miércoles, 30 de marzo de 2016

Inicia juicio por muerte de cinco niños en taller textil argentino

Después de 10 años de dilación el próximo 18 de abril en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de Buenos Aires, Argentina inicia el juicio oral en su fase de debate por la muerte de cinco menores de 15 años y una mujer embarazada ocurrido un 30 de marzo de 2006.
Juana Vilca, mujer embarazada de 25 años, Harry Rodríguez de 3 años, Luis Quispe de 4 años, Rodrigo Quispe de 4 años y Elías Carbajal de 10 años y Wilfredo Quispe de 15 años son las seis víctimas del incendio quienes vivían junto a otros 38 menores de edad en un taller textil en la calle Luis Viale en el barrio del Caballito.
Aunque la imputación actual es por estrago culposo que tiene una pena máxima de 5 años, uno de los abogados encargados del caso, Gabriel Chamorro explicó a ANF que insistirán con que se cambie la imputación a estrago doloso con un máximo de 20 años.
"Ya que de ser así, no estaría prescrita para aquellos que aún no fueron traídos a juicio: funcionarios públicos, los dueños del inmueble que participaban de la comercialización de las prendas junto a Sillerico y Correa", señaló Chamorro que junto con Myriam Carsen se hicieron cargo del caso porque pertenecemos a una Asociación Civil sin fines de lucro que patrocina a sectores desprotegidos y vulnerables de la sociedad.
Estos dos abogados son representantes de Luis Fernando Rodríguez Palma y de su esposa Sarah, padres del pequeño Harry, quienes son los únicos querellantes que hicieron juicio.
Jaime Geiler y Daniel Fischberg son una sociedad que produce una serie de marcas de indumentaria masculina (JD, Wol y LDV) comercializadas en calle Avellaneda y Once, su fábrica se encuentra ubicada en la calle Galicia #1241, la tres direcciones son de Buenos Aires, Argentina.
Estos empresarios además tienen la titularidad del inmueble de la calle Luis Viale que se encuentra a 150 metros de su fábrica. Los dos capataces que organizan el trabajo en el taller son los actuales imputados del caso, Juan Manuel Correa y Luis Sillerico.
El padre de Correa era sastre de la fábrica de Geiler y Fischberg, quienes le ofrecen "alquilarle" la propiedad de Luis Viale a su hijo, Juan Manuel, para que arme un taller.
Juan Manuel de 25 años pide dinero prestado a los empresarios argentinos ya citados para comprar las máquinas que usaría en el taller además decide compartir este emprendimiento con Sillerico que contaba con máquinas propias. Sillerico vive en el taller junto a sus seis hijos.
Dilación del Juicio Oral
Aunque el proceso judicial comenzó su investigación (instrucción del sumario) rápidamente, el juicio se prolongó injustificadamente debido a una obstrucción que llevaron adelante algunos jueces y fiscales, según Chamorro.
Ejemplificó esta dilación del juicio debido a que el Fiscal y los procesados Correa y Sillerico (capataces del taller y únicos imputados) pactaron a través de un juicio abreviado la aceptación de culpabilidad a cambio de una pena leve de tres años de prisión en suspenso (de no cumplimiento efectivo, es decir en libertad).
"Nosotros apelamos a ese pacto llevando la apelación hasta la jerarquía judicial más alta en materia penal: la Cámara Nacional de Casación Penal

Allí estuvo un par de años antes de resolver a nuestro favor: dejar sin efecto ese juicio abreviado para dar lugar al juicio oral. La Cámara de Casación, entonces, lo devolvió a la instancia inferior con esa orden. Se sorteó un nuevo Tribunal porque el anterior ya había juzgado y en tal caso existiría un prejuzgamiento", señaló Chamorro quien relató que lo que hizo el nuevo tribunal fue lo mismo que el anterior: "un nuevo juicio abreviado y con la misma penalidad".
Así que los abogados volvieron a apelar, para nuevamente ganar la misma y entre estas idas y vueltas judiciales pasaron 10 años de espera.
El juicio Luis Viale será un importante precedente ya que constituye el primer caso de juicio oral y de cierta trascendencia en cuanto a estas temáticas.
En el caso del incendio de otro taller de la calle Páez donde también murieron dos menores de edad sentará precedente por la tipificación distinta que lleva: trata de personas con fines de explotación laborar.
"Cosa que en Luis Viale esa calificación está ausente porque diez años atrás no había la legislación y la doctrina que rige hoy. Hasta el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se había legislado mucho y bien en la materia, disponiéndose de controles más estrictos", señaló Chamorro aclarando que se refiere a la legislación nacional o federal dado que en Capital Federal de Argentina la competencia era del Jefe de Gobierno local Mauricio Macri.
"Y allí los controles son escasos, laxos. Es más, la esposa del ahora presidente Macri, Juliana Awada, estuvo procesada por la utilización de talleres clandestinos en la fabricación de la línea indumentaria de su empresa", señaló.
Apoyo gubernamental
Según Chamorro, el único apoyo recibido hasta el momento fue del excónsul de Bolivia en Argentina, José Samaniego.
"Nos acompañó a audiencias y siempre se interesó por escuchar a las víctimas. Sus sucesores no se interiorizaron del tema. Casualmente días pasados recibí un mail de Samaniego preguntando por el caso y pidiendo asistir a futuras audiencias".
El abogado además explicó que la embajada Argentina en Bolivia financió uno de los viajes de Rodríguez a Buenos Aires con motivo de presentaciones que debían hacerse bajo su presencia.
Chamorro además explicó que sería de importancia la presencia de Rodríguez los días 18, 19, 20 y 21 de abril, cuando se inicie el juicio oral de debate para lo cual desde su perspectiva las autoridades debieran asistirlo.
Sobre el incendio en el taller textil calle Luis Viale: Todo lo que debes saber sobre el incendio del taller textil Luis Viale en Argentina, hace 10 años.

Violeta Ayala, la cineasta boliviana que ayuda los discapacitados

Violeta Ayala Grageda es una cineasta boliviana nacida en Cochabamba en 1978. Radica hace 15 años en Australia desde donde irradia su arte al resto del mundo.
Ayala permanece este año en Bolivia filmando la segunda parte de una trilogía sobre la guerra contra las drogas; en ese afán, ha recorrido gran parte del territorio con su equipo humano y técnico en busca de su historia.
Pero, la vida quiso un día alguien le comente que unas personas en sillas de ruedas estaban colgando de un puente en Cochabamba. Se fue para allá y se encontró con “los seres humanos más valientes que he conocido”, las personas con discapacidad que reclaman una renta mensual de 500 bolivianos y que ahora marchan hacia La Paz. Se tomó una fotografía con ellos y la colgó a su Facebook.
La foto fue vista por una amiga suya, la cineasta Jennifer Brea, quien sufre de encefalomielitis miálgica y, por tanto, ella usa una silla de ruedas. Ella, según el relato de Ayala, habría sentido “un empoderamiento” al ver que en Bolivia un grupo de personas con discapacidad estaba luchando por su dignidad, por lo que se le ocurrió iniciar un crowfunding, que es una colecta virtual de dinero, en este caso destinado a ayudar a la protesta de las personas con discapacidad.
Los beneficiarios de la colecta le dijeron a Ayala que lo que más necesitaban era comprar sillas de ruedas, por lo que, con parte del dinero se procedió a adquirir nueve sillas, las únicas que había en Cochabamba con las características requeridas para el área rural.
Ayala cuenta que en una semana se logró recaudar 3.377 dólares en esta colecta publica. El dinero restante se entregara a los discapacitados para pagar parte del costo de un camión de apoyo a la marcha y dice que un día les llevó carne para la comida.
Violeta Ayala relata que es hija nieta de Vitaliano Grágeda, ex dirigente de la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia y uno de los fundadores del Partido Comunista. Para más señas, recuerda que su padre fue dirigente fabril y que, tanto él como su tío, fueron exiliados a Australia.
Ayala comenta que tanto su familia como ella misma son de izquierda y que ha defendido a este gobierno a nivel internacional, incluso, cuando el avión de Evo Morales fue impedido de volar en Europa, ella escribio para el Huffington Post.
Respecto a las personas con discapacidad dice que “son seres humanos, son los seres humanos más valientes que he conocido en mi vida”, afirma y anuncia que el crowfundig continuará. “Me molesta que digan cosas que no son verdad”, remata.
La enciclopedia virtual Wikipedia, dice lo siguiente de Violeta Michelle Ayala Grageda: (Cochabamba, Bolivia; 16 de febrero de 1978) es una directora de cine, productora y escritora de doble nacionalidad boliviana y australiana1 más conocida por ser la autora del controvertido documental Stolen (2009),2 obra estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto que descubrió la esclavitud en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf al suroeste de Argelia y el Sáhara Occidental.3 4
El famoso documental fue visto en 80 festivales de cine y gano mas de veinte premios. Ayala recibe financiamiento de festivales internacionales y de las instituciones de cine mas importantes del mundo para filmar sus películas.


martes, 29 de marzo de 2016

Video García Linera en aprietos en Nueva York

El vicepresidente Álvaro García Linera fue abucheado por residentes bolivianos en Nueva York, Estados Unidos, luego de que presentara su libro La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, en su versión en inglés, en la Universidad The New School, según reportó el portal eju.tv.

El Vicepresidente terminó su ponencia y, de acuerdo a las imágenes del portal, los residentes no pudieron hacerle otras preguntas porque el tiempo de la ponencia se habría acabado, como definió el director de la universidad. Los residentes intentaron acercarse a Álvaro García Linera, pero sus guardias de seguridad lo impidieron. Incluso hubo forcejeos y empujones entre ellos.

Los asistente registraron estos hechos en sus equipos móviles y luego los difundieron por las redes sociales. En la grabación, uno de los residentes dice sentirse "ofendido por las mentiras (de García Linera) sobre la historia de Bolivia”, según Eju.tv.

El evento fue organizado por el Observatorio Latinoamericano (OLA) de The New School y la Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas, según una nota de la Vicepresidencia.

La potencia plebeya... es una colección de artículos de teoría política y social publicada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en 2008, y traducido al francés, portugués, alemán e inglés; además, fue reeditado en Colombia, Argentina, México, Brasil, EEUU, Francia, Alemania, Grecia y Rusia.

jueves, 10 de marzo de 2016

De 258.990 ciudadanos habilitados Participación electoral en el exterior bajó a 31.31%

El referéndum constitucional para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) tuvo un gran ausentismo de participación en el exterior, ya que de 10 bolivianos habilitados solo tres asistieron a las urnas, según los datos finales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentados ayer.

El Órgano Electoral, a través del Padrón ,habilitó a 258.990 ciudadanos pero solo acudieron a votar por el SÍ o por el NO 81.081, es decir, solo se tuvo el 31.31 por ciento de participación electoral.

En 73 ciudades de 33 países, la votación por el SÍ recibió 39.573 votos, sumando un porcentaje de 51,37%, en tanto la opción NO registró 37.469 votos, logrando un porcentaje del 48,63%.

77.042 votos fueron válidos, equivalente al 95.02%. Los votos nulos 3.199 (3.95%) y los votos blancos 840 (1.04%)

A NIVEL GENERAL

El informe de la entidad confirma los resultados anticipados, en los que el NO logró el 51.3 por ciento (%) y se impuso al SÍ que tuvo un 48.7%, con una diferencia de 136.382 votos registrados a nivel nacional y en el exterior.

Solo tres de los nueve departamentos apoyaron el SÍ a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE): La Paz, Oruro y Cochabamba. En esta última región ganó el SI con el porcentaje más elevado 54.89 por ciento (%), muy lejos de la aspiración del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del presidente Evo Morales que era de ganar con más de 70% a nivel nacional.

Luego de la repetición de la votación en dos recintos de Santa Cruz y dos mesas en La Paz el domingo 6 de marzo, el TSE, en Sala Plena pública aprobó ayer el informe final del cómputo a nivel nacional, por departamentos y en el exterior.

Fueron seis de los siete vocales que aprobaron el documento, faltó la presidenta Katia Uriona, quien se encuentra un tanto delicada de salud, según el vicepresidente, Antonio Costas.

RESULTADOS

El secretario de Cámara, Fernando Arteaga, dio lectura al cómputo final de los resultados.

A nivel general, es decir, nacional y los 33 países del exterior, el TSE habilitó a 6 502.069 ciudadanos bolivianos.

Los votos válidos por la opción del NO suman 2.682.517, que equivale al 51.3 %, en tanto que los votos válidos por la opción del SI fueron 2.546.135, que equivalen al 48.70 %.

El total de los votos emitidos fue de 5.490.919, siendo 5.228.652 los votos válidos que equivalen el 95.23% del total. Los votos nulos sumaron 193.422, que equivalen al 3.52% y los votos blancos 68.845, 1.25%. El porcentaje de participación electoral fue de 84.45%.

A NIVEL NACIONAL Y EXTERIOR

Los habilitados a nivel nacional fueron 6.243.079 ciudadanos, los votos emitidos sumaron 5.409.838, los votos válidos 5.151.610 (95.23%), los nulos 190.223 (3.52%) y los blancos 68.005 (1.26%). El porcentaje de participación llegó al 86.65% en todo el país.

En ese marco, el NO se impuso con 2.645. 048 (51.34%), el SÍ logró 2.506.562 (48.66%)

POR DEPARTAMENTO

En La Paz, los votos válidos fueron de 1.499.634, alcanzando el porcentaje del 95.23%, los votos blancos alcanzaron el 1.17% y los nulos el 3.60%.

En Cochabamba, los votos válidos fueron de 990.160 lo que constituye un 95.72% de la votación. Los votos blancos alcanzaron el 1.13% y los nulos el 3.14%.

En Santa Cruz, los votos válidos corresponden al 95.36% lo que hace a 1.318.255 de votos. Los blancos alcanzaron el 1.04% y votos nulos el 3.61%.

Chuquisaca presentó 270.040 votos válidos, alcanzando el 94.64%, los blancos representan el 1.55% y los nulos el 3.80%.

En Oruro, los votos válidos fueron de 253.877, 94.72% de la votación; los votos blancos el 1.26% y los nulos el 4.01%.

El departamento de Potosí tiene 329.454 votos válidos, 93.01% de la votación; los votos blancos el 2.62% y los nulos el 4.37%.

En Tarija, 264.728 fueron los votos válidos, lo que representa el 95.55% de la votación. Los votos blancos alcanzaron el 1.34% y los nulos el 3.11%.

En el departamento del Beni los votos válidos fueron de 178.308 lo que representa el 96.55%. Los votos blancos llegaron al 1.14% y los nulos al 2.31%.

En Pando, los votos válidos fueron de 47.154 lo que alcanza al 96.15% de la votación. Los votos blancos son de 1.29% y los nulos el 2.56%.

TRABAJO FINAL

Una vez presentados los resultados, los vocales de la Sala Plena firmaron y aprobaron el informe final, así como tres delegados de partidos políticos – el MAS, Unidad Nacional y el Frente Revolucionario de Izquierda- que se hicieron presentes en la realización de la Sala Plena pública.

Según el Calendario Electoral, el próximo 29 de marzo emitirá el TSE la comunicación oficial de los Resultados del Proceso de Referéndum a la Asamblea Legislativa.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Chile mantendrá el costo de visas para bolivianos

El Ministerio de Relaciones exteriores de Chile decidió mantener en 2016 los precios de las visas de residencia temporal de extranjeros, entre ellos los bolivianos, de acuerdo a un comunicado. Se explica que las tarifas serán las mismas de 2015.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores ha resuelto mantener los valores de las visas de residencia temporal, sujeta a contrato y de estudiantes, vigentes al 31 de diciembre de 2015, para los extranjeros que las requieran, materia que ha sido coordinada con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública", indica un comunicado de la Cancillería del vecino país.

Conoce más: Chile duplica el costo de visas para los bolivianos

Antes se informó que se duplicaría el costo para nacionales, de 283 dólares a 568 dólares. La medida además contemplaba que para los ecuatorianos subió de 180 a 350 dólares y para los peruanos, de 80 a 200 dólares.

"Esta decisión se enmarca en los criterios y objetivos definidos en el Instructivo Presidencial 'Lineamientos e Instrucciones sobre Política Nacional Migratoria', de fecha 6 de noviembre del 2015, cuyo propósito es avanzar en una nueva política sobre migraciones en el país", agrega la nota.

Lea también: Detienen a 5 cubanos con visas falsas en Viru Viru

Concluye que Chile "continuará con las coordinaciones tanto en el ámbito nacional como con los gobiernos de origen de los principales flujos migratorios hacia Chile, a objeto de diseñar un cuadro de visado que dé cuenta de los intereses del país, los derechos de los migrantes y el resguardo de la comunidad chilena en el exterior".

martes, 8 de marzo de 2016

En España aceptan empleos precarios y de media jornada

El cierre de empresas, la reducción de las jornadas laborales y las interminables filas de bolivianos en busca de trabajo son algunos de los indicadores que advirtieron a los migrantes sobre la crisis que se avecinaba en España.

Las ofertas de trabajo son casi inexistentes y los que conservan una fuente de empleo no ganan lo suficiente para cubrir los gastos de primera necesidad como son la comida y el alquiler de la vivienda.

En este punto de la crisis es que los bolivianos en España se encuentran ante una disyuntiva: Retornar a Bolivia o probar suerte en otro país.

Los bolivianos que optan por quedarse en España, pese a las adversidades, se ven obligados a aceptar trabajos en malas condiciones, sin contrato, sin seguridad social y con un sueldo “triste”.

Reina Ticona Olivera es una boliviana que radica en Murcia (España) y ella, al igual que sucede con miles de compatriotas, es testigo de la crisis económica que no da tregua a los trabajadores, y con más dureza a los que llegaron de otros países.

La crisis se empezó a sentir con más fuerza en 2010. “El rubro de la construcción se paraliza y los empleadores empiezan a reducir la jornada laboral completa a media jornada o por horas”.

“La necesidad ha obligado a mucha gente a aceptar estos trabajos precarios. Es indignante, pero es la realidad”, afirma Ticona Olivera.

Wilfredo Morales tiene 27 años y trabaja en el rubro de la construcción en Barcelona. Viajó desde Cochabamba a España hace tres años con el objetivo de ahorrar, retornar a Bolivia para comprarse un vehículo y una vivienda.

Al principio ganaba como promedio 700 euros por mes, pero este monto se ha reducido hasta 300.

Pese a este “mal momento”, decidió quedarse en Barcelona porque en Bolivia no tiene ningún compromiso. Agrega que permanecerá en ese país hasta que “la cuerda aguante”.

Ticona Olivera afirma que esta situación de crisis le hace recordar lo que acontecía en Bolivia en los años 2003 y 2004, por lo que decidió salir del país y migrar a España.

No obstante, tiene la esperanza de que la situación económica mejore para beneficio de todas las familias bolivianas.

Afirma que al margen de la crisis económica que afecta a España y otros países del mundo, el esfuerzo de los migrantes se ve reflejado en las remesas que envían a Bolivia.

SE ACOMODA

Juan Abel Fernández Rocha reside en Madrid, España, y asegura que cuando el boliviano pierde su empleo se convierte en “mil oficios”, vale decir que se amolda a cualquier tipo de trabajo y no le importa si tiene que cambiar de rubro con tal de no verse en una difícil situación económica.

En su opinión, la crisis implica una oportunidad para mejorar. Él comenzó como empleado, pero terminó siendo un empleador. “En tiempos de crisis tuve que hacer ajustes”.

En cuanto a los bolivianos que se quedan sin trabajo en España, asegura que los que tienen familiares tratan de usar sus contactos para conseguir un nuevo empleo y recurren a los centros de ayuda del Estado y las Iglesias católica y cristiana.

Las personas que tienen sus papeles en regla aportan un determinado porcentaje de su sueldo a fondos de desempleo y cuando son despedidos cobran un pequeño fondo, que representa menos de la mitad de un salario mínimo.

Mientras que los que viven de manera ilegal en España y pierden su trabajo, que casi siempre es temporal, no tienen derecho a reclamo alguno.

La única opción que les queda es acudir a centros de asistencia, formar largas filas, desde las tres de la mañana, por unos cuantos alimentos que llevan a su casa para compartirlos con su familia.

Y como una última opción, muchos paisanos han tomado la decisión de volver a Bolivia, al encontrarse sin trabajo, pero con las manos vacías.

“Es un retorno voluntario que te ofrece el consulado de Bolivia. Les ponen un contenedor, a los que deciden volver, para que lleven sus pertenencias hasta llegar a Bolivia”, puntualiza Fernández.

El efecto de la crisis ha sido devastador para muchas familias
Germán Vargas/Comunicador social (Reside en España)

El efecto (de la crisis económica) ha sido devastador para los inmigrantes, sobre todo para quienes se dedicaban al ámbito de la construcción, por tanto, la mayoría de los varones inmigrantes de nuestro país.

Al quedarse sin trabajo, muchos han optado por retornar a Bolivia, otros aguantan con la prestación del paro (desempleo) y algunos se han quedado simplemente para poder consumir la prestación y luego volver a Bolivia.

Una forma de campear la crisis, consiste en que el varón se quede en casa y la mujer trabaje de forma asalariada, en el cuidado de personas mayores.

Quienes tienen muchas dificultades son los bolivianos que no han constituido una familia, pues si se quedan en el paro no tienen el apoyo familiar para soportar la situación.

Uno de los grande efectos de la crisis es que hay mucho menos bolivianos. Eso se nota más en las grandes ciudades, donde muchos negocios, también de bolivianos, han quebrado, por ejemplo restaurantes, tiendas de alimentos y alguna sala de fiesta. Esto sobre todo en Barcelona.

Los salarios se han reducido para los propios españoles y con más dureza para los inmigrantes. En el pasado reciente era casi algo peyorativo ser “mileurista” (ganar menos de 1.000 euros), ahora esto es casi un halago, pues los sueldos en el ámbito de la hostelería y los servicios en general no pasan de los mil euros.

Esta situación es aprovechada por los empresarios, que pretenden hacer riqueza a costa de los necesitados de trabajo que venden su fuerza laboral por muy poco, es decir, por aquello que les permite sobrevivir.

Con la crisis también han empeorado las condiciones de trabajo, aumentando las horas de servicio, junto a una reducción de los salarios.

Suiza es la tierra prometida en Europa para los bolivianos

Las personas que viven en España e Italia, incluidos los bolivianos, ven como una mina de oro a Suiza, una tierra de oportunidades y de trabajo. Sin embargo, el idioma es una barrera muy fuerte.

Este criterio corresponde al cochabambino Erny Saravia Cossío, quien radica en ese país desde hace veinte años y trabaja en la empresa Jet Aviation, como técnico medio de electricidad. La compañía pagó su capacitación.

La crisis griega que golpeó a los países de Europa no afectó en gran medida a la economía de Suiza. “El naufragio griego fortalece al franco suizo, ya que sirve a los inversores como divisa refugio”, según el Banco Nacional de Suiza.

El boliviano Saravia remarca que algunos bolivianos que residen en España, Italia y otros países tienen el deseo de trasladarse a Suiza, pero al no dominar el alemán, el francés o el inglés, sus posibilidades se reducen. “Además, tendrían que tener un pasaporte europeo. Los bolivianos indocumentados no tienen posibilidades de ingreso”.

Saravia, quien es también músico, recuerda que Suiza es un país neutral, que no pertenece a la Comunidad Europea, tiene su propia moneda (franco suizo) y es un país con una economía estable y fuerte.

En seguridad social, es un país bien organizado. “Aquí uno fácilmente no se muere de hambre, aunque no tenga trabajo”.

Los bolivianos en Suiza trabajan en limpieza, cocina, medicina, derecho, entidades financieras y en empresas de auditoría. Se trata de bolivianos que llegaron a Suiza desde niños y estudiaron en ese país.

Respecto a los sueldos, Saravia afirma que todo depende de la profesión en la que uno se desempeña. “Sin embargo, los suizos siempre tendrán los mejores trabajos que los extranjeros, por los estudios que realizan, que son a nivel superior o universitario”.

CON BUENA ESTRELLA

Los testimonios de tres bolivianos que viven en Suiza coinciden que este país es muy organizado y sus habitantes valoran la puntualidad, la limpieza de sus calles y su sistema de transporte público.

Franco Bernal, de 32 años, viajó a Suiza hace cinco años (en 2011), acompañado de su esposa Rocío. La ventaja de esta pareja de bolivianos era que hablaba con fluidez el alemán y el inglés, lo que les abrió las primeras puertas en ese país.

Para ingresar a Suiza recibieron una carta de invitación de familiares que habían emigrado en 1995. Se establecieron en Ginebra, donde permanecen desde entonces.

Su idea era permanecer como máximo tres años en ese país, pero confiesan que terminaron por "enamorarse de Suiza".

Bernal encontró en la construcción un buen sustento para su hogar, mientras que su pareja se dedica a cuidar niños de familias conocidas.

La historia de Liliana Fernández, de 42 años, es similar a la de Franco Bernal. Viajó a Suiza a principios de 1993, convocada por su hermano que ya residía en ese país.

En Bolivia, Liliana se dedicaba a cuidar niños en un kínder de La Paz, lo que le permitió continuar con este trabajo en Suiza.

Al principio le costó adaptarse a las reglas de los suizos, así como a los duros inviernos.

¿EL MEJOR PAÍS?

La periodista Chantal Panozzo retrata en un artículo publicado en agosto de 2015, las ventajas de Suiza: Cuatro semanas de vacaciones al año, un sistema de transporte público de calidad y hasta 14 semanas de permiso por maternidad.

Destaca que Suiza es uno de los países en los que mejor se paga al trabajador (90 mil dólares anuales) y cuando una persona queda sin empleo, el Gobierno le otorga entre 70 y 80 por ciento del último salario durante un periodo de hasta 18 meses.

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

El país helvético no tiene salida al mar

Conocida también como la Confederación Helvética, Suiza es una nación sin salida al mar. Está ubicada en Europa Central y cuenta con una población aproximada de 8.2 millones de habitantes, según datos de 2013.

Es una República Federal con 26 estados.

En su territorio se habla cuatro idiomas

Suiza es una nación multilingüe y cuenta con cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano y romanche.

La fecha de su creación como Estado se fijó el 1 de agosto de 1291 de acuerdo con la tradición. Debido a este motivo, cada año los suizos celebran la fiesta nacional el 1 de agosto.

La nación con mayor diversidad cultural

Por su política de neutralidad, Suiza alberga gran cantidad de inmigrantes provenientes de naciones de varios continentes, por lo que es considerado como uno de los países europeos con mayor diversidad cultural.
20 por ciento De su población es extranjera

La población extranjera en Suiza representa el 20 por ciento de su población, de los aproximadamente 8.2 millones de habitantes.

Otro dato sobre su población señala que el número de hijos por mujer es de alrededor de 1.4. La mayoría de las parejas desea tener uno o dos niños como máximo.

Los trabajos son temporales en Italia y con menor remuneración

Cambiar de empleo cada tres o cuatro meses es una de las estrategias de “sobrevivencia” que utilizan los bolivianos en Italia, país que acoge a un importante número de compatriotas.

Las ciudades de Bérgamo y Milán son las que albergan al mayor número de bolivianos.

Ramiro Terrazas vive en Bérgamo, donde se encuentra la comunidad más grande de bolivianos, y afirma que en 2015 estuvo en por lo menos cuatro trabajos diferentes. Si bien él es maestro, nunca pudo ejercer como tal. Empezó en la construcción y luego ocupó por seis meses el puesto de sereno en una empresa .

Aprendió a ser jardinero y se desempeñó también como carpintero. Puntualiza que el boliviano debe trabajar donde haya una oportunidad y si tiene que cambiar de rubro constantemente debe hacerlo.

Margarita Ricaldez viajó a Italia hace cuatro años, después de salir bachiller. Su primer empleo, como niñera, le permitió enviar dinero a su madre que vive en Cochabamba. Cada mes mandaba 150 euros. La joven se dedica también a la limpieza de viviendas.

En los últimos meses, por la crisis, envía solo 50 euros cada mes.

UNA DÉCADA DE CRISIS

Álex Gómez Rodríguez, de 24 años, vive en Italia por motivos familiares y asegura que en la última década la economía de este país no ha sido de las mejores.

“Podría calificarla (a la economía de este país) como ‘suficiente’. Europa vive en crisis desde hace casi 10 años e Italia ha sido uno de los países más afectados junto con España, Grecia, entre otros”.

Comenta que desde 2007 varias empresas han reducido el personal o, en el peor de los casos, cerrado. Desde entonces, la ocupación no se ha recuperado como se esperaba, la expectativa de conseguir un trabajo fijo es mínima, ahora es muy común cambiar dos o tres trabajos en un año.

La buena noticia es, según Gómez, que el "Istat" (Instituto Nacional de Estadística) muestra un crecimiento moderado y se ve en la sociedad que poco a poco se está reponiendo.

“Todos los ciudadanos extracomunitarios, incluidos los bolivianos, tenemos las mismas oportunidades, sin duda alguna”.

Pero cuando un boliviano no puede encontrar empleo, en casos extremos trabaja sin contrato, en condiciones no idóneas y hasta a veces con una retribución mínima.

Todos los ciudadanos ocupados o desocupados cuentan con ayudas anuales, según un indicador económico que se calcula cada año para cada núcleo familiar. Son ayudas orientadas a la familia, la vivienda, estudio y salud.

La mayoría de los bolivianos piensan en regresar, especialmente las personas adultas, los que nacieron o crecieron aquí generalmente no se plantean retornar.

MISIÓN CUMPLIDA

Héctor Núñez vivió en Italia durante diez años, trabajando como pintor. En octubre de 2015 decidió retornar a Bolivia porque la situación económica “ya no era tan alentadora como en 2005”.

Asegura que en los primeros cinco años tenía bastante trabajo, no solo como pintor, sino también en el rubro de la plomería e incluso carpintería.

Sin embargo, desde hace cinco años venía haciendo malabares para enviar dinero a su familia que se había quedado en Cochabamba. En algún momento intentó llevarse a su esposa e hijo, pero la dificultad con los papeles lo desanimaron.

Héctor no se arrepiente de haber migrado a Italia, porque gracias a su trabajo en ese país logró construir su casa y comprarse un vehículo.

Bérgamo, la ciudad de las migraciones

Bérgamo (Bergamo en italiano - Bèrghem en lombardo) es una ciudad de Italia, capital de la provincia del mismo nombre, en la región de Lombardía, a unos 40 kilómetros al noreste de la población de Milán.

En esta ciudad, considerada la capital de las migraciones, se encuentra la comunidad más numerosa de bolivianos en Italia.

Uno de los destinos preferidos en Europa

Después de España, Italia es uno de los destinos preferidos por los bolivianos. La migración a ese país tuvo su auge a finales de la década de los 90. Cientos de compatriotas viajaron en busca de trabajo.

La estrategia de las familias era enviar primero a uno de los dos padres y luego, si había suerte, al resto de la familia.

El cierre de talleres expulsa a los bolivianos asentados en Sao Paulo

“Se especula que el número de bolivianos en Brasil llegó hasta 600 mil, pero debido a la crisis muchos están retornando”, asegura el sociólogo Eduardo Schwartzberg, quien reside actualmente en ese país.

Explica que la crisis económica que afecta al gigante de Sudamérica se evidencia en la reducción de personal en los talleres “que antes contaban con hasta 20 operarios y ahora este número se redujo a dos o tres personas”.

Y si bien es difícil hablar sobre una cantidad exacta o muy aproximada, por las condiciones que caracterizan a la migración en Brasil, el sociólogo afirma que los datos oficiales no reflejan la realidad que se ve en los barrios de la ciudad, principalmente los fines de semana, cuando los bolivianos salen del trabajo para pasear.

COSTURA

Schwartzberg, quien actualmente realiza una maestría en la Universidad de Sao Paulo, puntualiza que de manera general la crisis afectó muy duro a la sociedad brasileña. En el caso de los bolivianos, de manera directa, porque un gran porcentaje trabaja en costura, en la confección de prendas de vestir para firmas de todo tipo.

“Por la crisis general, bajó el consumo y el volumen de prendas para confeccionar”.

Con la depreciación del real (moneda brasileña), Schwartzberg considera que ya no es muy atractivo seguir en Brasil, por lo que los jóvenes y solteros tienen la posibilidad de volver a Bolivia.

Ese es el caso de los hermanos Carlos y Edy Paniagua, quienes después de permanecer en Brasil durante cuatro años, decidieron en enero volver a Bolivia, porque el taller de costura en el que trabajaban en Sao Paulo redujo personal.

Una vez que llegaron a Bolivia, los dos hermanos decidieron que era hora de concluir con sus estudios, Carlos, de 24 años, apunta a especializarse en gastronomía, y Edy, de 22, quiere instalar una vidriería, y terminar la secundaria en un colegio nocturno.

OPCIONES

Los talleristas (como se llama a los dueños de oficinas de costura) fueron perdiendo el trabajo terciarizado de empresas con las que trabajaban, lo que afecta directamente a los bolivianos que trabajan en ese rubro.

Los dueños de estos talleres, que en muchos casos son también bolivianos, no pueden retornar al país porque tienen familias consolidadas en Brasil.

En cambio, los operarios tienen más opciones como el retorno o buscar otros talleres que aún tengan bastante trabajo.

Las personas que no tienen un empleo no reciben ningún tipo de subvención en Brasil.

“Si no llegaste por alguna red de parentesco, la situación es muy difícil. Los riesgos son muy grandes”, señala Schwartzberg.

Al contrario, si un boliviano sabe que está yendo a trabajar por lo menos con gente de su misma provincia, que tendrá un lugar para dormir y comer, puede proporcionarle cierta seguridad. Pero el viajar solo es una carta a jugar muy grande.

En todo caso, existe la Missao Paz que ayuda a los recién llegados con vivienda y alimentación, dependiendo de la situación, pero la cantidad de inmigrantes y refugiados de Haití y de África, de estos últimos años, produjo que ésta como otras instituciones tengan menos posibilidades de garantizar mejores condiciones de ayuda a los bolivianos.

Trabajan hasta por 16 horas seguidas

Las jornadas laborales en los talleres de costura varían entre 10 a 16 horas, según Marcelino Díaz, un sastre que viajó a Brasil hace 10 años.

Los talleres clandestinos son los que extienden sus horarios de trabajo hasta 16 horas y obligan a sus operarios a comer en el mismo lugar de la fábrica, cerca de las máquinas.

Fiscalizan el trabajo de talleres de ropa

El rubro de la confección de ropa es uno de los más requeridos por los bolivianos que migran a Brasil. El eventual cierre de los talleres de ropa, instalados en Sao Paulo, afecta a las familias que viven de esta actividad. Una mayor fiscalización a los talleres de costura está provocando el cierre de muchos de ellos.


Medidas de Macri afectan a compatriotas

Cada día hay más bolivianos desocupados a causa de las medidas implementadas por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, debido a que liberó las fronteras a los productos de exportación, por ejemplo, la ropa fabricada en China, afirma el periodista David Tejerina, quien dirige el diario digital Infodiez.com.

Esta situación perjudica a más del 60 por ciento de los bolivianos en Argentina, ya que este sector demanda una gran cantidad de mano de obra boliviana.

La situación económica para los bolivianos empeoró aún más desde que, por ejemplo, Macri decidió quitar la subvención a la energía eléctrica.

Tejerina asegura que el impacto de esta medida ha sido muy fuerte porque varios compatriotas tienen sus talleres de costura y la factura por este servicio subió de 300 pesos argentinos (19 dólares) a 3.200 pesos (203 dólares).

Lo que va a generar esta subida es que el empleador despida a sus trabajadores, incremente el precio de sus productos y, en consecuencia, venda menos. A esto se suma el aumento de los alquileres, que sobrepasa el 45 por ciento . La mayoría de las familias bolivianas vive en cuartos o viviendas arrendadas.

También se incrementaron las tarifas del transporte y de los alimentos de primera necesidad, como la carne. Un kilo de asado hasta hace dos meses costaba 60 pesos argentinos (3.8 dólares) y ahora está en 160 pesos (10 dólares).

Sonia Rocabado, de 59 años, una boliviana que reside cerca de cuatro décadas en Argentina, afirma que la subvención que estaba vigente para los servicios básicos les permitía ahorrar para destinar ese dinero en alimentos.

No obstante, Rocabado asegura que esta medida afecta a casi todos los que viven en Argentina, no solo a los bolivianos.

En criterio de Rocabado, la situación de los bolivianos no es tan desesperante. Muchos compatriotas diversificaron sus negocios, algunos instalaron cabinas telefónicas y otros consolidaron sus verdulerías y restaurantes.

SIN TRABAJO

Una habitación de no más de 16 metros cuadrados, que a la vez hace de dormitorio y comedor, y otro ambiente donde se preparan los alimentos, los pocos que se consiguen en el día, albergan a la familia Gutiérrez en un barrio de Buenos Aires.

Desde que fue despedida de su trabajo, hace cuatro meses, la boliviana Marlene Gutiérrez trata de sobrellevar la crisis que se cierne sobre su familia. La mujer comenta, en contacto con este diario, que varios de sus amigos han quedado desempleados, sin dinero en el bolsillo, pero aún así se resisten a retornar al país.

Marlene Gutiérrez es una de las bolivianas afectadas por el cierre de los talleres de costura.

Esta madre y sus dos hijos llegaron a Buenos Aires, Argentina, hace nueve años, en 2007. Llevaban sobre sus espaldas algunas mochilas con sus ropas, documentos de identidad y sus fotografías familiares.

Un tío de Marlene la había convencido de migrar a ese país para trabajar en un taller de costura. La promesa era tentadora, un sueldo de 700 dólares, comida, seguro de salud, un horario cómodo y dos días de descanso.

Sin embargo, la realidad fue, desde el primer día, muy diferente para esta madre de dos niños, de cinco y ocho años. Su salario, si es que se le cancelaba hasta mediados de mes, no pasaba de los 300 dólares. La comida consistía en un plato de arroz con algún pedazo de carne y no podía acceder al sistema de salud, porque carecía de papeles.

En los casi nueve años que trabajó en este taller no logró ahorrar dinero. Buena parte de su salario se iba en el alquiler de un cuarto que tomó en 2010 y en la comida de sus hijos.

Cuando ella pensaba que su situación no podía empeorar, el cierre del taller de costura, donde trabajó desde que llegó a ese país, le planteó una situación aún más difícil. Sin ingresos, sin vivienda propia y con algunas deudas económicas.

Actualmente vive en Portela, una zona de las afueras de Buenos Aires. Su hijo mayor, que ahora cuenta 17 años empezó a trabajar en un emprendimiento de costura con sus amigos, también de nacionalidad boliviana. Confeccionan buzos.

SUBVENCIÓN

¿Pero qué hacen los bolivianos que son despedidos de sus fuentes de empleo? El periodista David Tejerina explica que los que están bajo algún convenio laboral demandan a sus patrones ante el Ministerio de Trabajo y reciben apoyo de sus sindicatos con manifestaciones y bloqueos en los ingresos de sus empresas, para presionar.

Otros, la gran mayoría, no hacen nada porque no saben adónde acudir, no tienen acceso a los servicios de un abogado para recibir asesoramiento, pero no porque no tengan dinero para contratar uno, “sino porque son muy humildes, inocentes y no tienen familia que los acompañe”.

Los bolivianos que trabajan legalmente y son despedidos reciben una subvención del Gobierno de Argentina. Dos de los requisitos para cobrar el fondo de desempleo son la carta de despido y tener al menos tres años de radicación en el país.

La ayuda que proporciona el Estado es mínima, no supera los 1.200 pesos argentinos (76 dólares). Con ese dinero un familia con un hijo puede alimentarse una semana y las otras tres se queda sin recursos para comer, menos para comprar ropa.

La familia de la boliviana Virgina López es una de las que se beneficia con el fondo de desempleo. Esta madre de dos niñas trabajaba en limpieza en un hospital de Buenos Aires, pero debido a la reducción de personal fue despedida.

Virginia comenta que durante los últimos tres meses (noviembre y diciembre de 2015 y enero de 2016) recibió el dinero del fondo de desempleo, que ronda los 70 dólares.

Este dinero lo utiliza para satisfacer las necesidades básicas de su familia: alimentación y transporte para llevar a sus hijos a la escuela.

Para fortuna de Virginia, uno de sus hermanos vive en Argentina y por el momento la está alojando en su casa, lo que le permite ahorrar en ese ítem.

REGRESAN LOS

QUE TIENEN MÁS

Debido a la crisis que afecta a la Argentina, muchos bolivianos optaron por regresar al país. Sin embargo, irónicamente -afirma el periodista David Tejerina- retornan los que están en una mejor situación económica.

"Desde que el peso argentino se desvalorizó, varios bolivianos en Argentina decidieron volver. Pero hay que puntualizar que no retornan los que menos tienen, sino los que más tienen. Van a Bolivia a hacer negocios, en el sector textil, gastronómico y de la construcción".

En resumen, apunta Tejerina, siguen sufriendo los bolivianos menos favorecidos económicamente en Argentina, porque deciden quedarse.

Bolivianos sin empleo viven de la asistencia en Argentina y España

La crisis económica que afecta a Brasil y Argentina empieza a cobrar factura entre los bolivianos que migraron a esos países. Decenas de compatriotas, según algunos testimonios recogidos por este diario, se quedan sin empleo y están obligados a sobrevivir de la asistencia que brindan organizaciones civiles, con el apoyo de sus familiares o del Estado.

Otros se ven obligados a aceptar trabajos precarios y temporales, sin los beneficios de la seguridad laboral, en Argentina, Brasil y España, donde se encuentran las comunidades bolivianas más numerosas.

En Argentina, algunas familias desesperadas llegan al extremo de buscar alimentos entre los desperdicios, porque se encuentran sin empleo y no tienen dinero, informa el periodista David Tejerina, quien dirige el diario digital de la comunidad boliviana Infodiez.com.

Los que tienen familiares en Argentina reciben el apoyo en alimentos, pero solo por un tiempo.

En el caso de España sucede algo similar. Muchos de los bolivianos que radican en ese país, se ven obligados a aceptar empleos temporales y precarios, según la concejal del Ayuntamiento de Murcia, Margarita Guerrero Calderón.

Esta autoridad, de origen ecuatoriano, asegura que cuando las familias bolivianas se quedan cesantes, al igual que muchas españolas, tienen que asistir a Cáritas (organización de la Iglesia católica) o entidades sin ánimo de lucro y bancos de alimentos para recibir comida.

DIFICULTADES

Tejerina confirma que los bolivianos en Argentina están perdiendo sus empleos y, por ende, su principal fuente de ingresos.

A los despidos se suman otras tres dificultades para los bolivianos: El incremento en las tarifas de los servicios básicos (agua, luz y gas), hasta en un 60 por ciento , los trabajos precarios que se ven obligados a aceptar (sin protección laboral), lo que les imposibilita realizar reclamos porque no tienen cómo justificar sus demandas y la falta de estudios superiores.

Asegura que el 95 por ciento de los bolivianos que llegó a la Argentina no tiene título profesional, lo que les impide contar con un empleo bien remunerado.

MEDIDAS

La crisis económica en Argentina se ahondó, según los bolivianos entrevistados, desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2015, por la implementación de varias medidas.

Una disposición que el Gobierno de Macri dispuso fue el denominado "tarifazo" eléctrico, al quitar los subsidios al consumo de este servicio básico.

Gracias a los subsidios, los habitantes de Buenos Aires tuvieron una de las tarifas eléctricas más bajas del mundo, pero que se incrementó hasta en 300 por ciento , según un reportaje publicado por BBC Mundo.

Otra medida aprobada por Macri fue la de los despidos masivos de funcionarios públicos, especialmente de aquellos que fueron nombrados en los últimos meses de 2015 por las autoridades salientes.

El problema de esta disposición, según el boliviano Damián Calderón, quien reside en Argentina desde hace cinco años, es que estos funcionarios despedidos se convierten en competencia para los bolivianos y los mismos argentinos en los diferentes rubros de trabajo.

"Hay más gente desempleada y la oferta de mano de obra se multiplica. Los precios de los jornales bajan y hay menos oportunidades", afirma Calderón, quien todavía cuenta con un ingreso fijo.

Para acceder a un empleo y no ser víctima de la discriminación, cientos de bolivianos optaron por naturalizarse como ciudadanos argentinos.

“Antes de que el presidente Evo Morales llegue al Gobierno, ser boliviano en Argentina era la peor escoria humana. Por ello, el peor insulto que te pueden decir es “bolita”, que hace referencia a una persona de color, pobre y humillada, de un país endeudado y sin empleo”.

No obstante, muchos de los bolivianos que llegaron en las décadas pasadas lograron sortear lo peor de la crisis de Argentina, especialmente en 2001.

“Saben que la única solución para sobrevivir a una crisis es trabajar y tratar de no endeudarse”.

BRASIL

En Brasil, donde residen 64.621 bolivianos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, el cierre de los talleres de costura causa preocupación entre los compatriotas que trabajan en ese rubro.

Pablo Gonzales, quien se dedica a confeccionar ropa desde hace tres años en un taller de Sao Paulo tuvo que aceptar la reducción de su salario ante la posibilidad de quedar sin empleo. El dueño de la empresa le paga ahora cerca de 15 centavos de dólar por cada prenda que confecciona, después de algunos descuentos.

Un último informe del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) da cuenta de que Brasil se contrajo un 3.8 por ciento en 2015 y sufrió así su mayor recesión económica en los últimos 25 años.

Este dato, según la agencia española EFE, refleja la acentuada crisis que atraviesa el país que durante años fue la locomotora de América Latina.

ESPAÑA

La situación del desempleo en el país ibérico preocupa también a los españoles, pero más a los ciudadanos extranjeros.

Un reportaje del diario digital 20minutos.es señala que en ese país la cifra de desempleados asciende a 4.152.986 personas.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España confirmó que el número de desempleados sigue por encima de la barrera de los cuatro millones y que los colectivos más afectados son, por ahora, las mujeres y los menores de 25 años.

El sector que expulsó a más trabajadores es el de la agricultura.

Para acceder a un trabajo más estable y con mayores beneficios, los bolivianos optan por la nacionalidad española.

El Instituto Nacional de Estadística de España informó en diciembre de 2015 que 20.895 bolivianos lograron la nacionalidad española, durante la gestión 2014.

Este mismo año, un total de 205.880 residentes extranjeros obtuvieron la nacionalidad española, un 8.8 por ciento menos que 2013.

¿TRABAJO ESCLAVO?

Una investigación del diario digital Infodiez.com revela que el denominado trabajo esclavo sigue vigente en Argentina. Uno de los empleados que confeccionaba ropa para una línea conocida en ese país documentó, mediante una cámara oculta, las deplorables condiciones en las que se encontraban los compatriotas.

En este taller de costura, ubicado en el barrio de Mataderos, de Buenos Aires, trabajaban 13 costureros de origen boliviano, varios de ellos en situación migratoria irregular, sin documentación, obligados a la servidumbre y el hacinamiento.

La cámara muestra que convivían en habitaciones pequeñas, donde trabajaban, comían y dormían.

Cumplían jornadas extenuantes desde las siete de la mañana hasta las 22:00 horas. A cambio recibían 1.800 pesos argentinos (unos 114 dólares).

Infodiez.com señala que los costureros estaban encerrados y para ir a hacer un simple mandado a la calle y traspasar la puerta de hierro, debían dejar siempre sus pertenencias como garantía de que no escaparían.

En el taller de costura se puede apreciar también a varios niños, hijos de los costureros, que estaban sometidos al encierro y compartían un mismo baño en condiciones bastante precarias.

Esta investigación, en la que se involucra a la esposa del presidente de Argentina, Mauricio Macri, fue publicada el 16 de febrero de 2016.

Según Infodiez.com, Juliana Awada, primera dama de Argentina, administra esta empresa en la que se estaría esclavizando a los bolivianos.

REMESAS

Pese a la crisis económica que afecta a los bolivianos que residen en el exterior, las remesas que envían al país representan montos importantes.

Un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) señala que durante la gestión 2015, el país recibió 1.178 millones de dólares, monto mayor en 1.28 por ciento respecto a 2014.

En 2015, las remesas por origen provinieron de España (41.7 por ciento ), Estados Unidos (16.5 por ciento ), Argentina (10 por ciento ), Brasil (8.7 por ciento ) y Chile (5.8 por ciento ).

CENSO

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, casi medio millón de bolivianos reside fuera del país.

El Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2012, concluyó que 489.559 bolivianos viven en el exterior. De este total, 187.011 residen en Argentina (38.2 por ciento ), 116.515 se encuentran en España (23.8 por ciento ) y 64.621 están en Brasil (13.2 por ciento ).

Otros países que albergan a numerosas comunidades bolivianas son Chile con 28.883 personas (5.9 por ciento ); Estados Unidos con 20.561 (4.2 por ciento ) y el resto 14.7 por ciento vive en otras naciones.

Hay trabajo, pero precario y mal pagado en España

Margarita Guerrero

Concejal Murcia (España)

Los migrantes procedentes de Latinoamérica en España atraviesan problemas derivados del desempleo. Con el efecto de la burbuja inmobiliaria (especulación en el mercado de bienes inmuebles) muchas personas que trabajaban en la construcción se quedaron sin empleo.

El cuidado de personas es otro sector en el que trabaja este colectivo (migrantes de países latinoamericanos), mayoritariamente mujeres, mientras que los hombres se ocupan más del sector agrícola.

Además de las altas cifras de paro (desempleo) hay que tener en cuenta las condiciones del mismo, cada vez más precario y temporal. Salarios más bajos y jornadas más largas.

Para sortear la crisis económica, lo que hacen los bolivianos es trabajar más, aunque eso signifique sacrificar tiempo de ocio o de estar con la familia, por lo que hemos comentado antes de la precariedad y temporalidad laboral. No obstante, trabajar más no significa tener garantizadas las necesidades básicas.

La crisis económica afecta a bolivianos y migrantes de otras nacionalidades, que se ven perjudicados por las mismas condiciones laborales, la facilidad del despido a raíz de la reforma laboral. Esto, sumado a que existe mucha oferta y poca demanda, da como resultado salarios bajos.

Pero más que perder las fuentes de trabajo existe una competencia aún mayor por mantener empleos precarios.

Cuando un trabajador es despedido, algunos tienen derecho a cobrar paro (prestación por desempleo) porque han cotizado los meses suficientes, pero siempre que tengan la tarjeta de residencia o la nacionalidad. Otros suelen hacer trabajos informales, sin contrato, pequeñas tareas y obras que les permita subsistir.

Algunos reciben subvención por desempleo según lo cotizado.

lunes, 7 de marzo de 2016

Artista boliviana en el exterior


La boliviana Rosmery Mamani triunfa en el Exterior, desde febrero pasado, participa en muestra colectivas en diferentes ciudades de España y alemania.

El pasado jueves se inauguró una exposición en la galería Bulevard dels Antiquaris, en Barcelona.

“Santa Mala”, grupo femenino de hip hop que triunfa en Brasil

Santa Mala es una agrupación de hip hop formada por migrantes nacionales quienes consolidaron un taller textil familiar en el vecino país y gracias a su video "Raza" se viralizaron en la red.

“Estoy aquí representando a las Santas Malas, hip hop femenino, somos bolivianas, no hay nadie que nos pare, aquí representando al hip hop latino”, indica Pamela Llanque quien junto a sus hermanas Abigail y Jenny formaron un grupo de hip hop en Sao Pablo, Brasil, y logró popularidad gracias a un video que se virializó en las redes sociales.

HISTORIA

La historia de Santa Mala es de lucha, como ellas señalan “representan” a una línea del hip hop nacional que tiene fuerte presencia de mujeres y que reivindican en sus letras no solo un debate de género sino también diferentes historias sobre la valentía y el trabajo en situaciones adversas.

Las hermanas Llanque migraron al Brasil a trabajar en un taller textil, cansadas del encierro por las condiciones laborales a las que eran sometidas, decidieron animarse y emprender un proyecto familiar para así poder llevar a su madre a vivir junto a ellas, así nació su taller de costura.

“Creamos nuestra propia música, nuestras rimas y también nuestros propios modelos”, indica Pamela.

Impulsadas por el nacimiento de la primogénita de Jenny comenzaron a comprar telas y crear un estilo único, el estilo de las warmis migrantes bolivianas en Brasil.

“Lo supere, estoy bien, trato de olvidar el pasado pero vuelve a mi mente cuando escucho de otras personas. Sé lo que es pasar eso”, indica Pamela sobre la “reclusión” laboral en los talleres textiles y la recarga laboral que viven algunos migrantes nacionales en el vecino país.

Es así que Santa Mala ha logrado reconocimiento en el país y en el extranjero no solo por sus modelos de vestidos sino también por las letras contagiosas de sus canciones y por su video “Raza” que tiene más 9 mil reproducciones.

“Somos mujeres valientes, tenemos esa fuerza para salir adelante. Nuestra mamá también nos enseñó eso porque fue una mamá sola que nos crío a las tres”, señala en el corto documental que realizó “Repórter Brasil”, dirigido por Cristina de Branco y Miguel Dores. (ANF)

jueves, 3 de marzo de 2016

Video Costureras bolivianas en São Paulo cuentas sus historias a traves del #Rap

Em oficinas de São Paulo, costureiras bolivianas contam a sua história através do rap. “Nós criamos nossas próprias músicas, nossas rimas e também nossos próprios modelos'', conta Pamela Llanque.

Conheça a vida e a música dessas imigrantes no vídeo “O Verso da Oficina'', produzido pela Repórter Brasil e dirigido por Cristina de Branco e Miguel Dores.