Buscar

sábado, 29 de julio de 2017

Ser periodista boliviana en Argentina



Mi amor por el periodismo no migró conmigo. Llegué a Argentina a los 17 años. Viví en Jujuy, lugar donde nació mi amado hijo en 1987. Cuando él cumplió nueve meses nos mudamos a “la capital”, porque decían que ahí había más trabajo y menos burocracia. Aunque a veces la realidad en la city porteña es muy distinta a la que uno imagina.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) daba —y sigue dando— unos cursos de orientación vocacional y por ese entonces íbamos obligados a hacer el curso. Cuando vi el resultado, quedé sorprendida: “Usted tiene afinidad para las ciencias sociales o comunicación social”. Recuerdo que dudé de la idoneidad de los responsables del curso porque ni por asomo estaba en mis planes el ser periodista. Mi sueño era ser traductora de idiomas; estaba convencida de que el saber inglés arreglaría mi vida, pero trabajé en todos los oficios que uno se pueda imaginar, hasta que otra vez la realidad torcía mi camino.

Hacia finales de 1998, y toda esa época, un peso argentino equivalía a un dólar gracias a la Ley 23928 de Convertibilidad del Austral. Esa “bonanza económica” atrajo más migración boliviana pero comenzaron los casos de trata y tráfico de personas a partir de gestores que estafaban con los trámites de DNI y se daba el abuso policial, laboral, discriminación, xenofobia; se dieron asesinatos de compatriotas que aún están impunes. Ante hechos como esos no se puede ser indiferente, pues para entonces ya estaba colaborando en diversos programas radiales y a partir de ese momento me dediqué tiempo completo a la cobertura de hechos relacionados con la colectividad.

El ejercicio de la profesión en la Argentina se encuentra regulada por la Ley 12908, conocida como Estatuto del Periodista. El ejercicio legal de la actividad no establece requisitos académicos ni de colegiación para ser considerado periodista profesional. Esta parte de la norma sigue siendo motivo de debate. Trabajar sin pasar por la academia no implica desconocer lo importante que es adquirir el marco teórico. La pasión por el oficio no es suficiente pues se necesita capacitación permanente. Por cierto, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) es el sindicato que más colegas migrantes agrupa y da talleres gratuitos de capacitación.

El trabajo cotidiano de los periodistas fuera de las fronteras de Bolivia está marcado por una agenda informativa binacional.

Por ejemplo, la última semana de junio de este año será recordada por el caso de los nueve detenidos en Chile y su posterior liberación y “declaración de mártires”, pero además de ese tema también hablamos del operativo de allanamiento en la Salada, el mayor mercado de Buenos Aires en el que trabajan cientos de bolivianos.

Como resultado de esa acción, Jorge Castillo, el administrador de la Feria Punta Mogotes, quedó detenido acusado de asociación ilícita. Pero, lo que no contaron todos los medios fue que una gran cantidad de feriantes compatriotas aplaudían los operativos, pero se quejaban porque nadie les daba una solución a la falta de trabajo por el cierre de esa feria.

En esos últimos días de junio, continuaba desaparecida Nadia Rojas, de 14 años, hija de una compatriota, y según se sospecha sería víctima de una red de trata de personas con fines de explotación sexual. El caso estuvo apenas un día en los noticieros.

Otro hecho ignorado por los medios fue el de Marlene Montenegro, paceña de 30 años, asesinada por delincuentes en su casa del barrio de la Villa 1-11.14. Para visibilizar el hecho, la familia de Marlene y de Nadia se unió y protestó en una avenida céntrica de Buenos Aires. Ese mismo día, más de 25 personas denunciaron, en una fiscalía porteña, que fueron estafados por el Fondo de Inversión Oshai y por distintas empresas piramidales, entre ellas Paydiamond y Bitcoin Cash. Se estima que hay más de un millar de personas damnificadas.

A fines de junio, finalizó la temporada teatral La balsa de la Ekeka, protagonizada por las compatriotas Olivia Torres y Berenice de la Cruz.

Y esa misma semana estuvo por Buenos Aires el ministro boliviano de Energía, Rafael Alarcón, quien se reunió con su par de Argentina, Juan José Aranguren. Hablaron sobre el proyecto de integración eléctrica Bolivia-Argentina y sobre los centros de medicina nuclear y radioterapia.

De este modo, aprovecho este espacio “binacional” para poner mi queja. No termino de entender a la representación diplomática de Bolivia en Argentina, porque todas las reuniones bilaterales las mantienen casi en secreto y nos terminamos enterando por el lado argentino. Y cuando se le consulta a la gente de prensa del ministerio de la Argentina, ellos responden: “Pregunte en su embajada, ellos tienen la información”. Hasta que algún colega solidario brinda datos y se puede armar la nota. Y esto no es de ahora sino que sucede con todas las gestiones. Parece que tienen la idea de que los compatriotas solo debemos enterarnos de temas relativos a temas políticos partidarios…

No hay comentarios:

Publicar un comentario