moverse y hasta ahí “a muchos ya se les ha pelado la piel de los talones y sangran”. Pese a la precaución Migración les identifica y sigue, pero huyen sin luz por caminos entre fincas

Y llegan a una casa familiar, eligen ropa a medio uso para cambiarse, comen, aunque siempre pollo y Coca Cola. Y ahí pagan el último monto de dinero

“Me arriesgué y gracias a Dios llegué”, sonríe Alonso.
El intento de ciudadanía y la decisión de volver
Desde Houston el camino ya no es difícil. No hay control y el grupo se disgrega. Cada uno va a su destino, Alonso rumbo a Nueva York, por tierra

Ahí le espera un conocido para ayudarle a conseguir trabajo. Pasa un día haciendo algunas compras y luego está ya en una obra

Trabaja en construcción durante casi nueve años, “haciendo lo que los estadounidenses no harían” por un sueldo menor

Su plan era estar tres años allá, en un año pagar la hipoteca de su casa y en dos ahorrar para tener un capital y mejorar la situación de su familia

Pero, no consideró que aunque ganara 3 mil dólares al mes no le alcanzaría. Gastaba como 500 dólares solo en renta, una semana de trabajo, y en invierno no había trabajo durante casi tres meses, por la nieve, y en ese tiempo para vivir necesitaba unos 5 mil dólares. “Aquellas veces 5 mil dólares era mucho”, acota

No pudo regresar en el tiempo previsto. La “superinflación” en períodos de la guerra con Irak repercutió en la falta de trabajo o en los retrasos en los pagos para los obreros

“No había tomado en cuenta muchas cosas. Creí que era un paraíso como en Bolivia, trabajar, ganar y poder volver”, afirma

Por otro lado, las voces de la reforma migratoria con el Gobierno del demócrata Barack Obama alentaron a Alonso para quedarse y tener la posibilidad de legalizar su situación y dejar de ser indocumentado. Pero aquello no ocurrió

Luego mejoró la situación en Norteamérica y continuó trabajando

“Ellos saben que estamos indocumentados, hay como 15 millones de indocumentados trabajando”, afirma y expresa que una vez estando allá el problema de deportación se da cuando hay conflictos con los migrantes, por peleas u otras actitudes, pero en otros casos no

Cuenta que el 90 por ciento de migrantes en Nueva York trabaja en el área de construcción por menor paga que la gente que tiene papeles

Pese a ser indocumentado, Alonso fue sometido a una cirugía. Un médico colombiano le asesoró y le explicó que no podían dejarle sin atención. Luego de la cirugía y tras varias visitas de trabajadores sociales y traductores quedó exento del pago de 63 mil dólares y hasta ahora no conoce con certeza porqué dejaron de cobrarle

No consiguió el objetivo de sacar el documento estadounidense, Vio cómo la gente que tenía visa lo lograba casándose con ciudadanos norteamericanos pagando entre 12 mil y 15 mil dólares. Pero, él no lo hizo. Y decidió volver hace pocas semanas.
FAMILIA Lo que más le costó a Alonso fue alejarse de su familia, aunque antes ya había salido del país, pero cada año retornaba. Esta vez no pudo ver crecer a su hijo menor, ni acompañarle en el aprendizaje en el kinder o en el primer curso de escuela

“Ahora mis hijos están crecidos. Las mayores ya son profesionales”, dice con orgullo pero también con nostalgia

Considera que ha conseguido su objetivo, aunque no en su totalidad, pero que no podría pedir más

Retornar al país del norte no está descartado. “Pero ya no indocumentado”, asegura con miras a volver legal y haciendo negocios

Ya en Bolivia, su objetivo es emprender un negocio, recuperar el tiempo que no estuvo con su esposa e hijos y dedicarle todo su esfuerzo, sobre todo, al menor hasta que concluya sus estudios

viernes, 7 de febrero de 2014

Segip emite al menos 20 mil cédulas de identidad entre Argentina, Brasil y Chile



El director del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Antonio Costas, informó que a la fecha se logró emitir cerca a 20 mil cédulas de identidad a bolivianos que residen en Argentina, Brasil y Chile.

El ex presidente de la anterior Corte Nacional Electoral (CNE) destacó el trabajo de los consulados bolivianos en estos países, los cuales acogen a los funcionarios del Segip para que puedan realizar el proceso de carnetización, además de apoyar en la parte operativa, logística y difusión de información.

"Prácticamente estamos en las 20 mil cédulas, estamos trabajando en Argentina, ahora en Chile y en el Brasil", dio a conocer Costas este viernes al canal estatal.

En ese marco informó que en Argentina los puntos habilitados para la carnetización están ubicados en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Salta, Córdoba y Jujuy.

En Chile los puntos habilitados son en Arica, Iquique y Calama, mientras que en Brasil el centro habilitado está en la ciudad de Sao Paulo, donde ya se expidió, según Costas, más de 4.300 cédulas.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Bolivia y México firman convenio para impulsar acciones de protección a migrantes de ambos países



Bolivia y México, a través de sus Defensorías del Pueblo, firmaron un convenio para impulsar acciones para la protección de los migrantes mexicanos que radican en el país y de los bolivianos que viven en ese país de América del Norte. El acuerdo tiene vigencia de tres años a partir de la firma.

"Nuestros hermanos y hermanas que viven en México o se encuentran temporalmente en ese país, y que sean sometidos a vulneración de sus derechos, no sólo tendrán nuestra protección, sino también de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de ese país, lo propio ocurrirá en el caso de los connacionales mexicanos que serán defendidos en sus derechos por nuestra institución”, indicó el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, cita una nota de prensa de la Defensoría.

Villena recordó que la migración y sus consecuencias, como la trata y tráfico de personas y la explotación comercial y sexual, se han generalizado y globalizado y muchas veces bolivianas y bolivianos son víctimas de estos delitos en países donde no encuentran ninguna protección.

“Con este acuerdo, pretendemos hacer realidad los principios de nuestra política institucional que señala que ninguna persona es ilegal, que la migración es un derecho humano y que se debe globalizar el ejercicio pleno de los derechos humanos”, explicó.

El convenio que fue suscrito en diciembre de 2013 por Villena y el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, Raúl Plascencia. El mismo establece que se “desarrollará proyectos conjuntos que tengan por objetivo la protección y promoción de los derechos humanos de las ciudadanas y ciudadanos migrantes, bolivianas y bolivianos en México y de las mexicanas y mexicanos en Bolivia”.

El compromiso también establece la colaboración entre ambas Defensorías para contribuir a su fortalecimiento como órganos llamados a asegurar el sistema democrático, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos; fomentar una cultura de protección y promoción entre las sociedades de ambos países; colaborar en el establecimiento y consolidación de instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos en el mundo; unir acciones y recursos e intercambiar experiencias para la capacitación y formación de su personal.

Se acordó además, la asistencia técnica para el tratamiento de temas inherentes a la competencia de ambas instituciones, intercambio de información, cooperación técnica, informática y bibliografía de mutuo interés, compartir experiencias sobre investigación de quejas, políticas públicas, conflictos, derechos de pueblos indígenas y proceso de comunicación y educación en derechos humanos.

Ambas defensorías determinaron crear una Comisión Técnica, que se encargará de coordinar la elaboración y firma de programas específicos, vigilar el cumplimiento de los proyectos, facilitar y evaluar los resultados, entre otras tareas.

Villena afirmó que se busca acercamientos con otras Defensorías del continente y de España, que son miembros de la Federación Iberoamericana de Defensores del Pueblo, de la cual él es Vicepresidente, a fin de lograr mejores formas de proteger los derechos de migrantes a través de la institucionalidad defensorial, “que se ha constituido en el más importante mecanismo de defensa de los derechos humanos en Latinoamérica”, aseveró.

lunes, 3 de febrero de 2014

Detienen a 2 bolivianas en Chile por llevar droga



Funcionarios aduaneros de Colchane decomisaron 1.575 gramos de cocaína, al revisar a dos mujeres de nacionalidad boliviana que viajaban en un bus interprovincial desde la región de Tarapacá hasta Santiago.

Ambas mujeres, de 21 y 30 años, venían de Cochabamba. Los aduaneros sospecharon de ellas al efectuar una revisión de rutina a la máquina de pasajeros. De esta forma quedaron al descubierto y confesaron que transportaban el alcaloide, un total de 182 ovoides, reportó la el portal de emol.Chile.

Una de las mujeres traía la droga oculta entre sus ropas, mientras que la otra declaró haberla tragado. Las mujeres quedaron a disposición del Ministerio Público, el que continuará con las diligencias.

domingo, 2 de febrero de 2014

Gustavo Forteza fue un estudiante muy aplicado. Trabaja en Canadá

Hay un dicho muy antiguo, de que Nadie es profeta en su tierra, pero este no es el caso de Gustavo Forteza Gutiérrez, un joven que sobresalió en su época escolar, de universitario y en los trabajos que realizó durante pocos años en su ciudad natal, Santa Cruz de la Sierra.

Gustavo fue siempre un alumno aplicado durante sus estudios en primaria y secundaria en el colegio La Salle, establecimiento en el que, gracias a sus buenas notas, estuvo becado y al final recibió por su excelente desempeño el escudo de oro y la medalla de aprovechamiento de la prestigiosa institución educativa.

Estando en el colegio participó y resultó ganador del primer premio departamental literario auspiciado por el Club Social 24 de Septiembre.

Gustavo recuerda con mucho aprecio al profesor de historia, Ronald Roa (+) y a la profesora de literatura Gladis Tardío, titular de su curso cuando salió de promoción en 2002.

Una vez concluida su etapa colegial ingresó, también haciendo uso de una beca, a la universidad Nur, en la que nuevamente se destacó por su aplicación en los estudios. Fue ayudante de cátedra de contabilidad I y II en las que tenía como catedrática a Beatriz Zapac, de quien se siente muy agradecido por las enseñanzas que le impartió y la confianza que siempre le tuvo.

Como tesis de grado presentó el Proyecto de exportación de hierro del Mutún, en el que obtuvo un puntaje de 100 sobre 100, obteniendo el título de ingeniero comercial en 2007.

También siguió cursos de inglés en el Centro Boliviano Americano donde rindió el examen Toefl (Test of English as a Foreign Language) que es reconocido por más de 7.500 universidades e instituciones en más de 130 países alrededor del mundo. Durante esta época también estuvo como estudiante de intercambio en Canadá.
En el trabajo

Gustavo realizó prácticas profesionales en la empresa petrolera Chaco en el departamento de Desarrollo Comercial en 2007; luego fue supervisor del programa de intercambio Jóvenes líderes en acción entre Canadá y Bolivia (2008) y ejecutivo de fuerza de ventas, ejecutivo de cuenta y ejecutivo comercial en el banco Ganadero (2009-2011).

En este tiempo recibió un premio como mejor ejecutivo de ventas de tarjetas de crédito VISA y mejor oficial de crédito a escala departamental, según un estudio del semanario económico Bolivian Business (2010).

Querendón de su tierra y de su familia y de su equipo: Oriente Petrolero, Gustavo está entre nosotros pero a punto de partir para incorporarse este 18 de febrero a su nuevo trabajo en el Royal Bank of Canadá, uno de los más importantes del mundo.

Los orgullosos padres de Gustavo son el abogado Ricardo Forteza Salvatierra y Alexy Gutiérrez Vargas, licenciada en idiomas y asistente de administración

VíCTOR HUGO BURGOS/// EL PERIODISTA QUILLACOLLEñO DA A CONOCER LOS LOGROS DE MUCHOS BOLIVIANOS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR.

El periodista Víctor Hugo Burgos, quien radica en Suiza, publica una revista impresa y una página web en internet, donde muestra testimonios de vida de muchos bolivianos que viven en el extranjero y que tiene logros positivos.

“Bolivianos por el mundo” es una de sus producciones, donde los compatriotas que viven fuera de Bolivia son los protagonistas de video reportajes. Ellos comentan sus experiencias profesionales, de vida, sus logros y derrotas.

Los videos son difundidos a través de la página web: www.bolivianosporelmundo.com. También son

vistos y compartidos por youtube y redes sociales.

Para Burgos, es importante resaltar los triunfos de bolivianos que viven en el exterior y difundirlos, ya que muchos están logrando grandes éxitos y en Bolivia se conoce poco o nada de estas personas.

“Se desconoce los éxitos de bolivianos triunfadores en el exterior. Producir estos videos es una forma de reconocer el trabajo de nuestros compatriotas”, mencionó.

Este proyecto que es visto en todo el mundo a través de internet abarca temáticas interesantes desde la vida de personalidades reconocidas mundialmente en el ámbito empresarial hasta extraordinarios profesionales de las alturas, grandes pilotos triunfadores en países árabes.

Burgos comentó que otro de sus proyectos será “Cochabambinos por el mundo”, tocando la misma temática de video reportajes pero con cochabambinos.

Víctor Hugo Burgos también es productor de la Revista bilingüe “Latina Suiza”, la cual se distribuye desde hace varios años a través de subscripciones, distribuciones a embajadas, consulados y vía internet. Esta revista trata temáticas de migración de latinoamericanos a Europa.

“Intento integrar a los latinos que viven en Suiza tomando temas variados como salud, seguridad vial, temáticas nacionales etc. La revista es difundida en dos idiomas para que los que desconocen de uno puedan acceder a la información en su idioma”.

Este cochabambino desarrolló hace varios años proyectos como el periódico Loro de Oro, fue corresponsal de la FIFA entre otras actividades pofesionales. Durante su trabajo como periodista Burgos entrevistó personajes de distintos ámbitos como Celia Cruz, Ricky Martin, Maradona, Messi, políticos como Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.