miércoles, 29 de julio de 2015

Zaskia Antelo, una de las personas preseleccionadas para participar en el proyecto Mars One



Zaskia Antelo, una de las personas preseleccionadas para participar en el proyecto Mars One, que busca establecer un asentamiento humano en Marte, ha contado en una entrevista a RT los motivos que la han inspirado para participar en la misión.

Mars One es una organización sin fin de lucro que tiene el objetivo de establecer un asentamiento humano permanente en Marte. Se prevé que la misión comenzará en 2020, y la primera de las seis tripulaciones de cuatro personas empezaría su viaje al planeta rojo en 2026.

En la primera fase de selección de candidatos ya se han escogido cien personas de 202.586 solicitantes iniciales. La joven boliviana Zaskia Antelo ha sido una de los pocas afortunadas y ha contado en una entrevista a RT su experiencia como participante del proyecto.

RT: ¿Cómo decidió intentar participar en la misión Mars One? ¿Siempre ha tenido interés por la exploración del espacio o quizás fue un evento concreto o una persona que la inspiró para tomar esta decisión?

Z.A.: Me llamó la atención desde el primer momento que leí sobre el proyecto. Una amiga me mandó un link que hablaba sobre el mismo unos días antes de que abran las candidaturas. Me interesó y al entrar a la página oficial y leer sobre aquello, supe que tenía que aplicar.

La exploración del espacio siempre me pareció tan lejana, realmente nunca me imaginé que se quisiera iniciar tan pronto, pero siempre me fascinó la idea. Lo que me empujó a tomar esta decisión son las metas que me puse hace mucho tiempo. Poder devolverle a mi familia, a mi país, a la humanidad, al ambiente y por supuesto que a mí misma. No deberle nada a nadie, y aprovechar el hecho de estar viva y poder vivir experiencias que hagan de este viaje (la vida) algo valorable para todo lo que me rodea. Este proyecto me permitiría poder devolverle a todo aquello mencionado.

Zaskia Antelo facebook.com/ Zaskia Antelo

RT: ¿Esperaba poder superar a miles de otros candidatos en el proceso de selección? ¿Qué calidades cree que la ayudaron a hacerlo?

Z.A.: Creí que sí podría hacerlo, si no, no hubiese participado, pero al mismo tiempo, no me esperaba estar aquí. Es como que estaba de los dos lados. Creo que mi personalidad y forma de pensar me han ayudado a llegar hasta aquí, empezando por mi curiosidad y respeto por los sueños de todo quienes quieren hacer este proyecto, y además por mi trabajo en equipo. Luego también fui muy sincera. Yo realmente le dije al señor Bas lo que pensaba, incluyendo las razones por las que podría llegar a dejar este proyecto. Porque al final, es algo de por vida, así que, si de verdad quedaba entre las ultimas, que fuera por ser quien soy, y no por quien fingiría ser. Así que siempre me mantuve sincera desde el primer momento, ya que es algo delicado.

RT: ¿Cómo reaccionaron su familia y sus amigos a su deseo de ir a vivir en Marte? ¿Intentaron disuadirla o quizás no la tomaron en serio, o al revés, mostraron su absoluto apoyo?

Z.A.: A nadie le gustó la idea, tal vez a una que otra amiga, pero todas me dijeron lo mismo. Que no lo haga. Que ya llegué lejos y que me retire ahora. Incluso amigas que he conocido este año, primero se emocionan de saber lo de Marte, pero luego de conocerme un poco más tratan de disuadirme, ya que no quisieran perderme. Aunque claro, todos me apoyan, pero no al sueño [se ríe].

RT: ¿Qué es lo que más le atrae de la misión Mars One? ¿Ser pionera en la exploración de un nuevo planeta, tener la oportunidad de dar lugar a una vida 'desde cero' marcando así una nueva etapa en la historia de la humanidad, o quizás tiene alguna otra motivación personal?

Z.A.: El hecho de ser pionera realmente me atrae, porque podré vivir algo que nadie nunca (o quien sabe) ha logrado ver. El simple hecho de poder adaptarme y descubrir una manera nueva de vivir me atrae. Marte no será un planeta extraño, eventualmente se tiene que convertir en nuestro hogar, tarde o temprano.

Eso de una vida desde cero también influye mucho, pero nunca será así, hasta que yo sienta que he podido devolver al resto de la humanidad la gracia de estar en este mundo, o universo. Llegando allá, las investigaciones vendrían a la Tierra, todo lo que ganemos regresará a la Tierra, aunque nosotros no. Y la verdad, me pregunto qué tipo de 'cultura' podríamos llegar a crear.

RT: ¿Cuáles cree que van a ser las principales dificultades, tanto prácticas como personales y psicológicas, con las que se podría encontrar en las distintas etapas de esta misión?

Z.A.: Tengo la esperanza de que vamos a irnos con la mente en que todo podría salir tan mal como tan bien, así que espero que eso nos salve un poco el problema y el estrés. Las dificultades pueden ser tanto mecánicas como humanas. Esperemos que nadie se vuelva loco o algo así. Se hará todo lo posible para asegurar la maquinaria, pero las cuestiones humanas son impredecibles. Yo creo que el estrés será muy alto entre todos una vez que arribemos al planeta rojo, o en el camino. Como el señor Bas ya ha dicho, lo único que no tendremos oportunidad de recrear son esos siete meses en la nave desde la Tierra hacia Marte. Todo lo que veremos será negro y no podremos ver ni la tierra ni marte, eso sí podría crear una muy fuerte frustración mental. Esperemos que todo salga bien al final.

RT: Expertos advierten de que el Mars One es un proyecto extremadamente arriesgado, ¿no le dan miedo todos los peligros que supondría el viaje al Marte?

Z.A.: Por supuesto que lo es, y lo tengo en mente. Me da muchísimo miedo, pero al mismo tiempo creo que es posible. De todos modos no me molestaría perder la vida en algo que vale la pena vivir, porque no solo se trata de Marte, sino también de revivir ese anhelo humano por la ciencia, y llegar más lejos, por poder comprender más fronteras, y conocer más. Espero que los jóvenes se sientan inspirados a estudiar y querer descubrir, explorar y comprender, y no simplemente a ser estrellas del cine o cosas así.

RT: La misión Mars One supone grandes sacrificios por parte de los participantes, sobre todo dado el hecho de que por el momento no hay planes de regreso. ¿Cuáles cree que serían los sacrificios más grandes para usted personalmente?

Z.A.: Las personas, mi familia y amigos. Además de la libertad de poder viajar y conocer lugares en el planeta Tierra, pero espero que dar esta libertad me dé una aún mucho más grande.

RT: Si la escogen como una de las 24 candidatos finales y el proyecto se hace realidad, ¿qué es lo que le gustaría poder hacer en la Tierra antes del viaje?

Z.A.: ¡Viajar! Aprender, conocer lugares y gente. Ver a mis bandas favoritas y simplemente disfrutar con familia y amigos.

RT: ¿Si pudiera escoger cualquier cosa, qué es lo que llevaría consigo a Marte?

Z.A.: Posiblemente como ya he dicho muchas veces: mi gatita, un libro, mis records y ropa favorita. Aunque tengo la esperanza de que podremos llevar algo para decorar el lugar también [se ríe], para que no se sienta muy desolado y 'alien' para nosotros.

RT: ¿Qué es lo que piensa que sería lo más interesante y sorprendente que podría encontrar en Marte?

Z.A.: ¡Vida inteligente! [se ríe]

RT: ¿Cree en la existencia de la vida extraterrestre o piensa que los seres humanos son la única civilización del universo?

Z.A.: Creo que es totalmente imposible que seamos los únicos en todo el universo. Totalmente creo que hay vida alrededor de todo el universo.

RT: Mars One ha sido muy criticada por parte de los especialistas, tanto en cuanto a la viabilidad financiera y técnica del proyecto, así como por razones éticas. Algunos abiertamente tacharon el proyecto de estafa. ¿Qué es lo que la convence de que la misión puede llegar a realizarse con éxito?

Z.A.: Si creyera que es una estafa no estaría en ello. Hay personas que siempre estarán ciegas a cualquier cosa que parezca "demasiado bueno", así que no me molesta, porque al final simplemente el tiempo lo dirá. Por ahora prefiero creer, ¿por qué? ¿Por qué no?

Arrestan en Brasil a boliviano que llevaba 3 kilos de cocaína

La Policía brasileña arrestó este martes a un boliviano de 28 años, que llevaba en su maleta tres kilos de pasta base de cocaína, informó Globo.

Este individuo fue sorprendido a bordo de un ómnibus en la carretera Raposo Tavares del estado de San Pablo. El vehículo tenía como destino Río de Janeiro.

martes, 28 de julio de 2015

Detienen a boliviana y dos colombianos con cocaína

Una boliviana y dos colombianos fueron detenidos por efectivos de la Gendarmería Nacional de Argentina con 3,199 kilogramos de cocaína oculta en dos maletas y termos de agua. El hecho se produjo en la ruta 34, cuando viajaban de Orán a la ciudad de Salta.

Los datos, publicados por el portal 'El Tribuno', indican que el operativo realizado en la provincia Jujuy, implicó pesquisas en un automóvil que oficiaba de remis con cuatro pasajeros. El peso del equipaje llamó la atención de los uniformados. .

La valija presentaba reparaciones con remaches recientes, que quedaron en evidencia. En consecuencia, al abrir las estructuras delante de testigos, se constató dobles compartimentos de placas plásticas que ocultaban dos paquetes rectangulares.

También se encontraron en el interior de la segunda valija dos termos de agua con 19 bolsas ocultas entre los laterales de plástico. Sometidos a prueba de narcotest arrojaron resultado positivo de clorhidrato de cocaína, totalizando un peso de 3,199 kilogramos.

El Juzgado Federal de Jujuy dispuso la detención de los tres ciudadanos extranjeros y el secuestro de la droga, siendo acusados por tráfico de estupefacientes.

Los Diablos Rojos conquistan Bérgamo

El combinado de los Diablos Rojos se coronó campeón del Primer Torneo de Fútbol Infantil para residentes bolivianos en Bérgamo, Italia el pasado fin de semana.

Después de imponerse por la vía de los penales 8-7 sobre la Asociación Deportivo Cultural Boliviana, en el Centro Deportivo de Loreto, los Diablos Rojos conquistaron la corona de manera dramática, según informó ayer Christian Suárez, comunicador social y residente en el país europeo.

El partido de la final del campeonato, denominado Juancito Pinto, fue intenso y equilibrado en varios pasajes del encuentro. “La final enfrentó a los Diablos Rojos ante la Asociación Deportivo Cultural Boliviana. El partido terminó 3-3 en los 90 minutos de juego. El título se dirimió por los tiros penales”, detalló Suárez.

La clasificación general del torneo Infantil, reservado para hijos de padres residentes bolivianos e italianos en Bérgamo, dejó en la tercera ubicación al club Burgos y en cuarta posición al combinado de Amici del Calcio.

En este primer campeonato participaron nueve equipos: Amici del Calcio 1, Amici del Calcio 2, Los Titanes, Los Chuquis, Asociación Deportivo Cultural Boliviana, Asociación Deportivo Cultural Boliviana Junior, Burgos, Dínamo y los Diablos Rojos.

Suárez explicó que los premios a los cuatro mejores del torneo, fueron entregados por el embajador de Bolivia en Italia, Antolín Ayaviri, y la vicecónsul del país en Milán, Gabriela Quinteros.

También, los organizadores entregaron certificados de reconocimiento al deportista Samuel Justiniano por el valor deportivo de jugar fútbol, pese a presentar una disabilidad en una pierna.

La organización destacó a Vincenzo Vásquez (Asociación Deportivo Cultural Boliviana) como máximo goleador del campeonato y a Mileck Arreaño de los Titanes como mejor arquero. Leonardo Luizaga (Diablos Rojos) fue premiado por ser el jugador más joven del torneo.

“Se vivió una fiesta deportiva intercultural, gracias a la participación de niños italianos y latinoamericanos”, concluyó el periodista valluno, residente en Bérgamo, ubicado al norte de Italia.

domingo, 26 de julio de 2015

Descartan consulado de Bolivia en Aguas Blancas



En las reuniones y mesas de trabajo del Comité Bi Nacional de Fronteras 2014, se planteó la necesidad de trasladar el Consulado de Bolivia, con asiento en Orán-Argentina, a la población de Aguas Blancas, para brindar atención en el acto a los ciudadanos que tengan problemas.

Sin embargo, el cónsul boliviano, Julio Yapuchura, descartó el cambio porque las condiciones logísticas y técnicas no son las adecuadas.
Explicó que instituciones como Aduana de Argentina, Juzgado Federal, Defensoría y otras están concentradas en Orán, y de llevarse el Consulado a Aguas Blancas los trámites demorarían más aún.
“Tal vez sería factible abrir una oficina del Consulado de Bolivia en Aguas Blancas, pero únicamente para la atención de consultas y orientación a los ciudadanos bolivianos. Los tramites como tal, sí o sí, lo tienen que hacer en Orán, debido a que las instituciones están allá. El Consulado tiene no más que tener presencia, debe estar en Orán que está distante a 40 kilómetros de nuestra frontera, pero no queda otra cosa”, explicó.
El Diplomático aseguró que se hizo un estudio logístico, técnico, de condiciones de seguridad y muchos otros aspectos, y se concluyó que no es factible el traslado del Consulado de Bolivia a Aguas Blancas. Sin embargo, para dar agilidad a los trámites se acordó un trabajo coordinado con las instituciones del vecino país.

sábado, 25 de julio de 2015

Boliviano es detenido en Chile por una violación

Un boliviano de 33 años fue detenido por la Policía de Chile, acusado de abusar sexualmente de una niña de ocho años en la comuna de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá, según información recabada por el portal 'Soy Chile'.

Los datos indican que la madre de la menor, también boliviana, hizo la denuncia, tras percatarse de lo sucedido mientras estaba ausente de su domicilio, en el que dejó a la menor.

Según la Policía del vecino país, el sujeto es vecino de la mujer y en el domicilio también se encontraba su hermana de dos años, que presenció lo sucedido.

Las pericias comprobaron que la menor de edad había sido violada, por lo cual se emitió una orden de detención contra el sujeto, quien no tenía antecedentes policiales y será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, para la audiencia de medidas cautelares.

Detienen a un boliviano con marihuana en Chile

Un boliviano fue detenido transportando tres kilos de marihuana prensada en Chile. La Policía de Investigaciones realizó la intervención en el bus que transportaba al ciudadano desde San Pedro de Atacama a Santiago.

Los datos indican que el imputado tiene 23 años y fue interceptado por efectivos de la Brigada Antinarcóticos, durante un control realizado en el peaje El Melón, comuna de Nogales, según publicó la radio Bio Bio.

La droga hallada fue avaluada en 15 millones de pesos chilenos (algo más de dos millones de dólares) y estaba oculta en un bolso que el hombre entregaría en la capital, encargo por lo cual recibiría el pago de un millón de pesos.

Ahora, el detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público en La Calera. comuna de la región de Valparaíso.

Gobierno sospecha que 2.500 bolivianas son explotadas en Perú

El Gobierno boliviano sospecha de que al menos 2.500 bolivianas víctimas de trata y tráfico de personas son explotadas sexualmente en la localidad peruana de La Rinconada, fronteriza con Bolivia, informó hoy una fuente oficial.

"Se sospecha de que a 230 kilómetros de la ciudad peruana de Puno, hay al menos 2.500 bolivianas víctimas de las organizaciones criminales de tratantes, están en calidad de explotación sexual", señaló la directora general de Trata y Tráfico de Personas, Melania Torrico, según la agencia estatal ABI.

De acuerdo con la funcionaria, cuya oficina depende del Ministerio de Gobierno (Interior), las autoridades de ambos países coordinarán acciones para combatir la trata y tráfico de personas en La Rinconada y poner a salvo a las mujeres sometidas a esclavitud sexual en ese centro minero peruano.

Recordó que en junio pasado, los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, firmaron en Puno diversos acuerdos, incluido uno que planteó acciones conjuntas "en contra de la trata y tráfico de personas y explotación sexual infantil".

En mayo pasado, la Defensoría del Pueblo de Bolivia alertó sobre casos de prostitución de bolivianas menores de edad en La Rinconada, tras una visita de funcionarios de esa institución al lugar.

Los funcionarios verificaron que hay unos 400 clubes nocturnos, entre bares, cantinas y casas de citas, con presencia de "peruanas, bolivianas y colombianas, principalmente, dedicadas al trabajo sexual y muy probablemente víctimas de explotación sexual", informó entonces la Defensoría boliviana.

Torrico señaló hoy que el 50 % de las menores sometidas a explotación sexual en La Rinconada es de nacionalidad boliviana, según información policial de Perú.

La funcionaria señaló que se estudia la posibilidad de realizar un empadronamiento en Puno para establecer la cantidad, edades y nacionalidad de las víctimas de explotación sexual y laboral en ese departamento peruano

FUE JUZGADA EN ARGENTINA POR UN PRESUNTO CRIMEN Apelan sentencia de Reina Maraz

“Munani justiciata (quiero justicia)” implora Reina Maraz Bejarano, quien fue condenada en octubre de 2014 a cadena perpetua por la “coautoría” del homicidio doblemente agravado de su marido Limbert Santos Villca. Hasta ahora varias organizaciones se movilizaron ante lo que consideran un fallo injusto.

Reina Maraz fue detenida en noviembre de 2010 sin entender nada, ya que su lengua materna es el quechua y sólo pronuncia palabras sueltas en castellano. Así estuvo durante un año y medio, al principio como reclusa en comisarias hasta llegar a la penitenciaria de Hornos en la provincia de Buenos Aires. Año y medio después de estar sentenciada la Comisión Provincial por la Memoria, entidad que apoya la defensa de los derechos humanos en Buenos Aires, se sensibilizó con su caso y además logró que cumpla prisión domiciliaria.



REDES. Un grupo de mujeres bolivianas e hijas de bolivianos se sensibilizaron con Reina y a través de redes sociales y movilizaciones buscan que se conozca y no se olvide a Reina. Ahora se encuentran en etapa de apelación del fallo de cadena perpetua.

El grupo considera que ella es inocente y denuncian que la justicia actúa muchas veces con una visión machista.



LA VERDAD. Cuando Reina, con ayuda de su traductora, finalmente pudo hablar, expresó su verdad. La noche de los hechos los dos hombres, su esposo y Tito, discutieron y la encerraron junto a sus niños. Luego fueron a pelear afuera y a las horas Tito entró y la violó delante de sus hijos. Luego, su esposo apareció muerto.



INQUISIVI DIRIGENTES COCALEROS PIDEN LEGALIZAR 8 MIL HAS DE COCA. David Nina, dirigente de la provincia Inquisivi de La Paz, afirmó que los cocaleros de su región piden que se legalice ocho mil hectáreas de coca de la zona en la nueva Ley General de la Hoja de Coca.

Nina, en una entrevista con Erbol, afirmó que él y sus representantes iniciaron conversaciones con los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) para buscar apoyo en la legalización para dicha cantidad de hectáreas de hoja de coca.

miércoles, 22 de julio de 2015

En Argentina Boliviano trasladaba cocaína en un camión

Autoridades argentinas detuvieron a un chofer boliviano que intentó ingresar a ese país con cocaína camuflada en la parte delantera del camión cisterna que conducía.

De acuerdo con información publicada en la Red Erbol, la droga fue detectada por un scanner en el puesto de control argentino ubicado en el Paso Internacional Salvador Mazza (Argentina) - Yacuiba (Bolivia), según el portal de noticia El Once.

Los agentes argentinos hallaron un doble fondo, disimulado como un soporte de las mangueras de freno y los cables de iluminación.

Tuvieron que usar amoladoras y otras herramientas para romper el metal. Al interior, se encontraron 135 kilos de cocaína, distribuidos en 121 ladrillos. Se estima que su valor es de casi 2 millones de dólares.

El camión se dirigía a San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

“TRAGONAS”

Cabe recordar además que el pasado lunes se reportó la detención en el paso fronterizo Colchane-Chile a dos primas bolivianas, “tragonas” que habían ingerido 158 cápsulas de cocaína. Ellas intentaban viajar desde Cochabamba a Iquique.

Las mujeres viajaban a bordo de un bus de la empresa Jet Norte y reconocieron que habían haber ingerido la droga cuando fueron fiscalizadas.

martes, 21 de julio de 2015

Joven boliviano fue rescatado de un taller

Un joven de 17 años de nacionalidad boliviana fue rescatado durante el allanamiento a una vivienda donde funcionaba un taller de costura ilegal en el Barrio Olimpo, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires.
El operativo, a cargo de efectivos de la Dirección de Delitos Complejos y Apoyo contra el Secuestro de Personas, se produjo por una investigación iniciada a pedido de la Cancillería de Bolivia, en relación a la detención de una mujer que fue detenida en este país por trata de personas.
La acusada tenía documentación de cuatro menores desaparecidos y entre los papeles adulterados a su nombre figuraba uno con domicilio en la provincia de Buenos Aires.
Con la información que brindaron las autoridades judiciales bolivianas, los investigadores obtuvieron elementos que permitieron realizar dos allanamientos de viviendas ubicadas en el partido de San Miguel, donde se encontraron documentos, pasajes y acreditaciones de pase por migraciones de al menos cuatro menores de edad.
Finalmente, en un último procedimiento, se logró el rescate de uno de los menores víctima de reducción a la esclavitud en una propiedad ubicada en calle 11 de Junio, Manzana 8, entre Olimpo y Rivera Sur del Barrio El Olimpo, donde funcionaba un taller de costura clandestino dotado de seis máquinas de coser.
Los operativos realizados ayudaron a las autoridades del país vecino a probar las imputaciones sobre la detenida por los delitos transnacionales de trata de personas, reducción a la esclavitud de menores e interrupción de la enseñanza en Bolivia. (Buenos Aires - Cambio y El Tiempo de San Juan)

Embajada de Bolivia en Argentina busca negocios para el país



Es uno de los días más fríos del año y nos dirigimos hacia el microcentro de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la turística avenida Corrientes flamean la tricolor boliviana y la Whipala, ambas en el frontis de la Embajada de Bolivia en la República Argentina.

El embajador Liborio Flores Enríquez nos recibe en su oficina y con tono amable nos cuenta su historia, su gestión al mando de la Fuerza Aérea Boliviana en 2012 y los principales logros en los dos años y tres meses que se encuentra al frente de la Embajada Boliviana en el vecino país.

EL PAÍS EN (EP). ¿Cuál es el su historia personal y formación profesional?
LIBORIO FLORES (LF). Nací en Sucre el 9 septiembre de 1957, provengo de una familia humilde y muy digna, fui el cuarto hijo de siete hermanos, a pesar de ello, con mucho esfuerzo mis padres nos hicieron estudiar a todos y muy joven abrace la carrera militar aeronáutica.
Al concluir el primer año como cadete en el Colegio Militar de Aviación, la Fuerza Aérea me premió por mi desempeño académico con una beca para completar mi formación militar en la Escuela de Aviación Militar en la Fuerza Aérea argentina, en la ciudad de Córdoba, donde logré graduarme de forma satisfactoria y con honores.
Estuve 33 años en servicio activo continuo en nuestra Fuerza Aérea cumpliendo diferentes responsabilidades, llegando a culminar mi carrera con el rango de General y fui designado por el presidente Evo Morales como Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana en la gestión 2012.
Paralelamente, en mi juventud estudié derecho en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno titulándome como abogado, además tuve la oportunidad de formarme en la Academia Diplomática de la Cancillería obteniendo una maestría en relaciones internacionales, herramientas que actualmente me sirven para desenvolverme como Embajador defendiendo los intereses de Bolivia.

EP. ¿Cómo está conformada su familia?
LF. Estoy casado con María Alejandra Rengifo Tamayo, una bella y extraordinaria tarijeña, a quién la conocí de muy joven cuando yo era capitán e instructor de los pilotos del Grupo Aéreo de Caza “33”. Nos casamos en 1991, ella es psicóloga y tenemos dos hijos, Julia y Boris, de 23 y 17 años respectivamente.
Estuve destinado solamente dos años y medio en Tarija, tiempo suficiente para apreciar y querer esa hermosa tierra que me dio una increíble familia, además tengo un cariño muy especial por su gente y por los gratos momentos profesionales que viví; viajamos a Tarija cada vez que podemos para compartir con familiares y muchos amigos incondicionales.

EP. ¿Qué es lo que apasiona a Liborio Flores?
LF. Mis amores más grandes son mi profundo sentimiento de devoción y compromiso por mi Patria que me dio todo, por mi Fuerza Aérea que me cobijó toda una vida y por mi familia que es lo mejor que tengo. Claro que mi verdadera pasión ha sido siempre el vuelo en aviones de caza. Hoy es el espíritu de servicio para con nuestro pueblo, especialmente para las personas que más necesitan de nuestro trabajo.

EP. ¿Cuáles fueron sus principales logros en su etapa como Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB)?
LF. Con la llegada de Evo Morales a la presidencia, las Fuerzas Armadas lograron su verdadero sitial gracias a su visión y permanente apoyo recibido por parte de su gobierno. Puesto que antes no teníamos ni siquiera aviones de entrenamiento para formar nuestros pilotos, que en muchos casos abandonaron la institución para buscar mejores perspectivas profesionales.
Para revertir esta situación, desde el año 2006 la FAB se equipó ininterrumpidamente con nuevo material aéreo. Por ejemplo, en mi gestión se compraron 4 helicópteros Robinson R-44 de entrenamiento para el Grupo Aéreo de Entrenamiento de Pilotos de ala rotativa ubicado en Chimoré, entre otros. Por otro lado adquirimos dos aviones Boeing 737-200 y 1 BAE- 146 para potenciar al TAM, democratizando el acceso al transporte aéreo con pasajes económicos.
Con todo este material de vuelo y otras aeronaves de diferente tipo que se adquirieron se dio un salto cualitativo en la formación y especialización de nuestros pilotos, y uno de los puntos sobresalientes para la FAB fue nuestra presencia por primera vez en cielos extranjeros al participar con una escuadrilla de nuestros nuevos aviones K-8 en el desfile aéreo del 10 de agosto de 2012 durante la conmemoración de los cien años de la Fuerza Aérea Argentina en la ciudad de Córdoba.

EP. Cuáles fueron los principales avances que se realizaron en materia de inclusión dentro de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB)?
LF. Se hicieron grandes avances para ofrecer igualdad de oportunidades a varones y damas para el ingreso a los institutos de formación de la FAB, hoy con certeza podemos decir que tanto varones como damas en Bolivia tienen garantizada la posibilidad de ingreso a la Fuerza Aérea en total igualdad de condiciones y oportunidades, a través de un proceso de selección abierto y transparente. Y respecto a la malla curricular se introdujeron materias en áreas como Derechos Humanos, Igualdad de Género, o la no discriminación, entre otros.
Es importante recordar que en mi gestión de comando, el Presidente Evo nos apoyó económicamente para construir una infraestructura moderna diseñada para las damas cadete del Colegio Militar de Aviación, anteriormente ya se lo había hecho para las alumnas del Politécnico Militar de Aeronáutica.

EP. ¿Dentro del trabajo de la embajada, cuáles fueron los avances de la política exterior boliviana y las relaciones bilaterales entre Bolivia y Argentina?
LF. Los ejes de la política exterior boliviana cambiaron, pues en consonancia con la Constitución Política del Estado, Bolivia no sólo reconoce como sujeto del derecho internacional a los estados y a los organismos multilaterales, sino que también como nuevos actores principales de las relaciones internacionales a los pueblos a través de sus organizaciones sociales, a través de la diplomacia de los pueblos.
El liderazgo del presidente Evo Morales ha puesto en la agenda mundial y los foros multilaterales como la ONU temas importantes para la humanidad y los históricamente excluidos, como los derechos de la madre tierra, los pueblos originarios, la soberanía alimentaria y los servicios básicos entre otros.
En este momento Bolivia y Argentina tienen las mejores relaciones bilaterales de toda su historia, puesto que ambos países tenemos objetivos comunes, gracias a que nuestros gobiernos ideológicamente tienen una misma mirada política por mayor inclusión, ampliando permanentemente los derechos políticos y sociales de las mayorías con gran participación en los espacios de decisión de nuestros estados, y profundizar esta situación es un desafío para nuestra misión diplomática.

EP. ¿Y entonces, cuáles considera que son los mayores logros de la actual gestión de la embajada?
LF. Entre los logros se debe mencionar que la Embajada ha trabajado conjuntamente con todos nuestros consulados, el SEGIP y especialmente con el Tribunal Supremo Electoral, además de todas las autoridades diplomáticas, electorales y de seguridad de la Argentina para hacer efectivo el voto de nuestros compatriotas residentes en este país, por primera vez.
Estamos incrementado nuestros volúmenes de exportación de gas a la Argentina con significativos ingresos para nuestro país, y hace pocos días se concretó en Buenos Aires la firma un convenio para que por primera vez Bolivia exporte energía con valor agregado, y venda energía eléctrica a la Argentina; mediante el trabajo conjunto de los ministros de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, y el Ministro de Planificación Federal de Argentina. Estimo que en el corto plazo se concretará este hecho y en primera instancia se conectará una línea de 500 kW entre las localidades de Yaguacua en Bolivia y Tartagal en Argentina.
Asimismo se incrementó las exportaciones de bananos y textiles y se están abriendo mercados para productos como la quinua, palmito, café, cacao y limones. La próxima semana llegará una misión comercial desde Bolivia con autoridades de nuestra cancillería, además de empresarios y productores bolivianos para reunirse con sus pares argentinos para explorar y concretar nuevas oportunidades comerciales.
La construcción del monumento a Juana Azurduy de Padilla que se entregara el próximo 15 de julio, no es una tema menor y de hecho se hicieron muchas gestiones para que hoy nuestra heroína ocupe un lugar importante en el corazón de la capital argentina.
La reivindicación boliviana por su acceso soberano al océano Pacífico es la piedra angular de nuestra política exterior, de manera que en consonancia con este mandato la Embajada se ha concentrado en la tarea de socializar entre sus pares los fundamentos históricos y jurídicos de nuestra demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Demostramos que Bolivia ya no es el mismo país de antes y que ahora tiene un peso específico y reconocimiento a nivel internacional y socializamos en todos los foros diplomáticos, políticos sociales y académicos el Proceso de Cambio de Bolivia y la recuperación de nuestra identidad y dignidad. En este sentido, nuestros compatriotas residentes en Argentina están más visibilizados y se sienten más orgullosos de ser bolivianos.
Nuestra embajada tiene una apertura irrestricta hacia nuestros compatriotas, y estamos en una relación de servicio inédita, pues ellos saben que las puertas de la Embajada están siempre abiertas para ser atendidos con dignidad.
EP. ¿Cómo se trabajó para proteger los derechos de los ciudadanos bolivianos, y evitar hechos de discriminación y xenofobia, que en el pasado fueron muy comunes hacia los ciudadanos bolivianos?
LF. Trabajamos en estos aspectos de manera permanente con las autoridades argentinas y especialmente con los garantes de sus derechos como el Instituto Nacional contra la Discriminación, (INADI) y la Dirección Nacional de Migraciones (INM), además de otras instituciones como Gendarmería y Policía Federal entre otras, para dar solución a los problemas suscitados en el pasado, y garantizar al ciudadano boliviano el respeto a sus derechos dentro de la normativa argentina; sin embargo siempre existen casos que nos demandan profundizar cada vez más en este aspecto.
Aprovechando la visita del presidente Evo Morales también se firmarán acuerdos en el área del seguro social que favorecerá a los bolivianos que residen en argentina y viceversa.

EP. ¿Cómo se trabaja para mejorar las relaciones y condiciones de comercio entre Bolivia y Argentina?
LF. Un aspecto muy importante para mejorar las relaciones comerciales entre dos países es actualizar e intercambiar permanentemente la información que manejan los agentes interesados tanto en la exportación como en la importación de bienes y servicios. Por otro lado, debe haber una activa participación y coordinación de las autoridades nacionales competentes en la producción y el comercio de ambos países.
En este sentido y para dinamizar mucho más nuestro comercio bilateral, permanentemente estamos organizando rondas de negocios tanto en Bolivia como en Argentina, donde participan empresarios y productores en áreas específicas de interés común.
Finalmente puedo informar que en nuestra gestión hemos creado el Instituto de Desarrollo Boliviano Argentino (IDEBA) que es una plataforma moderna de información y exploración de nuevas oportunidades de negocios en el marco de la complementariedad bilateral, además con el acompañamiento y la participación académica de muchas universidades argentinas.



“Para dinamizar mucho más nuestro comercio bilateral, permanentemente estamos organizando rondas de negocios tanto en Bolivia como en Argentina, donde participan empresarios y productores en áreas específicas de interés común”

“Hemos creado el Instituto de Desarrollo Boliviano Argentino (IDEBA) que es una plataforma moderna de información y exploración de nuevas oportunidades de negocios en el marco de la complementariedad bilateral”

La omisión, que pudo salvar a Reina de la cárcel en Argentina




De ojos rasgados, piel morena y vestida de negro, casi sin comprender la realidad, la boliviana Reina Maraz Bejarano escuchó como la auxiliar del Tribunal Oral 1 de Quilmes leía la condena a prisión perpetua que derivó en su inmediata detención, ya que se encontraba cumpliendo prisión domiciliaria.

La mujer que habla en quechua y entiende pocos términos en castellano recibió la más dura de las penas que prevé el Código Penal argentino, por ser supuestamente “coautora del delito de homicidio calificado por alevosía con la finalidad de cometer un robo contra su ex pareja (Limbert Santos) para luego enterrarlo en un basural”. Cuando Reina fue detenida asintió con la cabeza pero jamás pensó en que al hacer esto se condenaba ella misma.
Según dio lectura la doctora Mara Torres; el Tribunal votó por mayoría la condena en contra de la mujer oriunda de Bolivia por participar en el crimen cometido en noviembre de 2010 en el complejo de humildes viviendas que compartían en La Trilla y Araucano, de La Capilla, en Florencio Varela.
Según consta en la causa un sujeto llamado Tito Vilca Ortiz discutió con la víctima y mediante asfixia por estrangulamiento con una toalla le habrían provocado el fallecimiento. Luego Reina Maraz Bejarano con el sujeto agresor habrían trasladado el cuerpo en una bolsa hasta un basural que estaba en el terreno, donde funcionaba un horno de ladrillos y lo enterraron.
Momentos después de haberse leído la resolución contra Reina, el desconcierto fue el común denominador en la sala B del primer piso de los tribunales penales. Sobre todo porque varias organizaciones se movilizaron ante lo que consideran un proceso injusto.
Uno de los primeros aspectos que jugó en contra de Reina es que durante el proceso no se pudo defender adecuadamente ya que sólo habla su lengua materna (quechua). Ahora cuenta con una traductora, pero la sentencia ya fue dada.
Sumado a esto, nuevos datos salen a luz y uno de los principales revela que los jueces omitieron la declaración del Vicecónsul de Bolivia en Buenos Aires, Valentín Herbas, cuyas palabras podrían haberla salvado de la fuerte sentencia.
Añadido a estos aspectos, la declaración de su propio hijo de cinco años presenta varios vicios de nulidad, pues pudo incluso haber sido influido por sus abuelos paternos con quienes vivía.

El caso de Reina
Reina fue detenida en noviembre de 2010, estuvo durante un año y medio en prisión, al principio como reclusa en comisarias hasta llegar a la penitenciaria de Hornos en la provincia de Buenos Aires. La mujer fue alejada de sus dos hijos, Kevin y Fermín de 3 y 5 años respectivamente. Año y medio después fue la Comisión Provincial por la Memoria-entidad que apoya la defensa de los derechos humanos en Buenos Aires- la que se sensibilizó con su caso y logró conseguirle una traductora.
Cuando la boliviana, con ayuda de su traductora, finalmente pudo hablar en su lengua materna expresó su verdad. Relató así la violencia sistemática a la que fue sometida por su concubino Limbert Santos, con quien convivía desde que ella tenía 17 años en la comunidad de Avichuca, en Sucre.
Dijo que en el año 2009 fue obligada a ir a la Argentina por su concubino que ya hacía un tiempo vivía y trabajaba ahí, añadió que ante los celos de su pareja tuvo que acceder a viajar al vecino país.
Como pareja terminaron viviendo en una caseta precaria junto a un horno de ladrillos, donde convivían con otras personas que trabajan ahí, entre ellas Tito Vilca Ortiz. Éste último se hizo amigo de su pareja y compañero de salidas nocturnas. La boliviana explica que fue violada en más de una ocasión por Tito al ser entregada por su concubino para pagar una deuda de juego.
De acuerdo a Reina, la noche de los hechos los dos hombres (su esposo y Tito) discutieron y la encerraron junto a sus niños, luego fueron a pelear afuera y a las horas Tito entró y la violó delante de sus hijos. Éste le dijo que su marido se fue a Capital, pero ante la desaparición del esposo que supuestamente fue a entregar un dinero a la hermana, ella realizó la denuncia (de desaparición) ante las autoridades policiales junto a su suegro.
Sin embargo, a los cuatro días, el suegro realizó una nueva denuncia que indicó que Limbert Santos estaba muerto y que fue enterrado en el terreno del horno. Argumentó que su nieto mayor (de cinco años) habría visto que Tito y Reina lo mataron con un toallón y luego lo enterraron. El cuerpo de Limbert fue encontrado y Reina y Tito fueron detenidos.
Las integrantes del Tribunal Oral 1 jamás creyeron en el relato de Reina, ni tomaron en cuenta las múltiples violencias sufridas. Tomaron como principal prueba la declaración de su hijo, que fue realizada un año después mediante Cámara Gesell (cuando el niño tenía 6 años) con una serie de vicios de nulidad.

Tito y la omisión
En prisión, Reina descubrió que estaba embarazada de siete meses y tras dos meses más tuvo a su hija Abigail. En la actualidad ella no sabe si el padre de la niña es el que era su concubino o Tito, su constante violador, ya que ambos se encuentran muertos.
Tito, quien fue recluido junto a Reina falleció en la cárcel a causa de una cirrosis hepática, por lo que no llegó al juicio y no declaró su versión de los hechos de manera oficial. Sin embargo, en una visita del Vicecónsul de Bolivia en Buenos Aires, Valentín Herbas, éste le contó que los hechos se suscitaron en una pelea entre él (Tito) y Limbert.
Todo daba a entender que Tito iba a asumir el delito y confesar todo. Empero, el Vicecónsul lo frenó y le dijo que no le diga nada mas, pues le pidió que lo que tenga que declarar lo haga ante la Fiscalía. A los días Tito murió y no declaró. En su reemplazo lo hizo de manera voluntaria el Vicecónsul, empero las jueces descartaron su declaración como prueba a favor de Reina.

Las jueces señalaron
lo siguiente:
“En una visita oficial del Vicecónsul a Tito Vilca, éste le expresó que luego de una fiesta, estando solo con Limbert se abalanzó sobre él, tumbándolo, luego se colocó encima y lo apretó, por lo que hizo un esfuerzo y pudo dominarlo. En ese momento de la declaración lo interrumpe Herbas diciéndole que no quería escuchar más al respecto y le pide que declare ante la Fiscalía”
De esta manera las jueces resuelven “Queda descartada esta declaración ya que se trata de la reproducción de un relato de Tito, cuyo grado de credibilidad es de imposible verificación”.

Las dudas sobre la
declaración del niño
El niño Kevin tenía cinco años cuando acontecieron los hechos y la declaración en Cámara Gesell se realizó un año después, cuando vivía con los abuelos paternos y su madre estaba en prisión. Hoy tiene nueve años, pronto cumplirá 10 y vive en Avichuca-Sucre con sus abuelos maternos.
La defensa de Reina argumenta que la familia paterna podría haber influido en la declaración del niño, pues éste indicó que Reina y Tito mataron a su papá para robarle 1.200 pesos.
La defensa argumenta que no se procedió de manera correcta a entrevistar al menor. Explica que se trató de un interrogatorio común, además de que el niño utilizaba algunas palabras en quechua.
La Defensa añade que hay detalles sospechosos como que el niño señaló un secador para referirse a un toallón, y que los comisarios no entendían a que se refería. Pero esto tampoco fue tomado en cuenta.

El precio de asentir
con la cabeza
Otro punto en contra de Reina es que ella, una vez que fue detenida asintió con la cabeza, las jueces tomaron este acto como una declaración de su culpabilidad en el caso. Cuando Reina tuvo la traductora explicó que lo hizo por respeto, como un rasgo cultural de su país. Sin embargo, el gesto quedó plasmado como la confesión de Reina del asesinato de su concubino. Una vez más ya era tarde para la boliviana.


EL DATO

Reina hoy cumple su sentencia en una precaria vivienda, donde vive con su hermana y es monitoreada con una pulsera electrónica, esto es temporal para que pueda atender a su pequeña niña



Lea también..

Reina, la boliviana sentenciada a cadena perpetua en Argentina

lunes, 20 de julio de 2015

Bolivianos, rescatados de talleres clandestinos



Víctimas de trata de personas recuperan un trabajo digno en Argentina con sus cooperativas textiles, apostando a conquistar a diseñadores dispuestos a jugar limpio, en un sector ligado al trabajo esclavo de indocumentados bolivianos.

Ariel García llegó en diciembre de 2014 a Buenos Aires desde Bolivia y enseguida le “tiraron por el piso la ilusión”, dijo a la AFP el joven de 22 años reclutado durante varios meses en un taller clandestino.

“Es lo peor que me pasó”, rememora García, que escapó en mayo del lugar donde fue víctima de trabajo forzoso, como muchos de sus compatriotas.

Una vez en libertad denunció a los dueños y hoy trabaja cosiendo en la cooperativa textil Mundo Alameda, una alternativa que se multiplica, de la mano de compañeros de infortunio y activistas.

En Buenos Aires se estima que los llamados “talleres del sudor” se sirven de unos 30.000 obreros costureros en al menos 3.000 espacios de confección clandestinos, precisó Tamara Rosenberg, una de las promotoras de la Fundación Alameda.

En una de las capitales latinoamericanas que marca tendencia en moda, activistas laborales afirman que más del 80% de la ropa que se exhibe en los centros comerciales proviene de estos talleres.

Cada tanto se enciende la alarma social por incidentes mortales ocurridos en estas casas con fachadas de abandono, que tienen como rehenes a hombres, mujeres y niños obligados a coser a cambio de comida y un pago muy por debajo del salario mínimo oficial (500 dólares mensuales).

Avisos. Ariel García encontró su mala suerte a través de un aviso en un periódico boliviano donde se buscaba “un ayudante de costurero para Argentina”.

Dos días más tarde tomaba un autobús para hacer los 2.635 kilómetros entre Cochabamba y Buenos Aires, donde por poco más de 250 dólares al mes debía trabajar un promedio de 13 horas, seis días a la semana, en un clima de miedo entre desconocidos.

Retrato de los bolivianos en el Brasil

El movimiento migratorio de los bolivianos en Sao Paulo (Brasil) es uno de los más importantes de los últimos años.

La gran presencia de bolivianos en los barrios de Brás, Pari, Ermelino Matarazzo y Penha sugiere que los números oficiales de la comunidad en la ciudad de Sao Paulo son subestimados.

La diversidad cultural es uno de los aspectos más importantes de los procesos migratorios, donde las personas mantienen su cultura y vuelven a sus pueblos para conmemorar sus fiestas, espacios donde se condensan muchas significaciones.

Para ello, es imprescindible documentar el proceso histórico que acontece en la actualidad en la capital paulista.

En este sentido, Eduardo Schwartzberg, fotógrafo, músico y sociólogo paceño, comentó al diario Página Siete sobre su más reciente proyecto donde realizará una proyección de imágenes en el Museo de la Inmigración en Sao Paulo.

La exposición pretende documentar

fotográficamente las fiestas patronales y cívicas de la comunidad boliviana que vive en Sao Paulo, así como en los pueblos de Bolivia donde se muestra el continuo flujo migratorio.

"Quiero reflejar la importancia de la interacción cultural entre bolivianos y brasileños. Hay instituciones, asociaciones folclóricas y agrupaciones con más de 10 años que muestran una identidad positiva de la migración boliviana, que es recibida de una forma respetuosa y admirada por los brasileños”, explicó.

Además de la exposición, el proyecto

incluirá un audiovisual de 10 minutos y un seminario basado en la exposición, sobre el problema migratorio.

Schwartzberg mencionó que la iniciativa del proyecto surgió cuando decidió hacer su investigación en la maestría

de Estudios Culturales que realiza en la Universidad de Sao Paulo sobre la migración de bolivianos a esa ciudad.

También mencionó que pretende realizar la misma exposición en Bolivia, así como un reportaje sobre los municipios de donde salen los migrantes.

"Son lugares que tienen la migración como una forma de existencia y tradición”, afirmó Schwartzberg.

El proyecto comenzará en agosto, durante la entrada folclórica en el Museo Memorial en Sao Paulo, con motivo del aniversario patrio de Bolivia, y concluirá el 2017.

Un chapaco realiza una cirugía inédita en Buenos Aires



Joaquín Pablo Olivera Vásquez tiene 32 años, es del signo zodiacal virgo, salió bachiller del colegio Belgrano y estudió medicina por seguir el ejemplo de su hermana, quien ya se encontraba cursando esta carrera.

Cuenta que inició sus estudios de medicina en la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca desde el año 2001 hasta el 2005. Posterior a esto, efectuó su internado en el hospital San Juan de Dios de Tarija entre los años 2006 y 2007.
Al terminar su preparación las opciones que tenía en el departamento se resumían en hacer la residencia de cirugía general; sin embargo no pudo entrar en el sistema y al contrario de sentir frustración sus ganas por esta especialidad aumentaron.
Joaquín no sólo quería ser cirujano general, sino que comenzó a pensar en subespecialidades complejas y que hagan falta en nuestra ciudad, pero para esto tenía que salir del país. Poco tiempo después lo logró, pues gracias al apoyo de su familia pudo juntar fuerzas y dinero. De esta manera, y por cercanía, la opción fue Argentina.
“Adaptarse fue fácil porque Dios y la suerte están conmigo”, le dice a El País eN y detalla que conoció a personas buenas que hicieron su adaptación aún más sencilla.
En la actualidad es Jefe de Residentes de Cirugía Cardiovascular del Hospital General de Agudos “Doctor Juan Fernández” y acaba de participar en una cirugía sin precedentes dentro el sistema de salud público.
La operación consistió en el reemplazo de la válvula aórtica de un paciente de 76 años que sufría de fatigas, síncopes y disnea, síntomas de la Enfermedad Valvular Aórtica (EVA). La cirugía se realizó a través de una mínima incisión en el pecho y sin detener en ningún momento el corazón del paciente.
De acuerdo al médico paceño, Rodrigo Estrada, el reemplazo de la válvula aórtica sin detención del músculo cardíaco y con ingreso intercostal es una técnica que demanda un avanzado equipamiento, un quirófano híbrido y un equipo profesional altamente capacitado en cirugía cardíaca.
De esta manera, el equipo completo de profesionales durante la cirugía realizada en Argentina fue de 11 personas, incluyendo personal de múltiples disciplinas, entre éstos: cirujanos, enfermeras, perfusionistas y anestesiólogos. Pero dentro de este grupo estuvo Joaquín Olivera Vásquez, el joven médico chapaco.
El resultado fue una intervención de éxito que no superó las tres horas de duración, siendo además un procedimiento mínimamente invasivo que permitió mejorar drásticamente la calidad de vida del paciente, quien regresó dado de alta a su hogar luego de apenas una semana en recuperación.

La lucha por la especialización
Existen muchos hospitales y sanatorios, privados y públicos, divididos en la ciudad de Buenos Aires y la provincia. En sólo Buenos Aires hay más de 15 millones de habitantes, quienes hacen que la demanda de hospitales, médicos y personal de salud, sea alta.
De acuerdo a Joaquín esto hace que la complejidad de los hospitales en el vecino país sea también fundamental para la demanda sanitaria. A raíz de esto existen muchas opciones para realizar especialidades; empero, dichas oportunidades se pelean con médicos argentinos, colombianos, peruanos, ecuatorianos y brasileros.
De acuerdo a datos recabados por El País eN, la manera de acceder a una residencia es por examen de conocimientos para todos por igual, sin importar el país de origen, esto se suma al promedio general de la carrera.
Si se obtiene un buen puntaje se tiene la opción de elegir el hospital de preferencia. En el caso de Joaquín se contaba con dos cupos para toda la ciudad en dos hospitales, donde se realiza cirugía cardiovascular, especialidad que él había elegido.
Una vez que el joven médico chapaco obtuvo un buen puntaje pudo optar por hospitales de referencia a nivel sudamericano como el Hospital General de Agudos “Doctor Juan Fernández” y el Hospital Argerich. Joaquín optó por el Hospital Fernández.

El ímpetu tarijeño
De acuerdo a Joaquín el ímpetu y el entusiasmo que tienen los tarijeños hacen que nos diferenciemos en otro país. Cuenta que, de esta manera, rápidamente pudo adaptarse al equipo, participando de grandes cirugías desde los primeros años.
Explica que la residencia de Cirugía Cardiovascular tiene una duración de cinco años incluyendo cirugía general el primer año, por lo que el mismo hospital forma a los residentes desde lo elemental.
Resalta que los médicos cirujanos cardiovasculares de Argentina tienen un modelo a seguir. Se trata del doctor René Favaloro, cirujano cardiovascular, que inventó la técnica del by pass coronario y la cual se usa a nivel mundial. Por este motivo, la escuela en cirugía cardiaca es altamente reconocida en el vecino país. “Tuve la suerte de contar con médicos que me formaron, los cuales fueron discípulos de René Favaloro y de otros grandes cirujanos que aportaron grandes avances en técnicas quirúrgicas a nivel mundial”, afirma.
Joaquín Olivera Vásquez ahora es cirujano cardiovascular recién egresado. La formación recibida consta de flebología y linfología, angiología y cirugía vascular periférica, además de cirugía cardiaca, hemodinamia y cirugía endovascular.
Durante su desempeño en Argentina realizó rotaciones por servicios de electrofisiología y marcapasos en el Hospital General de Agudos “Doctor Juan Fernández”, circulación extracorpórea en el mismo hospital y cirugía cardiovascular pediátrica en el hospital Garrahan.
Una de sus tareas es formar a residentes y enseñar lo aprendido a médicos argentinos que empiezan la especialidad. “Me toca devolver el favor”, asegura y revela que sus proyecciones a futuro son tener una familia y continuar con la rama de cirugía cardiaca mínimamente invasiva.
Pero el gran sueño de Joaquín es traer este tipo de cirugías a Tarija para que el departamento sea el epicentro de cirugías cardiacas de Bolivia; reconoce que esto es complicado “pero no imposible”, destaca.
Agrega que la mayor parte de los médicos tarijeños se ayudan en Argentina para recomendarse los unos a los otros en distintos trabajos y siempre haciendo conocer la situación de matrícula en trámite a los contratantes.
“Algunos aceptan otros no”, dice y detalla que en su caso un colega chapaco le ayudó a conseguir su primer trabajo en Buenos Aires, poco después le tocó hacer lo mismo con los que venían detrás.

Un mensaje para los médicos tarijeños
El País eN le preguntó ¿Qué le diría a los doctores tarijeños? y el joven médico chapaco respondió “primero que la medicina que se aprende en Bolivia no tiene mucha diferencia con la que se enseña en Argentina, el tema es que al ser un país adelantado en tecnología y avances, están más actualizados en patologías complicadas”. Añadió que esto le hace aconsejar a sus colegas “que vivan actualizándose y buscando nuevas alternativas terapéuticas”.
“Porque si yo quiero mejorar la salud tengo que saber cómo hacerlo y no sólo basta con saber tratar una determinada patología. Es fácil recetar un antibiótico ya sea como tratamiento o hasta a veces profiláctico, el desafío está en prevenir la patología y en saber tratar sus complicaciones”, explicó.
Sin embargo, al finalizar la entrevista con El País eN vino a la memoria de Joaquín un recuerdo que no dudó en resaltar, y es que nunca olvidó las palabras de- como él dice- “su querido doctor Darko García” cuando le enseñaba medicina interna en el hospital San Juan de Dios de Tarija.
“Traten a la gente como si fuera su madre”, le dijo y ahora esas palabras perdurarán por el resto de la vida profesional del joven médico chapaco.



La Enfermedad Valvular Aórtica (EVA)

La Enfermedad Valvular Aórtica (EVA) es común en las personas mayores de 75 años y se desencadena a partir de un desgaste natural de la válvula que la endurece, calcifica y achica, degradando su funcionamiento progresivamente.
La operación realizada en Argentina abrió la puerta a una nueva época en cirugías cardíacas que con procedimientos cada vez menos invasivos, disminuyen el riesgo de las intervenciones, aumentan la tasa de éxito y reducen los tiempos de recuperación.
Joaquín cuenta que la preparación para la cirugía más que todo consistió en estudiar la técnica quirúrgica mediante videos de cirujanos alemanes y con materiales de entrenamiento que les dieron los representantes de la válvula a implantar.
Además de esto detalla que se efectuó una preparación al paciente, ya que lo que se necesitaba era disminuir al máximo el riesgo quirúrgico y evitar complicaciones, “cosa que cualquier cirugía debería tener, sea simple o compleja”, afirma.
Añade que al paciente se le realizaron estudios prequirúrgicos con equipos que generaron información detallada de áreas valvulares, perímetros de la válvula aórtica, motilidad cardiaca, anatomía coronaria, entre otras. Todo esto duró por lo menos seis meses.

La cirugía realizada
La cirugía efectuada en Buenos Aires consistió en un reemplazo de la válvula aórtica del corazón por una válvula protésica diseñada con materiales biocompatibles y resistentes, dicho reemplazo se lo realizó con el corazón latiendo y a través de una pequeña incisión denominada toracotomía que inicia por la punta del corazón.
De acuerdo a Joaquín, habitualmente las cirugías convencionales de reemplazo valvular son realizadas por abordaje esternal que quiere decir acceder al corazón abriendo el tórax por el esternón.
En este caso se derivó la circulación del corazón y de los pulmones a una máquina denominada bomba de circulación extracorpórea, la cual actúa como corazón y pulmón, permitiendo parar el latido del corazón mediante soluciones con altas concentraciones de potasio y nutrientes. Éstas permitieron que el corazón no sufra daños hasta su nueva puesta en marcha.
Una vez que se tuvo el corazón parado, se abrió el mismo y se reemplazó la válvula bajo visión directa y con puntos de fijación al anillo de la válvula extraída. La nueva válvula es también hecha con materiales biocompatibles y pueden ser biológicas, mecánicas o trasplantes de donantes cadavéricos que se denomina homoinjerto.
Luego de esto, se cerró el corazón y se puso nuevamente en marcha con mejoría notable de su función, debido a la nueva válvula implantada.
Joaquín detalla que los recambios valvulares están indicados en enfermedades de la válvula como la estenosis o apertura restringida de la misma, además de la insuficiencia o cierre inadecuado de la válvula.
Esta cirugía fue realizada por primera vez en Alemania y hasta ahora sus indicaciones son para pacientes con alto riesgo para cirugía convencional.



La medicina en Tarija

De acuerdo a Joaquín, en Tarija hay excelentes profesionales médicos, enfermeras, técnicos y gente que por su apoyo a la salud se convierten en parte de la misma. Asegura que actualmente hay médicos que están innovando en distintas áreas.
“Tengo el gusto de conocer al doctor Luis Llanos que se especializó en cirugía del tórax y se encuentra realizando cirugías que no se realizaban nunca y que son claros ejemplos que con apoyo de nuestros gobernantes se podrían lograr en mayor número”, explica.
Empero, agrega que está seguro que la medicina en Tarija tiene que crecer y que los gobernantes tienen que invertir más en la salud “pero no en la salud barata que dura un tiempo corto, sino en la salud de calidad porque se trata de una vida, de una persona, de nuestra familia y de nuestros hijos”, recomendó.



Cómo detectar la EVA

La Estenosis Valvular Aórtica (EVA) es más común en los hombres. Los defectos congénitos (de nacimiento) y la fiebre reumática son las principales causas de esta enfermedad en personas menores de 50 años de edad.

Algunas personas nacen con una válvula aórtica bicúspide, es decir que tiene dos valvas en lugar de tres. Esto también puede causar una estenosis valvular aórtica. Joaquín explica que en los pacientes de edad avanzada, las acumulaciones de calcio y el crecimiento de tejido fibroso sobre la válvula aórtica pueden distorsionar las valvas o fusionarlas.

A este proceso se denomina “calcificación” y puede hacer que las valvas parezcan ser una sola. Otras causas incluyen los antecedentes de otras enfermedades valvulares como una enfermedad arterial coronaria y un soplo cardíaco.
Las personas con estenosis valvular aórtica pueden no presentar síntomas por muchos años pero cuando los síntomas aparecen pueden incluir:
• Desmayos, especialmente al hacer ejercicio.
• Dolor en el pecho similar a la angina de pecho que empeora con el ejercicio y desaparece con el reposo.
• Falta de aliento.
• Palpitaciones cardíacas (latidos irregulares).
• Tos.
• Se recomienda que las personas con estenosis valvular aórtica no realicen ejercicios demasiado intensos.
• Los que tienen una estenosis valvular aórtica leve posiblemente no necesiten tratamiento adicional alguno más que ir al médico periódicamente.
• Para las personas con estenosis valvular aórtica grave, el tratamiento de elección es la sustitución quirúrgica de la válvula.

viernes, 17 de julio de 2015

Boliviano esclavizaba a 18 peruanos en Brasil

La Policía brasileña arrestó a un boliviano acusado de someter a condiciones análogas a la esclavitud a 18 peruanos a los que había atraído con promesas de elevados salarios para trabajar en un taller de confecciones en la ciudad de Sao Paulo, informaron ayer fuentes oficiales.

Los extranjeros, liberados el miércoles de la casa ubicada en la mayor ciudad de Brasil, en la que eran obligados a vivir y trabajar en condiciones degradantes, identificaron al boliviano Efraín Amachi Quisocava como el empresario que los contrató en Perú, les pagó los pasajes hasta Sao Paulo y los mantenía en el taller, según un comunicado de la Policía Civil del estado de Sao Paulo.

Los peruanos eran obligados a trabajar hasta 16 horas diarias y recibían cerca de 20 centavos de dólar por pieza confeccionada, pero de la remuneración el propietario del local les descontaba la mitad supuestamente para costear gastos de alojamiento, alimentación y el pasaje del viaje que hicieron hasta Sao Paulo. En la residencia allanada, ubicada en Penha, barrio en la zona este de Sao Paulo, funcionaba un taller clandestino de confecciones.

Entre las personas que estaban en la vivienda figuran tres menores de edad, un adolescente de 17 años y dos jovencitas de 15 y 17 años. Algunas de las personas que trabajaban en el taller al parecer eran familiares del boliviano.

La Policía llegó hasta la confección clandestina luego de que una de las personas sometidas, de 44 años, consiguiera escapar de la vivienda por el tejado y denunciara los abusos.

Arrestan a un boliviano por delito de esclavitud

La policía brasileña arrestó a un boliviano acusado de someter a condiciones análogas a la esclavitud a 18 peruanos a los que había atraído con promesas de elevados salarios para trabajar en un taller de confecciones en la ciudad de Sao Paulo, informaron fuentes oficiales.

Los extranjeros, liberados el miércoles de la casa ubicada en la mayor ciudad de Brasil, en la que eran obligados a vivir y trabajar en condiciones degradantes, identificaron al boliviano Efraín Amachi Quisocava como el empresario que los contrató en Perú, les pagó los pasajes hasta Sao Paulo y los mantenía en el taller, según un comunicado de la Policía Civil del estado de Sao Paulo.

Los peruanos eran obligados a trabajar hasta 16 horas diarias y recibían cerca de 20 centavos de dólar por pieza confeccionada, pero de la remuneración el propietario del local les descontaba la mitad para costear los gastos de alojamiento, alimentación y el pasaje del viaje que hicieron hasta Sao Paulo.

En la residencia allanada en esta ciudad, funcionaba el taller clandestino.

lunes, 13 de julio de 2015

Potosino radicado en Brasil dedica poemario a Potosí

El médico potosino Néstor Aramayo que vive y trabaja en Brasil, ofrece su tributo y homenaje a la ciudad de Potosí con un poemario que tiene 19 poesías inéditas.
En la página de presentación del poemario, el autor relata: “Una ciudad se hace oír de muchas maneras y una de ellas es el rumor del día a día, zumbido que se eterniza por quienes viven en la ciudad; por ella hablan cada uno de sus habitantes con sus diferentes medios de expresión”.
Algunos de los títulos de las poesías son “Palliri”, “Héroe indígena”, “Las 4 estaciones”, “Espejo del mundo”, “Noche en Potosí”, “El Mascarón”, “Casa de Moneda”, “Camino a Tarapaya” y otros dedicados a monumentos, museos y templos.
Afirmó que este poemario que no tiene todavía título será publicado recién en noviembre para la fiesta cívica, es su tercera producción individual, el primero se llamaba “Colores de mi patria Bolivia” (2012), tiene 10 poemas y 12 canciones que son composiciones propias; el segundo poemario titula “Colores del amor” (2012), lleva 10 poemas y 12 canciones de su hermano fallecido Agustín.
Aramayo presta servicios profesionales en el hospital de la localidad de Jundiai, en Sao Paulo, Brasil, llegó a Potosí acompañado de sus dos hijas y pidió que se proteja la condición de patrimonio de la ciudad.

3

producciones literarias tiene a su favor y lo presenta en apoyo al movimiento cívico que viven los potosinos.

miércoles, 8 de julio de 2015

FABIOLA SAN ROMÁN, COMPROMETIDA CON SUS SUEÑOS

Fabiola San Román Annas tiene 23 años y radica en Houston, Estados Unidos. Esta joven cochabambina que tiene el título de ingeniera financiera, trabaja como Asistente del programa IB Magnet y Coordinadora de la comunidad de padres de familia en la escuela Fondren Middle School.

En el terreno amoroso, Fabiana está comprometida con Pedro Beltrán y ha tenido varios acercamientos con el modelaje, ya que el 2013 se graduó de la agencia Ivana Sánchez.

¿Hace cuánto tiempo que radicas en Estados Unidos? Coméntanos qué es lo que haces allá.

Hace más de seis meses pude integrarme a la Escuela Fondren Middle School, la cual forma parte del Distrito Escolar Independiente de Houston (HISD). Trabajo con el programa “Bachillerato Internacional” (Magnet-IB), que ofrece a los estudiantes una gran variedad de programas educativos especializados para satisfacer sus necesidades, intereses y talentos.

Esta experiencia me permite enriquecer mis aptitudes de marketing, servicio de atención al cliente y liderazgo, entre otras. Del mismo modo, me está enseñando nuevas habilidades, destrezas y conocimiento. Además de permitirme ayudar a la comunidad hispana, puesto que muchos padres de familia residentes tienen una barrera con el idioma inglés.

¿Qué tal la experiencia de trabajar en una escuela?

Es una experiencia de muchísimo aprendizaje y desafíos. Llegar a trabajar al lado de personas que manejan y practican muy bien el concepto de liderazgo y no esperan menos que excelencia en tu trabajo es desafiante y a la vez gratificante. Lo que más me atrae de la estructura de Fondren Middle School es la cultura organizacional de liderazgo que está arraigada en la escuela y que se la enseña todos los días tanto a los estudiantes como al personal de la institución, es una cultura que te impulsa a crecer, y crecer, y a no poner excusas.

¿Qué es lo que más extrañas de Bolivia?

Lo que más añoro de mi país, es compartir con mi familia, especialmente con mi mejor amigo y guía, mi papá Edgar San Román, mi mami Sandra y mi tía Carola. Extraño las salidas y charlas con mis amigas y por supuesto extraño la única y deliciosa gastronomía que tiene mi Cochabamba querida.

Te consideras una persona…

Luchadora, alegre, detallista, un poco renegona e impaciente (se ríe).

¿Cuál fue el mejor consejo que te dieron?

Valora lo que la vida te da y lo que te quita…porque siempre tiene un propósito.

¿Cuál es tu anhelo más grande?

Llenar cada día de alegría y orgullo a mi papá, Edgar San Román.

martes, 7 de julio de 2015

Ignacio Val estrena nuevo Corte

El artista boliviano radicado en Estados Unidos, Ignacio Val, estrenó recientemente el nuevo corte de su primer trabajo discográfico. Bajo el título de All about you, el video de la canción puede verse en el canal de YouTube del artista. El álbum debut de Ignacio Val fue lanzado a finales del año pasado en todas las plataformas digitales.

lunes, 6 de julio de 2015

Una wiphala en París

Ver París y morir” es una cosa, conocer la "ciudad luz” es otra muy diferente. Recuerdo a un guía turístico que, en el Museo del Louvre, informaba que se necesitaban 33 días enteros para visitarlo.
Frente a esa realidad no es extraño ver a los turistas correr, pasar volando por sus salas de exposición, tratando de maximizar su tiempo y su inversión de 12 o 13 euros por persona; precios que multiplicados por 33 visitas, ascienden a los montos de 396 y 429 euros, que al cambio resultan 3.078,9 y 3.335,4 bolivianos, respectivamente.
Si tomamos en cuenta tan sólo este ejemplo, resulta pues casi imposible conocer en su totalidad, durante un viaje de turismo, no sólo el Louvre, sino París.
Mientras se espera que el "Gran París” se haga realidad en 2016 (Mancomunidad con algunos municipios aledaños que forman parte de la banlieue parisienne), "París intramuros” cubre una superficie de 102,4 kilómetros, dividida en 20 arrondissements o distritos, cada uno con su propia Alcaldía y delimitados, a veces, por monumentos parisinos, como la plaza de la Bastilla, -lugar emblemático de la Revolución francesa de 1789- la cual demarca el límite entre el IV, XI y el XII distritos, situados al sudeste de París.
En realidad, toda la parte este de la ciudad está constituida por quartiers de gauche o barrios de izquierda. Particularmente, el XI distrito está delimitado tanto por la Bastille como por las plazas de République y Nation; por lo general, las marchas de protesta social se desarrollan entre esos tres puntos, por ejemplo, la que apoyó a Charlie Hebdo.
En lo personal, me ha tocado presenciar la marcha del 1 de Mayo que tradicionalmente recorre los tres kilómetros del boulevard Voltaire, desde République hasta Nation y a cuyo largo se instalan stands de propaganda, folletería y vendedores de ramilletes de muguet, a dos euros, una flor menuda de color blanco que suelen ofrecerse los franceses entre sí, desde antiguo.
Cabe recalcar que hacen ese trayecto grupos de izquierda ya que desde hace más de dos décadas el Frente Nacional, partido de extrema derecha, utiliza la misma fecha para llevar actos en la plaza de la Ópera, otro sitio emblemático y vecino de grandes restaurantes, cafés, hoteles y negocios carísimos de París.
En las marchas de izquierda participan tanto grupos franceses como extranjeros; los primeros encabezados por uno de los sindicatos principales de Francia: la Confederación General del Trabajo (CGT). Las t francesas giraron en torno a temas laborales tradicionales, pero otras revelaron la crisis europea: Les jeunes dans la galère, les vieux dans la misère, cette societé-la on n’en veut pas (sobre el desempleo de los jóvenes y las bajas jubilaciones) u otras ligadas al tema de los inmigrantes sin papeles: "Aquí trabajamos, aquí nos quedamos”, "No, asalariados sin derechos en las empresas”; o demandas de grupos juveniles ecologistas con temas mundiales que pidieron: "Un millón de empleos para el clima”.
Entre los extranjeros, suelen participar pequeños grupos de países en convulsión política, hoy Irak, Irán, Sri Lanka o militantes del Partido Comunista de Grecia, cuyo eslogan decía: "Ninguna confianza – ninguna tolerancia con los gobiernos que gestionan el capitalismo”.
Entre los americanos, durante las dictaduras de los años 70 y 80, fueron numerosas las agrupaciones de exiliados políticos que marchaban el 1 de mayo. Este año estuvo el Front de Gauche Latino que, entre muchas banderas de Sudamérica, hizo flamear la wiphala y colgó una banderola pidiendo: "Mar para Bolivia”.
El grupo que más me impactó fue el compuesto por franceses que, con el puño en alto y en voz alta pedía: un "Estado Palestino”; este grupo avanzaba controlado por las fuerzas policiales porque momentos antes se había producido una confrontación entre jóvenes árabes y judíos cerca de la plaza Nation. Lo cierto es que, salvo por la kippa -gorro judío-, es difícil distinguir físicamente quién es quién, no en vano el Viejo Testamento dice que Abraham fue el padre de árabes y judíos.
Según los vecinos de este arrondissement, la manifestación del 1 de Mayo tiene un aspecto más tradicional y simbólico, en el que aprovechan, sobre todo, las organizaciones extranjeras para dar a conocer su repudio o apoyo a sus gobiernos respectivos, lo cual es un reflejo del carácter cosmopolita de París.

En Argentina emiten orden de captura para contratista de YPFB por presunto tráfico de drogas

La Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) de Argentina acusa al empresario cruceño José Luis Sejas, contratista de YPFB y propietario de la empresa Creta SRL, de liderar una organización de transporte de estupefacientes en sus camiones. A raíz de ello la Fiscalía Federal pidió su captura, según informó el periódico La Razón.



Sejas es dueño de la empresa de transporte de carga Corporación Regional de Transportes Asociados (Creta SRL). Según informo el periódico El Deber, el pasado 29 de junio, se inició la causa en enero de 2014, cuando la Gendarmería argentina detectó 600 kilos de cocaína líquida (aproximadamente 60 kilos) en un tanque de combustible de la compañía boliviana desconectado de uno de sus camiones durante un control en la zona de Salvador Mazza, en el departamento de Orán (Salta).



Al analizar la carga del cisterna se pudo constatar que parte del cargamento era tolueno (precursor para elaborar cocaína) en lugar de alcohol, como se había declarado en Aduanas, según datos de fiscales.gob.ar.

El empresario cruceño, estuvo detenido en la ciudad de Orán el 23 de abril, donde fue indagado por el juez federal Raúl Reynoso, quien, tras analizar la declaración y el expediente, lo liberó a condición de que se presente cada 60 días en el Escuadrón 20 de Orán.



El 26 de junio, el fiscal general de Salta, Eduardo Villalba, y el fiscal general a cargo de la Procunar, Diego Iglesias, pidieron ante la Cámara Federal de esa ciudad el cambio de calificación legal y el dictado de la prisión preventiva para el empresario boliviano.



La Procunar presentó un recurso ante la Cámara Federal de Salta que emitió una resolución que afirma que el boliviano está vinculado a nueve casos de cargamento de distinto tipo y contenido de estupefacientes, causas que datan de 2011, en las que hasta ahora solo eran acusados los choferes de los camiones.



El vínculo de Sejas con el delito quedó expuesto "al analizar en conjunto las causas que parecían ser individuales, lo que ocultaba la existencia de una organización transnacional delictiva de contrabando de droga”. De acuerdo con la resolución de la Cámara Federal de Salta, la Procunar presentó las pruebas colectadas en la causa que sindican al imputado "como autor de la maniobra de contrabando”.



Sejas es acusado de organizar una asociación ilícita dedicada, al menos desde 2011, al tráfico de estupefacientes que ingresaban por la frontera de Argentina con Bolivia con destino a diferentes lugares.



Los fiscales pidieron que se cambie la calificación dictada por el juez federal de Orán el 23 de abril, por el delito de contrabando de estupefacientes, en el grado de partícipe secundario. Iglesias y Villalba solicitaron que el empresario sea considerado autor de los delitos de contrabando agravado de estupefacientes, en concurso real con contrabando, doblemente agravado por tratarse de sustancia peligrosa para la salud (tolueno) y por la presentación de documentos adulterados ante la Aduana.



Con ese cambio, el empresario, titular de Creta SRL y dueño de una flota de 90 camiones, debería ser detenido preventivamente.



Además, Sejas incumplió con las pautas de conducta que le había impuesto el juez Reynoso, al dejarlo en libertad el 25 de abril. Cada 60 días debía presentarse en el Escuadrón 20 de Orán. El primer plazo venció el 25 de junio y Sejas no se presentó, por lo que "el Juzgado Federal N° 1 ya pidió su captura internacional”, según informa el periódico argentino El Tribuno, de Salta.

Entre otros casos, el 14 de mayo, al menos 180 kilos de cocaína de máxima pureza fueron decomisados de un camión de transporte de combustible que había ingresado a Argentina por la zona Salvador Mazza. Éste pertenecía también a la empresa Creta SRL.



Según el periódico La Razón, pese a los antecedentes señalados, la empresa de Sejas y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron un contrato de servicios para Transporte Internacional y Logística de Diésel Oil e Insumos Aditivos, el 25 de enero de este año.



Tomás Monasterios, diputado de Unidad Demócrata (UD denunció el 2 de julio que una empresa de transporte contratada por la estatal petrolera fue encontrada con droga en Argentina, en varias ocasiones, y su propietario, incluso habría sido detenido en el marco de una investigación.



El presidente de YPFB, Guillermo Achá, señaló ese día que la empresa tiene más de 41 corporaciones de transporte trabajando a su servicio y que los delitos que pudieran cometer son de su responsabilidad.



Según la fotocopia de una nota enviada el 25 de mayo por el presidente de YPFB, Guillermo Achá, al entonces ministro de Gobierno Hugo Moldiz bajo la referencia "Empresa de Transporte Creta SRL.”, se indica que según publicaciones en medios argentinos, se "tomó conocimiento de que varios camiones cisterna” de la empresa "se han visto implicados en tráfico de narcóticos”, por lo que se pidió informes a la firma.



Por su parte, el empresario cruceño cuestionado indicó que las acusaciones son infundadas al no ser el conductor de los camiones utilizados en el tráfico de drogas. Aclaró que no son nueve casos por los que se le acusa, son "solamente seis”.



"No soy dueño del camión, no soy el chofer, no soy absolutamente nada, solo soy el porteador (intermediario)”, declaró a La Razón el empresario sobre las denuncias presentadas por Diego Iglesias, fiscal general de la Procunar.



Indicó que no hay ninguna orden de captura en su contra y que su inasistencia al Escuadrón 20 de Orán, en Salta, Argentina, tuvo el justificativo médico correspondiente presentado el 18 de junio. "No, no hay ninguna orden de aprehensión (...). Presenté el justificativo médico a la Fiscalía de Orán, como corresponde”, indicó.



En el caso del camión que transportaba 600 kilos de cocaína líquida, señaló que el chofer del motorizado "envió una carta a la Fiscalía” de Orán para desvincularlo de cualquier ilícito realizado.

viernes, 3 de julio de 2015

Impulsan la defensa del folclore en EEUU

El autor del libro "Bolivia en los Récords Guinness" y gestor de cuatro de ese tipo de hazañas, Napoleón Gómez, dio conferencias sobre la defensa del folclore boliviano en una gira por varias ciudades de Estados Unidos, donde presentó su libro. Los bolivianos radicados en ese país pidieron apoyo del gobierno con material impreso sobre el origen de las danzas bolivianas.