viernes, 20 de noviembre de 2015

Argentina Consulado habilita 14 puntos de empadronamiento para bolivianos

El cónsul de Bolivia en Argentina, Ramito Tapia, informó ayer que su despacho habilitó 14 puntos de empadronamiento para residentes bolivianos, con miras al referéndum constitucional aprobatorio, previsto para febrero de 2016.

“14 centros de empadronamiento, en que ya se están trabajando, hemos cumplido al pie de la letra lo que nos dijo el Tribunal Supremo Electoral”, dijo en contacto con la Red Patria Nueva.

Tapia recordó que para las elecciones nacionales de 2014, en Argentina se registraron 120.000 residentes bolivianos, que significa más del 45% del total de ciudadanos de Bolivia en el extranjero.

Explicó que para el empadronamiento masivo del referéndum constitucional se habilitaron 11 consulados, que “están en el largo y ancho de este gran país que es Argentina” y tres viceconsulados en La Matanza, que es un lugar de gran concentración donde tenemos gran colectividad boliviana “en La Plata, en Pilar y por supuesto aquí en la capital federal”, agregó.

Anunció que se inició el empadronamiento desde el sábado pasado y que los centros trabajarán de lunes a lunes.

El 21 de febrero los bolivianos acudirán a las urnas para aprobar o rechazar la modificación parcial de la Constitución Política del Estado (CPE), que habilitará al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera para una nueva elección en 2019. (ABI)

EMPADRONAMIENTO EN ARGENTINA Habilitan centros de inscripción para residentes bolivianos

Los puntos habilitados trabajarán todos los días, hasta el 30 de noviembre.

El cónsul de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia, informó ayer que su despacho habilitó 14 puntos de empadronamiento para residentes bolivianos, con miras al referendo constitucional aprobatorio, previsto para febrero de 2016.

"14 centros de empadronamiento, en que ya se están trabajando, hemos cumplido al pie de la letra lo que nos dijo el Tribunal Supremo Electoral", dijo el cónsul argentino. Tapia recordó que para las elecciones nacionales de 2014, en Argentina se registraron 120.000 residentes bolivianos, que significa más del 45% del total de ciudadanos de Bolivia en el extranjero.

Explicó que para el empadronamiento masivo del referendo constitucional se habilitaron 11 consulados, que "están en el largo y ancho de este gran país que es Argentina" y tres viceconsulados en La Matanza, que es un lugar de gran concentración donde tenemos gran colectividad boliviana "en La Plata, en Pilar y por supuesto aquí en la capital federal", agregó.

Anunció que se inició el empadronamiento desde el sábado pasado y que los centros trabajarán de lunes a lunes.

El 21 de febrero los bolivianos acudirán a las urnas para aprobar o rechazar la modificación parcial de la CPE, que habilitará al presidente y vicepresidente para una nueva elección en 2019.





EL EMPADRONAMIENTO SE REALIZA EN 33 PAÍSES DONDE BOLIVIA CUENTA CON REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Bolivianos en Argentina Residentes piden curul en la ALP

La comunidad boliviana en Argentina busca tener representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y para que ese objetivo se concrete, sus dirigentes presentaron ayer un proyecto de Ley en La Paz.
“Hemos dejado el proyecto de Ley a Gabriela Montaño (Presidente de Diputados) y José Alberto González (Presidente de la Cámara de Senadores) y esperamos mañana tener una audiencia con ellos para ver que nos respondan y unas semanas más tener un resultado”, dijo Saturnino Huayta, representante de la comunidad boliviana en Argentina.

La propuesta. El proyecto de Ley determina que los residentes bolivianos cuenten con representantes tanto en la Cámara Alta como en la Cámara Baja para incentivar el libre comercio entre ambos países, resolver las denuncias de discriminación, abusos laborales y otros atropellos, explicó Zenón Bejarano, otro boliviano que vive en Argentina hace más de 30 años

“Nuestros representantes tienen que ser elegidos de nuestra comunidad allá en Argentina, porque solo ellos conocen nuestra realidad. Hay muchos problemas que resolver. Somos como 2 millones que residimos allá”, aseveró.

Bolivianos en Argentina buscan representación en el Legislativo

La comunidad boliviana en Argentina busca tener representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y para que ese objetivo se concrete, sus dirigentes presentaron ayer un proyecto de Ley en la ciudad de La Paz.

“Hemos dejado el proyecto de Ley a Gabriela Montaño (Presidenta de la Cámara de Diputados) y José Alberto González (Presidente de la Cámara de Senadores) y esperamos mañana (hoy) tener una audiencia con ellos para ver que nos respondan y unas semanas más tener un resultado”, dijo Saturnino Huayta, representante de la comunidad boliviana en Argentina.

El proyecto de ley determina que los residentes bolivianos cuenten con representantes tanto en la Cámara Alta como en la Cámara Baja para incentivar el libre comercio entre ambos países, resolver las denuncias de discriminación, abusos laborales y otros atropellos, explicó Zenón Bejarano, otro boliviano que vive en Argentina hace más de 30 años.

“Nuestros representantes tienen que ser elegidos de nuestra comunidad allá en Argentina, porque sólo ellos conocen nuestra realidad. Hay muchos problemas que resolver. Somos como 2 millones de bolivianos que residimos allá y estamos ignorados por nuestro país”, aseveró. (Erbol)

martes, 17 de noviembre de 2015

Bolivianos en Paraguay motivaron a la Selección

En medio de banderas del país y con un "viva mi patria Bolivia”, la Selección nacional de fútbol fue recibida ayer por los residentes bolivianos en Paraguay, donde hoy la Verde se medirá ante la Albirroja por la cuarta fecha de la Eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial de Rusia 2018.
El equipo dirigido por el seleccionador Julio César Baldivieso llegó a Asunción aproximadamente a las 13:40 de ayer. Los jugadores y el cuerpo técnico de la Verde fueron recibidos por varios hinchas que no se cansaban de pedir autógrafos y fotografías.
"Estamos seguros de que este equipo nos dará una alegría”, aseguró Fátima, una boliviana que vive en Asunción desde hace más de dos décadas.
El cuadro nacional efectuó ayer por la tarde-noche el reconocimiento de cancha del estadio Los Defensores del Chaco, donde hoy se disputará el juego por las Eliminatorias.
El entrenador Baldivieso ordenó una sesión liviana y cerró el trabajo previo al encuentro que se disputará hoy desde las 19:00.
Según el entrenador de la Verde, Julio César Baldivieso, el combinado boliviano va a ser "agresivo” en la cancha. El entrenador dio cortas declaraciones a los medios paraguayos tras su llegada a la capital guaraní. "Hemos venido a hacer un buen partido”, dijo Baldi a su llegada. Además aseguró que el recibimiento de los bolivianos en ese país fue "espectacular”.
El seleccionador destacó que los hinchas le dieron una motivación "especial al equipo que llegará al encuentro de hoy con el envión de haber derrotado por 4-2 a Venezuela”, en el estadio Hernando Siles, por la tercera fecha de las clasificatorias mundialistas.

Smedberg se fue
En tanto, el volante sueco-boliviano Martín Smedberg retornó ayer a Europa, donde será operado mañana o el jueves. El mediocampista se lesionó el domingo durante la práctica de la Selección en el estadio Rafael Mendoza Castellón de Achumani. El futbolista sufre una fractura en el cuerno posterior y medial de los meniscos de la rodilla derecha.
Smedberg se encontró ayer en el aeropuerto de Santa Cruz con la delegación Sub-20 femenina de fútbol. El volante aún no podrá debutar en la Eliminatoria sudamericana.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Testimonios de bolivianos que viven en Francia, tras atentados terroristas

Corría aproximadamente las 22.00 horas del viernes 13 de noviembre en París, Francia. Marcos Malavia, director de la Escuela Nacional de Teatro en Bolivia, se encontraba casualmente en el distrito Sur de París presentando un festival de teatro contemporáneo, cuando la gente empezó a salir del espacio atendiendo llamadas de sus celulares.

La confusión se hizo más latente. Al cabo de un tiempo y en medio del ruido de los celulares se conoció lo ocurrido en el teatro Le Bataclan, donde decenas de personas habían muerto por un ataque con armas y explosivos perpetrado por el Estado Islámico. La mayoría, según Malavia, eran jóvenes estudiantes que habían asistido al espacio para un concierto de rock.

"Ahora todas las salas de espectáculos están cerradas. Nuestro festival ha tenido que anular todas las funciones de este fin de semana y esperamos un comunicado de la Prefectura para ver cómo podremos seguir con el festival Auteurs en Acte", informó Malavia a la ANF.

Los ataques terroristas se perpetraron también en otros lugares. Simultáneamente a Bataclan, dos restaurantes y las inmediaciones del estadio de París también se produjeron ataques. El gobierno de Francia decidió extremar la seguridad y determinó el cierre de fronteras.

Geraldine Zambrana nació en La Paz y en la actualidad vive en París, donde termina sus estudios en Relaciones Internacionales. Ella vive cerca del estadio donde la noche del viernes se produjeron explosiones que desataron la alerta a hinchas y jugadores de las selecciones de Francia y Alemania que disputaban un partido amistoso.

"Estamos bajo shock porque esos lugares a los que atacaron son siempre muy frecuentados y sobre todo por los jóvenes", comentó Zambrana, quien corrió con suerte la noche del viernes, pues ella asegura que suele salir por los lugares donde se perpetraron los ataques.

Este sábado, según comentó, París despertó con otro rostro. Calles con policías, personas en sus casas y comercios cerrados es como se muestra la ciudad. "No hay nadie en la calle. Normalmente sí hay movimiento", relata a la ANF.

Pero la situación en París se replica también en otras ciudades. Tal es el caso de Lyon, distante aproximadamente a 450 kilómetros de la capital, donde la gente está con miedo de salir a la calle que, dicho sea de paso, está llena de policías, según informó Lenin Cochi, un arquitecto paceño que radica en Francia desde hace aproximadamente cuatro años.

"A la Policía nunca la ves en las calles, cuando ahora sales a la calle ves que la Policía está de un lado para el otro", manifestó en entrevista con esta agencia de noticias.

El temor recorre las calles de Francia, dice, porque existe una suerte de miedo cuando se ve o se acerca una persona de nacionalidad musulmana. Hace un tiempo atrás, comenta, hubo un atentado en Lyon donde un yihadista asesinó a una persona.

"Hay muchos árabes en Francia, no sabes lo que va a pasar. Son de religión musulmana, pero compartes las calles con ellos, te da un poco de temor porque compartes con ellos", relata el joven arquitecto paceño que, al inicio de la entrevista, dijo estar "sorprendido" y con "miedo" frente a estos ataques.

De momento, la principal preocupación de Lenin pasa por cómo salir de Francia en diciembre próximo. Ya tiene reservados los boletos de avión para pasar la navidad en La Paz junto a su familia, pero si el cierre de fronteras continúa, es probable que no pueda venir al país.

Embajada de Bolivia en Francia conformó centro de crisis para protección a residentes

El embajador de Bolivia en Francia, Jean Paul Guevara, informó que esa legación diplomática conformó un "centro de crisis" en París, tras los violentos atentados que se registraron la noche del pasado viernes que dejaron más de 120 muertos y centenares de heridos, con el objetivo de prevenir la situación de los residentes bolivianos y facilitar su comunicación con sus familiares en el país.

Tras lamentar los atentados que fueron reivindicados por yihadistas del Estado Islámico, Guevara ratificó que entre las víctimas no se encuentran ciudadanos bolivianos, pero explicó que es necesario un centro de crisis, que funcione las 24 horas, para que los residentes nacionales reporten su situación y se comuniquen con sus familiares en Bolivia.

"En la embajada hemos conformado desde el día viernes un centro de crisis que está funcionando las 24 horas del día, se han dispuesto cinco teléfonos para recibir las consultas de nuestra población, muchos residentes ciudadanos y ciudadanas de Bolivia se han reportado a los sitios que tenemos por internet, a nuestras redes señalando que se encuentran bien y a salvo", remarcó al programa "El Pueblo es noticia" que difunden los medios estatales.

A su juicio, al margen de mantener la calma "hay que tratar de estar comunicados, hay que fortalecer los vínculos" entre la comunidad boliviana en Francia y Bolivia, pero también con "los hermanos latinoamericanos".

"Es un momento muy triste para Francia, pero también estamos seguros que este pueblo va a poder sobrellevar esto", matizó.

Según medios internacionales, París fue sacudida por varias explosiones cerca del Estadio de Francia, tiroteos en dos restaurantes, en un bar, en un centro comercial y una toma de rehenes en una sala de conciertos, en seis ataques coordinados.

Frente a esos atentados, el Embajador boliviano afirmó que está "consternado con esos eventos" que ocurrieron el viernes por la noche.

"Ha habido múltiples atentados terroristas simultáneamente, han sido siete lugares que no tienen ninguna ligazón racional entre ellos, solamente que había lugares donde había mucha gente, desde un estadio de fútbol, hasta una sala de conciertos de música, restaurantes con terrazas en la calle", rememoró.

Explicó que entre las primeras medidas, el gobierno francés ha declarado tres días de duelo y ha prohibido actividades públicas en lugares emblemáticos como la torre Eiffel, que está cerrada, como pasa con teatros y cines.

"La primera medida es que se ha duplicado la seguridad, se han aumentado tremendamente los mecanismos de seguridad, se ha declarado desde el día viernes alerta roja y la más alta en el nivel alfa, en un nivel que no tenía antecedentes Francia, un estado que es parecido al estado de sitio que tenemos en Bolivia, este nivel de seguridad máxima y control máximo de la seguridad en Francia sólo se aplica cuando se acepta que hay un ataque simultáneo a la seguridad interna de Francia", remarcó.

Empadronamiento Electoral Biometrico para l@s Bolivianos en el Exterior

Si eres un boliviano en el exterior averigua si estas en el Padron Biometrico, para el referendo 2016: http://yoparticipoexterior.oep.org.bo/#/inicio

Más de 21 mercados en Buenos Aires, en manos de bolivianos



Ya entrada la noche, el ruido de cientos de motores de camiones y el girar de las ruedas de los pequeños carritos de metal se apoderan del lugar. Varios vehículos llenan el estacionamiento, pues cientos de personas bajan de ellos portando cajas y mostrando en éstas un carnaval de colores.

Ají, repollo, zanahoria, pimentón y papaliza son las primeras hortalizas que se ven a la distancia, en un lugar que se ha convertido en propiedad de los bolivianos. Se trata de la zona de Liniers, Buenos Aires. Ahí más de 200 bolivianos comercializan los productos que les da la tierra y que con mucho trabajo han logrado.
Mario, “casero” de los vendedores, cuenta que éste antes era un oficio principalmente realizado por inmigrantes italianos y portugueses, empero se convirtió en la especialidad de la comunidad boliviana, que llegó a apoderarse de toda la cadena: desde la producción hasta la comercialización mayorista y minorista.
Tatiana, de 26 años, va todos los meses a la Iglesia de San Cayetano y, de paso, compra tomillo, romero y estragón en el mercado de Liniers porque dice que hay más variedad y es mucho más barato.

Más de 21 mercados
Pero esta actividad se repite todos los días desde hace décadas, no sólo en Liniers sino en los mercados de las diferentes localidades que forman parte del cinturón verde de Buenos Aires. En total son más de 21 centros de abasto en manos de bolivianos.
Los principales mercados mayoristas, más allá del Mercado Central, están en Quilmes, Almirante Brown, Tres de Febrero, Beccar-San Isidro, San Fernando, Berazategui, San Martín, Avellaneda, Valentín Alsina-Lanús, Haedo-Morón, La Plata, Florencio Varela, Moreno, Pilar, Escobar, Luján y Pablo Podestá y Lomas del Mirador, en La Matanza.
Los bolivianos fueron ganando estos espacios debido a que al principio, como quinteros, no conseguían buenos precios en la puerta de la quinta, por ello comenzaron a llevar sus productos a mercados, donde establecieron sus puestos.
“El movimiento en estos centros de abasto empieza desde muy temprano, aproximadamente a las dos de la madrugada”, así relata Félix, quien junto a su esposa tiene su verdulería en la zona de Parque Patricios. Cada día asisten con su pequeño camión a los mercados de La Matanza y Central para abastecerse de frutas y verduras frescas para sus compradores.
Mientras la mujer recorre los diferentes puestos y elige precios y calidad del producto, Félix busca un lugar para estacionar. Después contrata a un peón que le lleve las cajas hasta el camión y aún de noche parten con la mercadería rumbo a la verdulería.

Las verdulerías,
una nueva alternativa
Luego del cultivo realizado por familias bolivianas y además de coparvarios mercados;en las verdulerías las mujeres de Bolivia encontraron una alternativa económica para su manutención en un negocio rentable pero muy sacrificado. Hoy en día las verdulerías han salido de los mercados y se han expandido por toda la ciudad.
Según un artículo publicado por Diego Palacios, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “más del 80% de la producción de verduras está trabajada por manos bolivianas o por sus descendientes argentinos, quienes comenzaron como peones y medieros, y algunos ya son propietarios, puesteros de mercados y dueños de verdulerías”.
De esta manera, ahora los bolivianos tomaron la batuta en la comercialización mayorista y minorista de estos productos, y así como los chinos son dueños de los supermercados de barrio, los bolivianos hacen lo propio con las verdulerías.
A diferencia de lo que sucede en Bolivia, donde la oferta de frutas, verduras, hortalizas y productos frescos se limita a los típicos mercados mayoristas, minoristas, ferias y algunos supermercados, en Buenos Aires las verdulerías son parte del paisaje urbano y las hay de todos los tamaños.
Unas poseen mayor oferta de verduras, otras tienen mayor cantidad de frutas, como también las típicas bandejas listas para cocinar y algunos otros complementos, como aceites, huevos, agua y refrescos envasados.
A pesar de que la mayoría de los supermercados tienen una sección de verdulería, los compradores prefieren comprar sus verduras, frutas y hortalizas en las verdulerías bolivianas. Según un sondeo realizado por El País eN, esto se debe a tres razones: primero a la frescura del producto, segundo a la mejor conservación y tercero a los mejores precios.

“La verdulería de
la Sonrisa”
En la zona de Caballito encontramos una verdulería pequeña, similar a muchas otras que se hallan en la capital argentina. Su propietaria es Betty Olivera, más conocida como la “Verdulera de la sonrisa”, esto se debe a su amabilidad, ya que siempre alegre brinda un trato cordial a los clientes, lo cual le ayudó a ganar más compradores.
Este valor agregado es tan notorio que cuando ella no está atendiendo, algunos de sus clientes esperan o vuelven para ser atendidos por Betty, quien con una sonrisa concede sus pedidos.
Ella cuenta a El País eN que vino desde Quillacollo- Cochabamba hace 25 años, cuando tenía sólo 17. “Llegué una vacación acompañando a mi hermana, pero nunca más me fui. Al principio vivía con unos tíos, luego alquilamos un cuarto y empezamos a trabajar en diferentes rubros, comenzando por una fábrica de hilos, donde no nos pedían los documentos de identidad, después trabajamos en un taller de costura, y luego cada una consiguió pareja”, relata.
Agrega que la primera vez que llegó la pasó muy mal, pues asegura que hay que hacer mucho sacrificio para adaptarse, por lo que ahora cuando se enterade que llegan paisanos, trata de darles una mano. “Hay otras personas que explotan a sus mismos compatriotas y eso no se hace porque en la vida todo se paga” enfatiza Betty.
Revela que hace diez años empezó con la verdulería, luego de separarse de su primer esposo. Así con un hijo pequeño inició sola en el negocio siguiendo los pasos de su hermana, quien ya tenía una verdulería en la zona de Villa Urquiza. “Me costó mucho empezar”, admite.
Pasó el tiempo y el negocio no crecía, debido a que no había tanto movimiento en ese lugar. Fue así que tras vencer sus miedos, con el apoyo de su nueva pareja y con otra hija pequeña, se trasladó a la zona de Caballito.
A los meses estuvo a punto de cerrar la verdulería porque tenía problemas para habilitarla, “es una de las cosas que más cuesta, dado que en el centro controlan mucho más que en el sur de la ciudad, donde hay gran cantidad de verdulerías de bolivianos, incluso sin licencia”, asegura.
Sin embargo, con el paso del tiempo, todo se estabilizó y ahora Betty observa día a día como crecesu clientela. Hoy puede decir que su negocio está encaminando; empero el trabajo implica largas jornadas de labor.
Así, Betty y su esposo iniciansu oficio a las dos de la madrugada haciendo las compras para dos días, luego se trasladan en su camioneta a la verdulería. A las siete de la mañana abren el negocio y atienden hasta las nueve y media de la noche.
Por las tardes un joven abogado, también boliviano, les ayuda a acomodar las verduras y las ventas. Y Como un servicio complementario realizan envíos a domicilio sin costo adicional para los clientes de las cuadras aledañas.
Los días de mayor movimiento son los lunes y martes.Sin embargo, a diario, se aprecia a Betty y a su esposo armando docenas, acomodando las verduras, quitando las hojas secas, lavando, preparando bandejas con verduras listas para cocinar, y al final del día haciendo rendición de caja y presupuesto.
El domingo es el único día que pueden tomarse un respiro y dormir hasta más tarde, pues no tienen que ir al mercado y abren la “Verdulería de la Sonrisa” pasada las ocho de la mañana y la cierran a las tres de la tarde.



Más del 80% son productores de origen tarijeño

Con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria (INTA) y programas como Pro Huerta diferentes organizaciones de productores del cordón hortícola platense se capacitan en producción ecológica y participan en diferentes ferias de promoción de sus productos.Ellos venden directamente a los consumidores, mostrando las alternativas para una producción que utiliza pocos o ningún agroquímico.
Los problemas de producción son muchos, tienen que ver con costos de semillas e insumos, acceso a la tecnología, propiedad del alquiler de la tierra, precios en el mercado, acceso a servicios básicos, fenómenos climáticos y otros que dificultan el trabajo diario.
En el partido de La Plata existen unas 15 organizaciones de productores familiares con más de 100 integrantes cada una. Un 80 por ciento de éstos son migrantes tarijeños y también hay personas oriundas de las provincias del norte argentino como Salta, Jujuy o Catamarca.
Una de estas organizaciones es la Asociación de Productores Familiares Guadalquivir, misma que funciona desde el año 2010 y viene trabajando con algunos apoyos que les brinda el Estado.
Lidia Fernández dirigente de esta organización de productores, explica a El País eN que para mejorar las condiciones de producción tuvieron algunos apoyos que consistían en micro créditos con el Banquito Rural, la creación de la personería jurídica, los trámites impositivos y administrativos, y luego se fueron articulando pequeños programas provenientes de las diferentes instancias de gobierno como “Manos a la obra” o “Pro Huerta”.
También contaron con el apoyo Técnico de INTA y de pequeños subsidios dados desde la Dirección Nacional de Emergencias. Añade que, junto a una mesa regional del sector, se consiguieron 15 tractores para los horticultores de Berazategui y Florencio Varela.
“Participamos en muchos eventos, donde somos invitados por el Estado. Estuvimos en la Casa Rosada para la inauguración del monumento a Juana Azurduy, ahora esperamos que a través de los acercamientos con Evo Morales se puedan articular más políticas para el sector.La mayor cantidad de productores son de Bolivia y es momento de que se valorice su trabajo de sol a sol, su sacrificio y puedan acceder a un pedazo de tierra”, concluye.



Costos para poner una verdulería

Habilitación
Son muchas las garantías que se necesitan como inscripción al mono tributo, garante personal y otras condiciones que exige el gobierno de Buenos Aires. Se requiere también un monto superior a los 6.000 pesos argentinos. Por esta razón muchas verdulerías se instalan en el sur de la ciudad, donde los controles son menores y los verdulerosnegocian con los inspectores.

Alquiler y transporte
Los costos de alquiler del local para poner una verdulería son variables, éstos inician en 5.000 pesos argentinos, cuando se trata de un lugar pequeño en una zona no céntrica. A partir de esto se incrementan. También están los gastos de transporte para las compras diarias, si es que no se tiene una camioneta propia para trasladar la mercadería desde el mercado mayorista a la verdulería.

Fondo de comercio
Cuando se monta una verdulería, generalmente se lo hace en el local donde ya funcionaba otra, por lo que el anterior dueño vende lo que se conoce como Fondo de Comercio. Éste incluye los estantes y otros implementos del negocio; sin embargo el precio fuera de los costos de los muebles, está relacionado con la ubicación y la clientela, por lo que éste varía entre 60 y 150 mil pesos.

Bolivianos en Francia reportan su situación mediante la Embajada

Los residentes bolivianos que radican especialmente en París, la capital francesa pueden enviar reportes de su actual situación a través de la Embajada de Francia que, desde el pasado viernes, habilitó un centro de atención que funciona las 24 horas y que recibe llamadas telefónicas y reportes mediante las redes sociales, informó desde la Ciudad Luz, el representante diplomático, Jean Paul Guevara.

“En la Embajada hemos conformado desde el día viernes un centro de crisis que está funcionando las 24 horas del día, se han dispuesto cinco teléfonos para recibir las consultas de nuestra población, muchos residentes ciudadanos y ciudadanas de Bolivia se han reportado a los sitios que tenemos por internet, a nuestras redes señalando que se encuentran bien y a salvo”, informó Guevara a medios estatales.

El diplomático confirmó también que, tras el atentado terrorista que sufrió París, hasta el momento no se registraron entre las víctimas fatales o heridos a ciudadanos bolivianos, sin embargo, recalcó la importancia de tener el registro de la situación de todos los compatriotas para la tranquilidad de sus familias en Bolivia.

Al margen de mantener la calma “hay que tratar de estar comunicados, hay que fortalecer los vínculos” entre la comunidad boliviana en Francia y Bolivia, pero también con “los hermanos latinoamericanos”.

“Es un momento muy triste para Francia, pero también estamos seguros que este pueblo va a poder sobrellevar esto”, matizó.

Según medios internacionales, París fue sacudida por varias explosiones cerca del Estadio de Francia, tiroteos en dos restaurantes, en un bar, en un centro comercial y una toma de rehenes en una sala de conciertos, en seis ataques coordinados.

Frente a esos atentados, el embajador boliviano afirmó que está “consternado con esos eventos” que ocurrieron el viernes por la noche.

“Hubieron múltiples atentados terroristas simultáneamente, han sido siete lugares que no tienen ninguna ligazón racional entre ellos, solamente que había lugares donde había mucha gente, desde un estadio de fútbol, hasta una sala de conciertos de música, restaurantes con terrazas en la calle”, rememoró.

Explicó que entre las primeras medidas, el Gobierno de Frnacia ha declarado tres días de duelo y ha prohibido actividades públicas en lugares emblemáticos como la torre Eiffel, que está cerrada, como pasa con teatros y cines.

“La primera medida es que se ha duplicado la seguridad, se han aumentado tremendamente los mecanismos de seguridad, se ha declarado desde el día viernes alerta roja y la más alta en el nivel alfa, en un nivel que no tenía antecedentes Francia, un estado que es parecido al estado de sitio que tenemos en Bolivia, este nivel de seguridad máxima y control máximo de la seguridad en Francia sólo se aplica cuando se acepta que hay un ataque simultáneo a la seguridad interna”, remarcó.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Centro de crisis para bolivianos en París


La Embajada de Bolivia en París constituyó desde el viernes 13, tras los atentados terroristas en la capital francesa, un centro de crisis que funciona las 24 horas para reportar la situación de los 2.500 bolivianos que residen en ese país.
El embajador Jean Paul Guevara, entrevistado por ‘El pueblo es noticia’, que se emite por los medios estatales, dijo que “se han dispuesto cinco teléfonos para recibir las consultas de nuestra población, muchos residentes ciudadanos y ciudadanas de Bolivia se han reportado a los sitios que tenemos por internet, a nuestras redes, señalando que se encuentran bien y a salvo”.
El presidente Evo Morales, en el marco de su visita oficial a varios países de Europa, el lunes pasado, se reunió con su homólogo francés, François Hollande, quien pidió diálogo a Chile para solucionar el tema marítimo.
Guevara, al destacar la fructífera visita, dijo que el presidente Morales, al igual que otros líderes mundiales, hizo llegar sus condolencias y del pueblo boliviano al presidente Hollande y al pueblo francés.
“Hay que tratar de estar comunicados, hay que fortalecer los vínculos entre la comunidad boliviana en Francia y Bolivia y con los hermanos latinoamericanos”, expresó el diplomático al indicar que “es un momento muy triste para Francia, pero también estamos seguros que este pueblo va a sobrellevar esto”.
El Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) se adjudicó la autoría de los atentados que ocasionaron 129 muertos y 352 heridos. Por esa razón, dijo el embajador Guevara, aumentaron los mecanismos de seguridad.
“Se ha declarado desde el día viernes alerta roja y la más alta en el nivel alfa, en un nivel que no tenía antecedentes Francia, es parecido al estado de sitio que se conoce en Bolivia. Este nivel sólo se aplica cuando se acepta que hay un ataque simultáneo a la seguridad interna de Francia”, añadió el diplomático.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Bolivianos en Argentina rechazan a candidato Macri

La comunidad boliviana en Argentina expresó su total rechazo a la candidatura de Mauricio Macri, político a quien califican como un personaje xenófobo y discriminador hacia los inmigrantes.

El candidato del frente “Cambiemos” tiene un precedente negativo respecto al tema de los inmigrantes en la Argentina, ya que durante su mandato como Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2010), responsabilizó a la “inmigración descontrolada” por la ocupación ilegal de parte del parque Indoamericano y protagonizado por numerosas familias, que dieron dura batalla para no salir del sitio. El saldo: dos personas muertas (un boliviano y otro paraguayo) y más de 50 detenidos.

“Convocamos a nuestra comunidad boliviana y a nuestros hijos que han nacido en la Argentina para movilizarse y defender las conquistas populares para votar por un rotundo ´no´ a Mauricio Macri y convocamos a apoyar al Proyecto Nacional y Popular para la victoria y la integración de la patria grande”, manifestó el comunicador popular boliviano, Juan Ima Mamani a un medio argentino que hizo cadena con radio Erbol.

Según el periodista, actualmente la comunidad boliviana se siente protegida por una ley de migraciones que les otorga derechos y deberes.

“Como comunicadores populares y activistas sociales hemos resistido a las actitudes xenófobas y racistas de Mauricio Macri, actual candidato a la presidencia de este balotaje. En varias oportunidades ha declarado su posición sobre la migración y siempre ha sido discriminador y xenófobo”, dijo.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Bolivianos en Argentina cierran filas contra Macri

La comunidad boliviana en Argentina expresó, ayer, su total rechazo a la candidatura de Mauricio Macri, político a quien califican como un personaje xenófobo y discriminador hacia los inmigrantes.

El candidato del frente “Cambiemos” tiene un precedente negativo respecto al tema de los inmigrantes en la Argentina, ya que durante su mandato como Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2010), responsabilizó a la “inmigración descontrolada” por la ocupación ilegal de parte del parque Indoamericano y protagonizado por numerosas familias, que dieron dura batalla para no salir del sitio. El saldo: dos personas muertas (un boliviano y otro paraguayo) y más de 50 detenidos.

“Convocamos a nuestra comunidad boliviana y a nuestros hijos que han nacido en la Argentina para movilizarse y defender las conquistas populares para votar por un rotundo “no” a Mauricio Macri y convocamos a apoyar al Proyecto Nacional y Popular para la victoria y la integración de la patria grande”, manifestó el comunicador popular boliviano, Juan Ima Mamani a un medio argentino que hizo cadena con radio Erbol.

Según el periodista, actualmente la comunidad boliviana se siente protegida por una Ley de migraciones que les otorga derechos y deberes. “Como comunicadores populares hemos resistido a las actitudes xenófobas y racistas de Mauricio Macri”, dijo.



APOYARÁN AL OFICIALISTA DANIEL SCIOLI

El comunicador popular boliviano, Juan Ima Mamani, recordó la importancia de la fuerza productiva que genera la comunidad boliviana para Argentina, por lo cual señaló que apoyarán la candidatura de Daniel Scioli, político que, según el comunicador popular, continuará con las políticas migratorias que fueron implantadas por el extinto expresidente de Argentina, Néstor Kirchner.

“Con nuestro trabajo aportamos en las economías regionales y nacionales. Somos portadores de una cultura de vida y de la reciprocidad por lo tanto no podemos apoyar políticas que concentre la riqueza en pocas manos (…) No tenemos ninguna duda que los derechos conquistados son producto de las luchas y oídos receptivos del gobierno de Néstor Kirchner”, añadió.

El próximo 22 de noviembre, Scioli y Macri protagonizarán la segunda vuelta en la Argentina, tras que el pasado 25 de octubre ninguno de estos candidatos obtuvo el 45 por ciento del total de votos para conseguir la presidencia en ese país. “En varias oportunidades ha declarado su posición sobre la migración y siempre ha sido discriminador y xenófobo”, dijo Ima.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

“Boliviano” sufrió esclavitud sexual en iglesia de Kenia

Un testimonio publicado este martes por "Religión Digital", con el respaldo del papa Francisco, dio a conocer la denuncia de un boliviano, llamado Paulino, que fue víctima de hechos de violencia sexual y explotación por parte de miembros de una misión de la Iglesia católica en Kenia, liderizada por clérigos españoles durante los primeros años del 2000.

El director de “Religión Digital”, sin embargo, habría puntualizado que tanto el nombre, como la nacionalidad de la víctima fueron cambiados, para resguardar su identidad, según advierte el diario digital oxigeno.bo

En el principal portal de información de la Iglesia católica, Paulino develó que fue "esclavo laboral y sexual de un grupo de depravados, encubierto por jerarcas de la Iglesia".

"En los tres años que estuve en la misión de Nariokotome, en Kenia, me trataron como una bestia de carga. Éramos unas 30 personas y a la esclavitud laboral se añadía la esclavitud sexual. Nos decían que la vida sexual activa es algo que Dios quiere y que también quiere que vayamos desnudos porque desnudos nos creó".

Lo citado es parte del testimonio que la víctima, ahora de 36 años, emitió y presentó en un documento al papa Francisco, de quien dice es la única persona en quien confía para hacer justicia por su caso y el de muchos que sufrieron abusos encubiertos por parte de miembros de la iglesia.

PEDIDO AL PAPA "Ayúdeme, Francisco. Ponga un poco de alivio en mi alma rota. No permita que otros muchachos sigan pasando por este infierno", suscribe Paulino, y remarca que su denuncia no es la única denuncia ante el Vaticano contra la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol y de María Madre de la Iglesia (MCSPA por sus siglas en inglés).

En los documentos detalló que fue víctima de amedrentamiento, intimidación, y sintió mucho miedo a su principal victimario el sacerdote Francisco Andreo, fundador de la MCSPA.

"Al miedo se unía un inteligente lavado de cerebro. Estás en un desierto, en el extranjero, sin pasaporte, sin papeles, sin dinero. Dependes de ellos para todo y en todo", le decían.

lunes, 2 de noviembre de 2015

EL 27 POR CIENTO DE BOLIVIANOS PREFIERE IRSE A ESTADOS UNIDOS

Un informe de Migración revela que aumentó la salida de bolivianos a Chile, durante el primer semestre.

A pesar de la bonanza económica que vive Bolivia hace 10 años, aún hay bolivianos que migran por mejores condiciones de vida hacia otros países, mientras que muchos extranjeros de naciones limítrofes ingresan en busca de trabajo o hacen del país, un sitio de paso hacia otros destinos.

De acuerdo con el informe estadístico de la Dirección General de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno, en los primeros seis meses de este año llegaron al país 851.768 ciudadanos foráneos.

La afluencia se identifica desde países limítrofes como Perú, que aún es la nación desde donde hay más ingresos, con un 26,12 por ciento. Se suma a las estadísticas Argentina, con 22,65, por ciento; Chile con 9,25 y Brasil con 8,33. Estados Unidos y Alemania, tienen las cifras más altas de ingreso de turistas, con 4,90 por ciento y el segundo con 3,02.

En esta primera gestión del año, los bolivianos eligieron a Estados Unidos como el mayor destino, con el 27,49 por ciento de los viajes; en segundo lugar está Chile, con 22,74, sólo seguido por España.

Por otro lado, la búsqueda de mejores días en Argentina bajó considerablemente a 2,36 por ciento, hasta septiembre de esta gestión.



CIUDADANÍA SURAMERICANA. El presidente de la Comisión de Política Internacional de diputados, Julio Huaraya, explicó que en Bolivia las leyes migratorias se cumplen responsablemente por parte de las instituciones encargadas del control migratorio. Resaltó la participación del país en organismos internacionales, que permiten abrir las fronteras a todos los ciudadanos extranjeros.

“Tenemos un proyecto grande que ya empezó, es la comunidad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que será tratado en el parlamento de esta Unión, que se realizará en Bolivia. El proyecto establece la ciudadanía suramericana, es decir que no existirán fronteras entre los países que forman parte de este organismo“, señaló.

Explicó que, como sucede actualmente entre Perú y Bolivia, donde el ingreso por frontera se realiza sólo con carnet de identidad, se espera un avance para que de la misma manera haya este tipo de paso libre hacia otras naciones. Agregó que, como miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), esta situación beneficiaría al país en el tema de comercio exterior. Huaraya afirmó que las fronteras no serían tan cerradas como en Europa.



CAUSAS DE SALIDA. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del senado, Patricia Gómez también interpretó las estadísticas de Migración, y señalo que los bolivianos salen al exterior en busca de mejores condiciones de vida, como una necesidad de estabilidad económica, que encuentran en otros países, en la medida en que no la encuentra en su propia nación.

“No tenemos industrias, fuentes laborales seguras, no les damos las circunstancias adecuadas para que el boliviano mejore su calidad de vida, por eso deciden marchar a otro país”, sostuvo. Gómez advirtió que estas salidas de bolivianos a otros pueblos, no van a parar aún. “Tenemos esa percepción de que están lejos pero mejor, las embajadas muestran la afluencia de bolivianos que salen en busca de mejorar la calidad de vida. No decimos que se va a parar esa migración, no se incentiva con canchas de césped ni coliseos, sino con políticas de incentivo y empleos dignos".



ENTREVISTA A UN EXTRANJERO. Daniel Panella, de nacionalidad argentina, entró a Bolivia por el puente fronterizo de Bermejo, recorrió Yacuiba, Santa Cruz y luego La Paz, llegó al país con el fin de vender artesanías. Confirmó que al ingresar sólo presentó su carné de identidad a los policías y llenó un formulario de visita (ingresó como turista), le dieron un permiso de tres meses y no tuvo complicaciones para cruzar la frontera.

"Es fácil ingresar", dijo alegremente.



EN BUSCA DE PROGRESO Y OPORTUNIDADES. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del senado, Patricia Gómez explicó que los bolivianos toman como destino siempre Estados Unidos, por ser un país de progreso y oportunidades que ofrece una calidad de vida, que no encuentran en Bolivia, por eso ocupa el primer lugar en el porcentaje.

En el caso de Chile, indicó que de igual forma buscan la estabilidad económica, empleo y buena remuneración, además dan la facilidad de obtener residencia en corto tiempo. En el caso de España bajo la afluencia porque la afectó la crisis que se desató en Europa y lo mismo sucedió en el caso de Argentina, donde no hay buenos salarios ni buen trato. Este país atraviesa una crisis económica, por eso evitan ir como destino final.



"No se incentiva con canchas de césped ni coliseos, sino con políticas de incentivo y empleos dignos".

Patricia Gómez

SENADORA DEL PDC





22,74 porciento de los bolivianos escoge como destino de residencia Chile, país que ocupa el segundo lugar según Migración.





PAÍS DESTINO PROPORCIÓN



ESTADOS UNIDOS 27,49%

CHILE 22,74%

ESPAÑA 11,57%

REPUBLICA DOMINICANA 4,59%

BRASIL 3,20%

MEXICO 3,12%

ARGENTINA 2,36%

PANAMÁ 1,97%

ITALIA 1,59%

CHINA 1,55%

COLOMBIA 1,53%

PERÚ 1,45%

CUBA 1,05%

OTROS PAÍSES 15,74%

TOTAL 100,00%