Buscar

jueves, 31 de mayo de 2012

Pareja china deberá pagar 205 mil dólares de multa por tener a su segundo hijo

Una pareja china que incumplió la política oficial del "hijo único" y tuvo un segundo vástago deberá pagar 205.000 dólares (165.384 euros), la mayor multa impuesta por las autoridades de Ruian (sureste), informaron hoy medios locales.

La elevada cifra a pagar por los padres, cuyas identidades no han sido reveladas, resulta de multiplicar en un abanico de cuatro a ocho veces sus ingresos anuales, como estipula la legislación en esa ciudad del distrito Wenzhou, donde viven muchas familias adineradas.

En Ruian, de hecho, se han registrado las máximas multas fijadas hasta ahora, según las autoridades locales, flexibles a la hora de planificar con las familias el pago de las multas, indican las mismas fuentes.

Casi la mitad de los matrimonios de Wenzhou tienen dos hijos y más de una docena fueron penalizados con más de 156.825 dólares (126.473 euros). La multa más elevada hasta la fecha fue impuesta en abril pasado también a unos padres de Ruian y se elevaba a 196.032 dólares (158.117 euros).

Los progenitores que deberán pagar la nueva cifra récord habían tenido su primer hijo varón en 1995 y en febrero pasado tuvieron una hija, a pesar de no ajustarse a las escasas excepciones que permite la ley.

Entre los requisitos que impone la legislación para permitir un segundo hijo figuran que ambos cónyuges sean hijos únicos, que residan en zonas rurales si el primero vástago fue mujer o que el primer descendiente sufra una enfermedad no hereditaria.

La política del "hijo único" se instauró en 1979 para frenar la superpoblación en China y, según las estadísticas gubernamentales, ha logrado reducir el crecimiento demográfico anual de 1,35 millones en 1980 a 630.000 en la actualidad.

En los últimos años se ha debatido la posibilidad de relajar la política para hacer frente al problema del envejecimiento de la población.

Reaparece Mandela para festejar el centenario del Congreso Africano

Una red sudafricana de televisión difundió el miércoles las primeras imágenes de Nelson Mandela, 93 años, desde octubre del año pasado, registradas al recibir la antorcha simbólica del centenario del Congreso Nacional Africano (ANC) al legendario ex presidente.

Las imágenes divulgadas por la cadena e-news muestran a una delegación encabezada por la coordinadora nacional del partido, Baleka Mbete, al entrenar al héroe de la lucha anti apartheid la antorcha por el centenario en su residencia oficial de Qunu, en el sur del país.

Mandela, rodeado de su familia y de su esposa Graça Machel, parecía gozar de buena salud.

Se trata de las primeras imágenes de Mandela desde el censo nacional realizado el 7 de octubre de 2011. La última aparición pública de Mandela ocurrió en la final de la Copa del Mundo de fútbol, en julio de 2010.

Presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999 después de haber pasado 27 años en las cárceles del régimen racista de apartheid, se retiró de la vida política en 2004. Con una salud debilitada y que genera constantes rumores, aparece en público muy raramente.

En febrero de este año Mandela fue brevemente hospitalizado debido a dolores abdominales, pero retornó rápidamente a su domicilio después que exámenes complementarios no detectaron nada grave.

Con relación a la ceremonia de entrega de la antorcha por el centenario del ANC, ningún portavoz del partido quiso formular comentarios.

El partido que liberó a Sudáfrica del Apartheid celebra sus 100 años con gran pompa. La antorcha por el centenario, encendida en enero, hace actualmente un recorrido por todo el país.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Publican en EU que cáncer de Hugo Chávez entró a fase terminal

El periodista estadunidense Dan Rather aseguró hoy en la cadena de televisión HDNet que el presidente venezolano Hugo Chávez sufre de rabdomiosarcoma metástasico, un tipo de cáncer agresivo que “ha entrado en la etapa final”.

El periodista sostiene haber obtenido información de una fuente “respetada” y “cercana” a Chávez, quien por primera vez habría definido con precisión el diagnóstico exacto del cáncer que sufre el presidente y que describe su estado de salud como “extremadamente grave”.

Rather aclaró que no hay una confirmación oficial inmediata de la información, pero su fuente que ha pedido el anonimato, dice que la prognosis “es grave” y que no prevén que el mandatario sobrevivirá “más que unos meses, lo más”.

Chávez, quien se ha convertido en el único vocero de su enfermedad desde que se le detectó en junio del año pasado en Cuba, busca una segunda reelección en los comicios presidenciales del 7 de octubre próximo, pero, según el reporte de Rather, el gobernante no vería los resultados.

El presidente ha recibido tratamiento médico en Cuba, pero el tipo exacto de cáncer ha sido un secreto de Estado bien guardado. Sólo se conoce que se encuentra en la zona pélvica y que se le ha extirpado un tumor del tamaño de una pelota de béisbol.

El médico venezolano Salvador Navarrete Aulestia, quien integró un grupo médico que cuidó al mandatario, dijo en octubre pasado a un semanario mexicano en un diagnóstico presuntivo que el tumor de Chávez era “un sarcoma en la pelvis muy agresivo” y que la expectativa de vida era de dos años.

Mujica es el presidente más pobre y vive con sólo 6.910 bolivianos

Vive en su chacra de las afueras de Montevideo, en Rincón del Cerro, tal como había prometido. Lo rodea su esposa, la senadora Lucía Topolansky, la inseparable perra Manuela –nada de raza, nada de abolengo canino-, sus cultivos y mucho verde. Eligió para quedarse el lugar en el mundo que encontró hace años y le atrapó.

Desde allí dona a fondos de ayuda social un 90 por ciento de su salario, establecido en unos 12.500 dólares americanos. Cada mes, "Pepe" Mujica recibe 250.000 pesos, equivalente a 86.375 bolivianos por su tarea como Presidente del Uruguay y Comandante en Jefe, pero de allí sólo rescata para su manutención mensual unos 20.000 pesos (6.910 bolivianos). El resto se distribuye desde el Fondo Raúl Sendic, que administra su fuerza política, el Movimiento de Participación Popular, que ayuda a emprendimientos productivos hasta simples colaboraciones, y ONG que colaboran con viviendas. Dice a los cuatro vientos que "con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos".

Es el mismo que propone donar las jubilaciones presidenciales –esas astronómicas cifras que permanecen cobrando los ex presidentes constitucionales del país- y el mismo que utiliza un simple Chevrolet Corsa como vehículo de transporte oficial. A muchos años de la moto Vespa que utilizó para llegar al Parlamento a la salida de la dictadura, ya ungido como diputado, Mujica ha mantenido su perfil. Más acicalado que en épocas de proselitismo político, igualmente el protocolo es algo bien alejado de sus intenciones habituales.

El último ejemplo lo ubicó en la ferretería del barrio Paso de la Arena, hacia donde fue para adquirir una tapa para inodoro. Compró lo que iba a comprar, y acto seguido aceptó una invitación informal de los jóvenes de la zona, nucleados en el humilde club de fútbol Huracán. Sin seguridad, sin eufemismos, Mujica brindó una sencilla charla de aliento a los futbolistas que participan en el torneo de la Segunda División Profesional... aferrado a la tapa del inodoro recién adquirida.

De repente un Volkswagen Fusca, celeste, muy bien conservado, llegó a estacionarse frente al gimnasio del club. De alpargatas, con equipo deportivo, el Presidente dedicó varios minutos a los jóvenes deportistas, y prometió mayor atención a la institución además de convenir en "comer un asadito si el club asciende a Primera". Se sacó fotos, aceptó fotos, concedió abrazos y se fue con el aplauso de todos, abrazado a su perra Manuela que a estas alturas del mandato ya entiende de absolutamente todos los temas.

Ya de regreso a su chacra –esa finca que a lo lejos es custodiada por efímeras fuerzas policiales aceptadas a regañadientes por el mandatario uruguayo- Mujica continúa con su día. Revisa la tierra, mientras declara su auto VW Fusca como único patrimonio, valorado en 1.945 dólares.

De acuerdo a la última declaración jurada que presentó a la Junta de Transparencia y Ética Pública, Mujica sólo es dueño de este coche, mientras la chacra figura a nombre de la primera dama y senadora Topolansky, la cual también dona parte de su salario. Sin cuentas bancarias, sin deudas, el hombre dice dormir tranquilo, y asegura que espera culminar su mandato para descansar, más tranquilo aún, en su chacra de Rincón del Cerro.

Mitt Romney es oficialmente el candidato republicano en EEUU

El exgobernador de Massachusetts Mitt Romney se convirtió ayer matemáticamente en el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, al superar con su triunfo en las primarias de Texas los 1.144 delegados necesarios para lograr la nominación.

Al poco de cerrar las urnas en el estado de Texas, las proyecciones de las principales cadenas de televisión atribuyeron al empresario de 65 años el número de delegados necesario para asegurarse la nominación y enfrentarse al presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre.

La nominación de Romney no se hará oficial hasta la Convención Nacional republicana que tendrá lugar a finales de agosto en Tampa (Florida), pero los delegados que alcanzó en Texas le permitieron superar un umbral que, en la práctica, le garantiza la posición.

"#1144. Gracias. Sean cuales sean los retos que encontremos, no nos conformaremos con nada menos que con devolver a EEUU al camino de la prosperidad", escribió Romney poco después en su cuenta oficial de Twitter.

Crece tensión en Perú y temen estallido de otros 3 conflictos

El eventual estallido de tres nuevos conflictos sociales ligados a la minería aviva la posibilidad de que el Gobierno peruano endurezca su posición y, tal como hizo el lunes en la provincia de Espinar, opte por la intervención, bajo estado de emergencia, para neutralizar huelgas y enfrentamientos.

Espinar, aledaña a Cusco, amaneció ayer en calma tras la declaración, el lunes, del estado de excepción después de los enfrentamientos que causaron al menos dos muertos.

Tensión

Cajamarca, Apurimac y Ayacucho son las regiones que cobijan proyectos mineros a los que sus poblaciones se oponen, y que destacan entre los más de 200 conflictos que el presidente Ollanta Humala heredó de su predecesor, Alan García, según la Defensoría del Pueblo.

En los últimos días varios analistas políticos y especialistas advirtieron que de seguir creciendo éstas u otras problemáticas, se podría poner en peligro la estabilidad política.

El propio Humala vinculó el lunes a los promotores de las protestas de Espinar con los de Cajamarca. “Hay grupos de la misma filiación, violenta, tratando de llevar un petitorio extremista”.

En Cajamarca, el proyecto Minas Conga, para la extracción de oro, se encuentra paralizado debido a la oposición de la población, que acusa a la empresa Yanacocha, promotora del proyecto, de contaminar sus ríos y hábitat.

Tras varios meses de tensión, protestas, enfrentamientos con la Policía y hasta el peritaje internacional del proyecto, el Gobierno otorgó a la empresa las condiciones para que ejecute el proyecto.

Humala no ha cumplido ni un año en la Presidencia (julio) y ha tenido que afrontar varios conflictos en los últimos meses, entre ellos el de Cajamarca, que permanece en ebullición. En Apurimac se ubica el proyecto Xstrata-Las Bambas, de cobre, y en esa región los pobladores mantienen su férrea posición para bloquearlo.

De otro lado, en rechazo a los trabajos que están realizando las empresas mineras en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, región de Ayacucho, la Coordinadora de Organizaciones Sociales para la Defensa de Recursos Naturales confirmó que para el próximo 31 de mayo acatarán un paro regional antiminero de 24 horas.

Espinar

En Espinar, pese a la medida del Gobierno, autoridades e instituciones cívicas cumplieron el noveno día del paro indefinido convocado por el Frente de Defensa, que está en contra de la minera Xstrata.

“Esa medida no nos va a callar, seguimos en pie de lucha, exigimos al Presidente que levante el estado de emergencia para iniciar el diálogo y solucionar los problemas”, dijo Herbert Huamán, líder de la protesta y presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar, quien fue detenido en horas de la tarde.

El alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, aclaró que las versiones que él mismo había difundido sobre la muerte de otras dos personas no habían sido “contrastadas” por sus fuentes y prefirió dejarlas en “suspenso”.

Las autoridades de Espinar acusan a Xstrata de contaminar los ríos Salado y Cañipa, y exigen un estudio ambiental de ambos afluentes. Piden además el aumento de 3% a 30% del aporte voluntario de utilidades anuales de la minera.

Desde Zurich, un portavoz de Xstrata indicó que respeta las normas medioambientales en Perú y se mostró dispuesto a llevar a cabo estudios adicionales para responder a los temores de la población.

Países miembros de la OEA suspendieron a Cuba en 1962

Bolivia es parte de los 21 países fundadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). El excanciller de boliviano, Javier Murillo Rocha, dio a conocer que de los países fundadores de la institución, la República de Cuba, fue suspendida en 1962 por sus políticas de corte comunista y que socavaron los derechos humanos en las primeras décadas del régimen castrista.

Murillo expresó que la OEA, conformada bajo ese nombre en 1948 en la confederación de Bogotá, contó con la participación de 21 países, durante el acto de fundación de la institución, acto del que fue miembro Bolivia, actual país organizador de la 42 Asamblea.

“Posteriormente poco a poco fueron incorporándose los países hasta llegar a 34. Del número de países que se incorporaron, la mayoría son del caribe, después se incorporó Canadá hace unos 12 años aproximadamente”, expresó el diplomático.

Asimismo, añadió que del grupo de países que fundaron la organización de la OEA, la República de Cuba es el único que en 1962 fue suspendido por el manejó y visión política que tiene su Estado. La decisión se ejecutó bajo la resolución VI, durante la octava cumbre efectuada el 31 de enero de 1962, en Punta del Este, Uruguay.

“Cuba no está, debido a las sanciones que se le impusieron; hubo un proceso de separación de este país, en vista de que la OEA está en contra de ciertas acciones intervencionistas y porque Cuba no tiene un gobierno que se rige bajo un modelo de Estado que se encuentre bajo el sistema de la democracia representativa”, expresó Murillo.

DATOS

Países integrantes de OEA:

- República Argentina; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba (suspendida entre 1962-2009), reincorporada pero aún no participa; República Dominicana; República del Ecuador; República de El Salvador; Estados Unidos de América; República de Guatemala; República de Haití; República de Honduras; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

Gobierno argentino trata de frenar la compra de dólares

La medida económica de poner restricciones a la compra de divisas en Argentina no está resultando como preveía el Gobierno de Cristina Fernández.

En vez de frenar la fuga de los ahorros hacia el dólar, el control que se impuso hace un mes hizo que la moneda norteamericana cotizara a 6,15 pesos, alcanzando su máximo valor histórico, en el mercado informal.

De ese modo, el “dólar blue”, como se denomina en la jerga financiera la divisa que se vende en locales no autorizados, supera en un 37% al oficial que cotiza a 4,49 pesos, señala el diario español El Mundo.

Ayer, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) envió a decenas de inspectores encubiertos a las calles, para detectar y clausurar las “cuevas” donde los argentinos se proveen de billetes verdes; y donde acuden los turistas para sacarle el máximo provecho a su billetera.

El Banco Central lanzó su propio operativo con el mismo resultado de acrecentar la desesperación de los compradores.

En busca del dólar

“La espectacular subida del dólar blue se debe a que es imposible conseguir la divisa en los bancos o en las casas autorizadas, donde los compradores deben justificar la operación a base del uso que pretenden darle -un viaje por ejemplo- y a base de sus ingresos. Aparte de que el trámite lleva tiempo, en los últimos días la AFIP ha rechazado más del 90% de los pedidos”, explica el periodista Ramy Wurgraft.

Otro de los factores que disparó el precio del dólar es la sensación de que el mercado informal cuenta con pocas reservas y que éstas podrían agotarse en cualquier momento.

“La obstinación del Gobierno por maquillar la inflación, pese a que la gente la sufre en su bolsillo y el temor a que la Casa Rosada recurra a medidas extremas, está provocando una sensación cercana al pánico”, señala el economista Daniel Clavel.

Entre temores y medidas paliativas
En la ciudad de Córdoba, el “dólar blue” se cotizó ayer a 6,20 pesos, impulsado por la creencia de que cada diez años una fuerte crisis sacude a Argentina. La última fue el desplome económico de los años 2001-2002.

Sea como fuere, el Gobierno dispuso nuevos controles para las operaciones con dólares en el mercado inmobiliario, como parte de las medidas para “cambiar la mentalidad de la población y evitar una fuga de divisas”, se informó oficialmente.

Insulza espera ver un consenso sobre Malvinas en Asamblea General de la OEA

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, espera ver un consenso sobre las islas Malvinas en la Asamblea General del organismo, después de que la Cumbre de las Américas de abril se cerrara sin consenso en torno a ese asunto.

En una conferencia de prensa ayer, el titular de la Organización de Estados Americanos (OEA) confió en que en la cita de cancilleres que se celebrará del 3 al 5 de junio en Cochabamba (Bolivia) se cierre con el consenso que no pudo alcanzarse a nivel de presidentes en la VI Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias (Colombia).

"En Cartagena, la principal diferencia entre los países estuvo en que esto fuera tratado en la Cumbre cuando ya era tratado durante la Asamblea. Entonces, espero que haya un acuerdo en la Asamblea, pero no puedo prejuzgar cuál va a ser la opinión de los cancilleres", señaló Insulza.

El secretario general negó que el contencioso por la soberanía de las Malvinas, en manos del Reino Unido pero reclamada por Argentina, vaya a tomar una dimensión mayor a la de otras citas anuales del organismo hemisférico.

"La resolución es la misma aprobada en otras asambleas generales", aseguró Insulza, quien precisó que la agenda es "la misma" que en la cita del año pasado en San Salvador, con la diferencia del debate sobre la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La resolución sobre la reforma de la CIDH llegará sin cerrarse a la Asamblea General, que deberá pronunciarse sobre el carácter de las recomendaciones de la OEA para "fortalecer" a la Comisión, y que algunos estados, como Ecuador, Venezuela o México, buscan imponer de forma obligatoria mientras otros prefieren "invitarla" a adoptarlas

Insulza recordó que el informe por el que los Estados de la OEA aprobaron las recomendaciones el pasado enero es "el mínimo común para todos", por lo que confió en que las decisiones se tomen "a partir de él" y no se trate de ampliarlo o reducirlo.

El secretario general mostró además "mucha fe en que se resuelvan los temas de lenguaje" que han impedido hasta ahora cerrar la resolución, y confió en que el proceso de reforma, con su consiguiente evaluación por parte de la CIDH, esté cerrado en el plazo de un año.

"Esto durará el tiempo que necesite durar, pero un año es un plazo razonable", admitió.

Al contrario que con las islas Malvinas, los cancilleres no podrán plantear en Cochabamba resoluciones sobre el otro tema polémico durante la Cumbre de las Américas: las aspiraciones de Cuba para asistir a esa cita regional, debido a que ese tema no figura en la agenda inicial de la Asamblea General, explicó Insulza.

OEA descarta resolución de respaldo marítimo

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló ayer que no espera que haya una resolución sobre el tema polémico, como es el reclamo de Bolivia a Chile sobre una salida al mar, el que perdió en una guerra en 1879.

Este tema, sobre el cual el gobierno boliviano de Evo Morales ha prometido una "fuerte y fervorosa arremetida" en la cita de la OEA, ha sido elevado por Bolivia en reuniones anteriores de la organización, pero Chile siempre ha defendido que se resuelva en forma bilateral y no en foros internacionales.

Insulza afirmó que se mantendrá imparcial. "Creo haber sido escrupuloso durante los siete años (que lleva al cargo de la OEA) en los temas que involucran a más de un país miembro en no involucrarme", dijo Insulza.

Gobierno buscará concretar apoyo El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pari, informó ayer que Bolivia pretende buscar apoyo de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), que participarán de la 42 Asamblea General a realizarse de 3 al 5 de junio en Tiquipaya, Cochabamba, donde se reiterará el pedido de reivindicación marítima a Chile por una salida soberana al Océano Pacifico.

Bolivia pondrá en agenda la demanda marítima para dar seguimiento a la Resolución de la OEA del año 1979, en la que se reconoce el pedido del país para lograr una salida soberana al mar, el cual según autoridades de Gobierno, Chile habría incumplido.

Seguridad alimentaria. Bolivia planteará ante la próxima Asamblea General de la OEA, la necesidad de impulsar la producción de alimentos a partir de la tríada tierra, agua y semilla, informó ayer una fuente oficial.

"Tierra, agua y semilla son los tres elementos básicos de la producción y esa triangulación es un aspecto fundamental" en el proceso de seguridad alimentaria, dijo Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, en declaraciones a periodistas.

Seis ejes temáticos en la agenda. Los temas de la agenda se hallan relacionados con la soberanía alimentaria, como ser la distribución y acceso a la tierra, el manejo y aprovechamiento del suelo, la disponibilidad del agua, el acceso a los insumos, el tema financiero para el sector productivo y finalmente y la gestión de riesgos.

La cancillería boliviana informó que el secretario adjunto de la Organización de Estado Americanos, Albert R. Ramdín arriba hoy a la ciudad de Cochabamba para coordinar la organización del Cuadragésimo Segundo Período Ordinario de Sesiones del organismo internacional.

martes, 29 de mayo de 2012

Jóvenes mexicanos discuten acciones para que medios permitan voto informado

El movimiento de estudiantes mexicanos #YoSoy132 anunció el martes su primera asamblea de universidades públicas y privadas orientada a fijar las acciones para exigir a los medios información equilibrada que permita a los ciudadanos votar con conocimiento el 1 de julio.

Los estudiantes de al menos 10 universidades públicas y privadas de Ciudad de México anunciaron que la asamblea tendrá lugar el miércoles en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un simbólico punto de encuentro estudiantil en el país, para "articular las propuestas de los distintos comités" de universidades, dijeron en un comunicado.

Queremos "que los medios de comunicación salgan del closet y digan las preferencias políticas que tienen", dijo Mauricio Cadena, estudiante de Derecho de Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El estudiante consideró válido que los medios de comunicación tengan preferencias por algún partido político, pero afirmó que deben hacerlas públicas. Asimismo, los jóvenes pidieron que se transparenten las "fuentes de ingreso de las casas encuestadoras".

La movilización estudiantil surgió como reacción a la cobertura que los medios dieron a una protesta el 11 de mayo en la Universidad Iberoamericana contra Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante siete décadas y que aparece favorito en las encuestas para los comicios presidenciales del 1 de julio.

La versión de dirigentes del PRI de que la protesta no había sido realizada por estudiantes sino por alborotadores fue desmentida con un video colocado en la red por 131 estudiantes que se identificaron con sus nombres y matrículas universitarias.

El movimiento, conformado como una "coordinadora de comités" de universidades, se ha manifestado "apartidista", aunque no quiere decir que sea "apolítico", explicó Cadena, quien consideró que los jóvenes deben decidir su voto y evitar el voto en blanco o nulo.

Sin embrago, el comité que representa a la Universidad Iberoamericana empezará a partir del miércoles a enviar mensajes diarios a través de las redes sociales en los que dará "31 razones de por qué no votar por el PRI", dijo su portavoz, María Fernanda Galicia.

De momento, consideraron un logro de sus protestas el hecho de que los dos grupos de televisión del país, Televisa y TV Azteca, anunciaran que transmitirán el segundo debate de los candidatos presidenciales el próximo 10 de junio en sus canales de mayor audiencia, algo que no hicieron en el primero, el 6 de mayo.

Exigen aumento del salario mínimo en Chile a un equivalente de $ 500

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), Arturo Martínez, insistió hoy en el aumento del salario mínimo frente al alto costo de la vida en el país suramericano. La multisindical chilena es partidaria de incrementar el salario mínimo de los 182 mil pesos vigente (unos 365 dólares) a 250 mil (equivalentes a 500 dólares).

Así lo dieron a conocer el 1 de mayo en ocasión del Día Internacional de los Trabajadores y lo ratificaron este martes en rueda de prensa en esta capital. La clase política debe ponerse a tono con los reclamos populares contra las abismales desigualdades sociales que prevalecen en Chile, subrayó el presidente de la CUT.

Dijo que la propuesta de incremento salarial será entregada la próxima semana al Ministerio de Hacienda. El líder sindical comentó que los ministros y los gerentes de empresas en Chile ganan sueldos millonarios, mientras los sueldos de los trabajadores son en extremo bajos.

Hay que solucionar el tema de la brecha salarial para poder enfrentar la pobreza, remarcó. Alertó ante la petición que se pueda esgrimir en el actual contexto el tema de la crisis en la Eurozona para evadir la necesaria subida de las remuneraciones.

No se justifica si la economía crece en Chile, como indican las estadísticas, que los salarios no aumenten, manifestó Martínez. Enfatizó que la carestía de la vida es insoportable y alertó sobre todo de las constantes alzas en los precios de los alimentos.

Expulsan a embajadores sirios en París, Londres, Roma, Madrid y Berlín

Francia, Alemania, Gran Bretaña, España e Italia anunciaron la expulsión de los embajadores sirios en sus capitales en represalia por la matanza de Hula, en un claro endurecimiento de la posición de los países europeos respecto al régimen del presidente sirio Bashar al Asad.

El nuevo presidente francés François Hollande inició la serie, anunciando la expulsión de la embajadora de Siria en París, Lamia Chakkur, y una reunión en la capital francesa a principios de julio del grupo de países "amigos de Siria".

Esta decisión será notificada a la embajadora "hoy (martes) o mañana (miércoles)" declaró el jefe de Estado francés al terminar una reunión con el presidente de Benín, Thomas Boni Yayi. "Tuve una conversación ayer (lunes) con David Cameron, el primer ministro británico.

Laurent Fabius, ministro (francés) de Relaciones Extranjeros, habló con el secretario general de Naciones Unidas y acordamos una serie de medidas de presión contra Siria", dijo Hollande. Precisó que "entre las decisiones tomadas" estaba "la expulsión de la embajadora de Siria en Francia".

Poco después, el ministro de Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, anunció que el embajador de Siria en Berlín fue convocado al ministerio, donde le será anunciada su expulsión del territorio alemán.

Gran Bretaña anunció asimismo la expulsión del encargado de negocios sirio en Londres, el más alto representante diplomático del régimen de Bashar al Asad en el país. España e Italia anunciaron asimismo la expulsión del embajador de Siria en sus respectivas capitales.

"La idea (de una acción coordinada) está sobre la mesa", indicó a la AFP un diplomático europeo.

Los embajadores de los 27 países de la Unión Europea se reunirán por la tarde para abordar la situación en Siria tras la matanza de Hula, en la que murieron 108 personas, entre ellas 49 niños.

Crece presión a régimen sirio y rebeldes piden intervención

La situación se agrava cada vez más en Siria, donde ayer murieron al menos 26 personas, ante la impotencia de los observadores de la ONU y el clamor de opositores por una acción armada, luego de la masacre de Hula atribuida a “terroristas islámicos” por el régimen y al terrorismo de Estado por los activistas.

Mientras se conocen versiones de otra matanza en Hama cometida por las bombas del régimen del presidente Bashar al Assad, el presidente de Francia, Francois Hollande, y el premier británico, David Cameron, instaron a la comunidad internacional a intensificar la presión y anunciaron la próxima reunión del grupo Amigos de Siria.

El eje entre Londres y París rememoró la aceleración impresa por el entonces presidente francés, Nicolás Sarkozy, y por Cameron en tiempos de la crisis en Libia, sofocada con la intervención armada. Pero la situación ahora es muy distinta, en el Eliseo no está el “súper presidente” Sarkozy, y las potencias occidentales -al menos por el momento- no parecen dispuestas a dejarse arrastrar a otra guerra.

En un coloquio telefónico, el socialista Hollande y el conservador Cameron destacaron la determinación a trabajar con Rusia, aliado tradicional de Siria, en una solución negociada a la “crisis”, reafirmando el apoyo a la misión de Annan “frente a esta inaceptable situación y al desprecio demostrado por el régimen por el cese al fuego”.

En ese contexto, el opositor Consejo Nacional Sirio, anunció que si la comunidad internacional “no es capaz de defender al pueblo sirio”, los países vecinos deben proveer a la oposición “medios eficaces para proteger a los civiles”.

El reagrupamiento de la oposición es también “favorable a operaciones militares destinadas a frenar las masacres”, agregó el grupo en un comunicado.

Mientras tanto Annan, que llegó a Damasco y fue recibido por el canciller Walid al Muallim, pidió al Gobierno que demuestre ser “serio en su intención de resolver pacíficamente la crisis”.

En tanto, en el sitio del Centro de Documentación de las Violaciones en Siria, que publica a diario datos actualizados de las víctimas de la represión y la violencia, aparecían anoche los nombres de 26 muertos, 18 civiles y ocho militares o rebeldes. Otras fuentes refieren sobre 41 muertos sólo en Hama, caídos entre la noche del domingo y ayer.

La masacre de Hula, que entre viernes y sábado dejó 108 muertos, sigue dando que hablar. Luego de que Rusia había atribuido la culpa a los rebeldes, el canciller Muallim afirmó que fueron “cientos de hombres armados” los que cometieron la matanza.

Realidadsiria
Condena El emisario internacional Kofi Annan se declaró “horrorizado” por la reciente matanza de Hula, que pone en peligro su plan de paz. “Es un acto repugnante, de graves consecuencias”, dijo.


Postura El Gobierno ruso -tradicional aliado sirio- subrayó que no apoya al régimen sino el plan de Annan, pero insistió en que la comunidad internacional no debe perseguir únicamente la caída de Bashar al Assad, sino la paz definitiva.


Posición China e Irán expresaron dudas y pidieron investigación sobre los responsables del ataque que dejó unos 108 muertos, varios civiles.

lunes, 28 de mayo de 2012

Brasil tiene una baja competitividad

Las medidas de estímulo al consumo que anunció Brasil para enfrentar la crisis internacional serán insuficientes para reeditar el boom económico e impulsar la alicaída industria, advierten analistas. Además aseguran que el problema es la baja competitividad.

“Las perspectivas para este año están bajando. Aunque es una economía que sigue en trayectoria de crecimiento, es bastante débil y la principal señal de eso es la caída de la industria”, explicó a la AFP el economista Juan Jensen, de la consultora Tendencias en Sao Paulo. Esta firma redujo de 3,2% a 2,5% su estimación de crecimiento para 2012.

El mercado rebajó también. La estimación de crecimiento es de 3,20% a 3,09% para este año, según el informe del Banco Central.

“En la industria hay costos más altos, sobre todo entre los laborales por el alza de sueldos y no hay productividad para compensar ese aumento”, añadió.

Zeina Latif, doctora en Economía de la Universidad de Sao Paulo, recalcó que “el consumo está siendo suplantado por importaciones y no por más producción”.

Las medidas oficiales están enfocadas “no necesariamente para acelerar la economía”, opinó Marcelo Salomón, economista del banco de inversión Barclays.

Apagón informativo en Grecia por huelga de los periodistas

Grecia vive hoy un apagón informativo debido a una amplia participación de los periodistas en una huelga de 24 horas, iniciada a las 03.00 GMT de hoy, convocada por las asociaciones de los profesionales de la prensa, incluidos técnicos y administrativos, para reivindicar nuevos salarios colectivos.

La mayoría de las televisiones y radios así como la agencia de prensa nacional Ana no emitían ningún boletín y las páginas de información en internet no se actualizaban. En principio, los periódicos no saldrán a la venta el martes.

En un comunicado conjunto, los sindicatos de los medios han denunciado los despidos masivos en el sector, un empeoramiento de las condiciones de trabajo por decisiones unilaterales de la patronal, retrasos en los pagos de los salarios y procesos jurídicos sistemáticos contra sindicalistas.

"La huelga de hoy es el inicio. Estamos dispuestos a intensificar nuestra lucha para hacer respetar el derecho laboral y reivindicar nuevos acuerdos salariales colectivos", señala el comunicado común de los sindicatos.

Los acuerdos salariales colectivos expiraron en 2010 y los propietarios y patronales de los medios rechazan firmar nuevos acuerdos.

"El desempleo afecta ya a alrededor del 35 % de los periodistas", dijo a EFE el presidente de la Asociación de Periodistas de Atenas (ESIEA), Dimitris Trimis.

La ESIEA cuenta con 6.000 afiliados, 800 de los cuales son jubilados.

"Debemos tener en cuenta que además hay centenares de periodistas que siguen trabajando sin cobrar sus salarios desde hace meses", añadió Trimis.

La crisis económica, que ha golpeado duramente a los medios por la drástica caída de la publicidad, se ha añadido a la crisis de fiabilidad que afectaba ya a la prensa helena desde hace años, porque los ciudadanos la consideraban en general parte del sistema corrupto político.

Trimis reconoció que "los medios padecen una crisis de fiabilidad, debido a los vínculos de sus propietarios con el sistema político".

Como consecuencia, los periódicos han perdido cerca del 80 % de sus lectores diarios y alrededor del 60 % de los lectores de las ediciones dominicales, según los datos disponibles por las compañías de distribución de prensa.

Tibetanos se inmolan por primera vez en Lhasa

Un tibetano murió y otro resultó gravemente herido al inmolarse con fuego el domingo en el centro de Lhasa, la capital de Tíbet, en protesta contra la tutela de China en la región, un acto que se produce por primera vez en esta ciudad, informó Radio Free Asia.

Según los testigos citados por RFA ambos hombres se convirtieron en antorchas humanas en el corazón mismo de esta histórica ciudad de la llanura tibetana.

Lhasa es la actual capital de la región autónoma del Tíbet, en el sudoeste de China, y estos intentos de inmolación son los primeros que se dan en la capital tibetana, según la agencia China Nueva.

Los policías lograron apagar las llamas "en unos minutos" y uno de los tibetanos, llamado Dargye, pudo sobrevivir, precisó la agencia de noticias oficial china.

Dargye es oriundo de Aba, una zona tibetana de la provincia de Sichuán (sudoeste), donde hubo varias inmolaciones desde el año pasado, mientras que que el otro, Tobgye Tseten, procedía de la provincia de Gansu (noroeste).

La ciudad de Lhasa, casi siempre cerrada a la prensa extranjera y abierta solamente a los turistas con salvoconductos, está sometida a grandes medidas de seguridad desde los actos de violencia que se produjeron en 2008.

La ciudad fue escenario ese año de sangrientos enfrentamientos, en un clima antichino. Estas manifestaciones se habían iniciado el 10 de marzo, coincidiendo con el aniversario de la revuelta contra la tutela de Pekín en marzo de 1959, antes de extenderse a otras regiones de China donde también viven minorías tibetanas.

China afirma haber "liberado pacíficamente" a Tibet y mejorado la suerte de su población al financiar el desarrollo económico de esta región pobre y aislada.

Pero numerosos tibetanos no soportan lo que consideran como una creciente dominación de los Han, la etnia mayoritaria en China, ni tampoco la represión contra su religión y su cultura.

Más de 30 tibetanos, en su mayoría monjes budistas, se han inmolado con fuego o intentaron hacerlo desde principios de marzo de 2011 en las zonas tibetanas chinas pero nunca hasta ahora en Lhasa.

"Lhasa está actualmente muy vigilada por la policía y las fuerzas paramilitares y la situación es muy tensa", explicó a Radio Free Asia un tibetano en exilio que tiene corresponsales en la ciudad.

El acto desesperado de los dos tibetanos (dos jóvenes monjes, según RFA) fue cometido en el Templo de Jokhang, un punto de peregrinación, precisó RFA, organización con base en Estados Unidos.

La agencia China Nueva no menciona en su despacho este monasterio, situado en el centro de Lhasa.

Las búsquedas por internet con el nombre "Dazhaosi", nombre chino del templo, estaban bloqueadas este lunes por el sistema de censura de las autoridades chinas.

Por su parte un alto responsable comunista de la región condenó los hechos y estimó que eran "la continuación de las autoinmolaciones ocurridas en otras zonas tibetanas y de actos destinados a separar Tíbet de China".

domingo, 27 de mayo de 2012

ONU denuncia “brutal tragedia” que dejó 92 muertos en Siria

Robert Mood, jefe de la misión de Cascos Azules coordinada por la ONU y encargada de supervisar el alto al fuego en Siria, denunció ayer que la masacre del viernes en la ciudad de Al Haula, a la que llamó “brutal tragedia”, dejó al menos 92 muertos.

“Esta mañana, los observadores militares y civiles de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fueron a Al Haula y contaron los cadáveres de 32 niños y más de 60 adultos. Esto es una brutal tragedia”, indicó Mood en un comunicado. Sin embargo, no ofreció más precisiones acerca de la masacre, de la que la oposición siria culpó al régimen.

Los bombardeos comenzaron el viernes al mediodía contra los suburbios de Hula, en particular contra los poblados de Taldo al sur y Tibé al oeste, y continuaron hasta la madrugada de ayer, difundió la agencia AFP. Ayer habitantes de Tibé y Taldo huían hacia el centro de Hula por temor a más bombardeos.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) denunció la inacción de la comunidad internacional y de la Liga Árabe, calificándolas de “cómplices del régimen sirio en la matanza de Hula”. El viernes Abdel Rahman, jefe del OSDH, se interrogaba sobre el papel de los observadores de ONU desplegados desde abril para controlar un alto del fuego ampliamente ignorado.

La condena internacional fue inmediata. “La masacre es una violación indignante y terrible del derecho internacional, estimaron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el emisario internacional Kofi Annan, en un comunicado conjunto.

Los gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Berlín denunciaron asimismo esta matanza, sin responder al llamado del Ejército Sirio Libre a realizar “ataques aéreos” contra las fuerzas del régimen.

Cifras trágicas
Víctimas Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos más de 12.600 personas murieron en Siria por la violencia del régimen gubernamental desde el inicio de la revuelta, hace 14 meses.


Infantes Los 32 niños asesinados en la masacre por parte del régimen tenían menos de diez años.

En Yemen mueren 62 miembros de Al Qaeda

Al menos 62 supuestos miembros de la organización Al Qaeda, varios de ellos de nacionalidad somalí, y tres soldados del Ejército yemení murieron ayer en un ataque lanzado por las tropas gubernamentales sobre posiciones del grupo terrorista en la ciudad de Zinyibar, en el sur del país.

Según informó el Ministerio yemení de Defensa en un comunicado, la ofensiva contra este bastión de Al Qaeda en la Península Arábiga provocó la muerte de 62 “yihadistas” y de tres de sus militares de la Brigada 25 Mecánica, que se apoderó de las áreas de Al Meraqad y Al Meshqasa, en el noroeste de Zinyibar.

En la nota, el Gobierno yemení instó a los combatientes de Al Qaeda que aún resisten en la ciudad a que “se entreguen si quieren salvar sus vidas”. Anteriormente, el general Mohamed Abdala al Somli explicó en otra nota que “unidades de la brigada propinaron duros golpes a los terroristas y les infligieron grandes pérdidas en vidas y pertrechos”.

Al Somli destacó que sus fuerzas se incautaron de fusiles, cohetes, lanzagranadas y otros tipos de armas, además de una gran cantidad de munición. El Ejército yemení lanzó el pasado 12 de mayo una operación militar para expulsar a Al Qaeda de Zinyibar, capital de la provincia de Abian, y deYaar, que están casi un año en manos de yihadistas.

Irán tiene material para fabricar al menos 5 bombas atómicas

Agregar a MySpace

EFE/Ali Abbas
EFE/Ali Abbas
El negociador iraní en asuntos nucleares Alí Soltanieh.
Irán tiene bastante material para “producir al menos cinco bombas atómicas” si lograra refinarlo ulteriormente, afirmó ayer una organización estadounidense sobre la base de datos otorgados por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

Según el Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional (ISIS, por sus siglas en inglés), hay “uranio enriquecido al 3,5 %, pero debe ser reprocesado al menos hasta llegar el 90% para servir como arma”.

“Esa cantidad de uranio de bajo enriquecimiento, si luego se enriquece a nivel armamentístico, es bastante como para producir cinco bombas atómicas”, aseguraron los expertos del ISIS.

La propia AIEA, por su parte, reveló el viernes en un reporte que Irán produjo desde 2007 casi 6,2 toneladas de uranio enriquecido al 3,5%.

Los inspectores de la agencia de Naciones Unidas, asimismo, hallaron en instalaciones nucleares subterráneas de Fordow, norte de Irán, restos de uranio enriquecido con un nivel de pureza mayor que aquel con el que se suele trabajar allí.

Al respecto, Teherán desestimó las informaciones del descubrimiento de partículas de uranio enriquecidas al 27% en la instalación nuclear de Fordow.

El representante de Irán ante la AIEA, Alí Ashgar Soltanieh, sostuvo ayer que la importancia que se le da a esa información implica mala fe por parte de algunos medios de comunicación occidentales.

A su juicio, “el hecho de prestar atención a estos pequeños problemas técnicos, que también existen en las instalaciones de enriquecimiento de otros países, es un indicio de los objetivos políticos de algunos medios occidentales”.

El embajador iraní en la AIEA destacó además el informe que fue dado el viernes al consejo de gobernadores de la AIEA, agencia conducida por Yukiya Amano, quien visitó Teherán la semana pasada.

“El nuevo informe de Amano es otra prueba de la naturaleza pacífica de las actividades nucleares de Irán y de los éxitos en el área de tecnología atómica, en particular del enriquecimiento de uranio”, sostuvo Soltanieh.

Dicho informe será discutido por los gobernadores de la AIEA el próximo 4 de junio en Viena.

sábado, 26 de mayo de 2012

Joven dominicana asegura que se disfrazó de Obama para Berlusconi

La joven dominicana Marysthelle Polanco, una de las chicas que participó en las fiestas privadas de Silvio Berlusconi, aseguró hoy que se llegó a disfrazar del presidente de EEUU, Barack Obama, para "hacer reír" al ex primer ministro italiano.

Polanco, una de las jóvenes que se alojaba en un apartamento cedido por el primer ministro en el complejo residencial "Milano2", testificó este viernes en una nueva vista del juicio Ruby, en el que se juzga a Berlusconi por supuesta incitación a la prostitución de menores y abuso de poder.

Además del disfraz de Obama, la joven dominicana aseguró que también se caracterizó de la fiscal Ilda Boccassini, conocida por haber investigado al ex primer ministro para el Tribunal de Milán y contar con la animadversión de Berlusconi.

"Me disfracé de Boccassini, con la toga encima, y también de Obama para hacerlo reír", dijo la dominicana durante la vista pública celebrada este viernes en el Palacio de Justicia de Milán, en la declaraciones que recogen los medios italianos.

Polanco, quien a su llegada al Tribunal había prometido desvelar cosas que hasta ahora no se sabían, dijo que en las fiestas del ex primer ministro en su mansión de Arcore (norte de Italia), en las que participó la joven marroquí Ruby, no pasaba nada "atrevido" y que las invitadas "no se dejaban tocar ni tocaban las partes íntimas de Berlusconi".

"Yo me solía vestir de burlesque, en bragas y sujetador muy elaborados y con plumas. Nunca vi a ninguna chica desnuda", aseguró.

El testimonio de la dominicana era uno de los más esperados en el juicio Ruby, en el que se juzga a Berlusconi por un supuesto delito de abuso de poder por la llamada a una comisaría de Milán el 27 de mayo de 2010 para que dejaran en libertad a Ruby, detenida allí por un robo, alegando que era la sobrina del entonces presidente egipcio, Hosni Mubarak.

La Fiscalía de Milán, que basó su investigación en numerosas escuchas telefónicas, sostiene además que Berlusconi mantuvo relaciones sexuales de pago en trece ocasiones con Ruby cuando esta tenía 17 años, entre febrero y mayo de 2010, por lo que le acusa de incitación a la prostitución de menores.

En la audiencia de hoy testificó además Giuseppe Spinelli, contable de confianza de Berlusconi y quien aseguró que durante los años 2009 y 2010, en los que estuvo al servicio del ex primer ministro, llevó a su mansión de Arcore casi 20 millones de euros en efectivo provenientes de la cuenta del empresario.

Según Spinelli, él recogía los cheques que le firmaba Berlusconi y sacaba el dinero para después llevarlo a la caja fuerte de la mansión.

"Hacía todo bajo disposición de Silvio Berlusconi. Nunca he tomado una iniciativa por cuenta propia (...) Durante la semana las chicas me telefoneaban con sus peticiones económicas y el lunes, cuanto tenía la reunión en Arcore, él (Berlusconi) me decía qué hacer y yo solo tenía que preparar los sobres con el efectivo", dijo el contable.

Spinelli precisó que ese dinero servía para ayudar a pagar sus gastos diarios, el alquiler o las facturas de las chicas y dijo que a Ruby le dio menos de 10.000 euros en efectivo desde la primavera hasta septiembre de 2010.

Berlusconi pagó 25 millones de dólares a chicas que iban a cenar

Unos 25 millones de dólares en dos años. Eso es lo que el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi se podría haber gastado entre 2009 y 2010 en sus “cenas elegantes” con “competiciones de burlesque”, como él mismo define a las fiestas eróticas que celebraba en su fastuosa residencia en Arcore, en las afueras de Milán.



Ayer declaró ante el tribunal que juzga a Berlusconi, por un presunto delito de prostitución de menores, el contable de “Il Cavaliere”, Giuseppe Spinelli, quien afirmó que llevó a Arcore esa cantidad millonaria en dinero contante y sonante, durante los dos años en los que se centra la investigación judicial, 2009 y 2010, informó el diario español El Mundo.



“Dinero fresco”

Según Spinelli, una de sus funciones era cobrar los cheques que le firmaba Berlusconi y llevarle el dinero fresco a su residencia de Arcore. Casi todos los lunes Spinelli realizaba esa operación, según su propio testimonio. El contable reconoció que, durante la semana, las chicas que participaban en las fiestas de su jefe le contactaban para hacerle saber sus necesidades económicas: “Me llamaban por teléfono con sus solicitudes y el lunes, cuando acudía a Arcore, Silvio Berlusconi me decía lo que tenía que hacer y yo sólo preparaba los sobres con el dinero contante”, explicó Spinelli.







Según varios cálculos basados en la declaración de varias asistentes a los “bunga-bunga” de Berlusconi, a cada uno de ellos asistían al menos 20 chicas. Cada una de ellas, al terminar la fiesta, recibía un sobre cerrado con una suma en efectivo que rarísima vez bajaba de los 2.500 dólares.



Además, varias de las jóvenes asiduas a las bacanales disfrutan de apartamentos gratis en Milano 2, la urbanización de lujo levantada Berlusconi en los 70.

El ex primer ministro italiano puso a disposición de sus favoritas seis pisos en la Via Olgettina 65 completamente gratis, que siguen habitados con todo lujo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Sudáfrica está logrando salvar a los bebés del Sida

En el principal hospital de Soweto, Nandi estrecha en sus brazos a sus hijita. Ella tiene el virus del sida, pero la pequeña ha sido protegida por un programa gubernamental que ha permitido reducir en forma espectacular la transmisión del VIH de la madre al niño.

"Sí, mi bebé está muy bien. Juega mucho, ¡está muy bien!", declara, sonriente, esta madre de 32 años (cuyo nombre ha sido cambiado), que ha venido al hospital para un control rutinario.

El "Programa de prevención de la transmisión de la madre al niño" (PMTCT), lanzado en 2002, ha salvado hasta 70.000 bebés por año, un triunfo en un país en el que casi 6 millones de personas viven con el VIH.

Toda mujer embarazada es sometida en forma sistemática a un análisis, dice la pediatra Avi Violari, del Hospital Chris Hani Baragwanath, en Soweto.

"Si ella está infectada con el VIH, le damos un montón de consejos y le proponemos un tratamiento durante el embarazo", dijo.

En función del avance del virus en el cuerpo, la madre recibe tratamientos con antirretrovirales (ARV) durante el embarazo y después del nacimiento, y, eventualmente, una dosis extra durante el parto.

Los medicamentos reducen la carga viral en su cuerpo, por lo que el bebé corre menos el riesgo de contraer el virus por contacto con fluidos corporales durante el parto o la lactancia. El recién nacido recibe también unas gotas de jarabe de ARV después del nacimiento para enfrentar la infección.

Si Sudáfrica ahora puede presumir de proporcionar antirretrovirales a 1,3 millón de personas, el país se hizo tristemente conocido por negarse a dar medicamentos a mujeres embarazadas VIH positivas, hasta que la justicia obligó al gobierno que los entregue en forma gratuita, en 2002.

Lo que cambia las cosas, en un país donde el 39% de la población vive por debajo de un umbral de pobreza fijado en 419 rands (55 dólares) por persona y por mes.

Un tercio de los lactantes en Sudáfrica heredaban el VIH de sus madres a comienzos de los años 2000. La tasa de infección ha descendido por debajo del 4%, según cifras publicadas el año pasado.

"Es espectacular cómo las tasas de transmisión se han reducido. ¡Es realmente espectacular!", exclamó Teresa Rossouw, especialista en VIH de la Universidad de Pretoria.

"El programa PMTCT es un trofeo del gobierno sudafricano. Es algo en lo que pueden decir que son líderes", agregó Thapelo Maotoe, un médico que trabaja para la agencia estadounidense USAID, que proporcionó 200 millones dólares para la lucha contra el sida en Sudáfrica en los últimos cinco años.

Estos resultados son alentadores en un país donde uno de cada dos bebés seropositivo no llegará con vida a su quinto año.

El tratamiento, sin embargo, no funciona en todos los casos.

Lindiwe, de 22 años, tiene dos hijos. El menor nació seronegativo, pero su hermano mayor, Siyabonga, ahora de tres años de edad, heredó el virus a pesar de los medicamentos.

"Siyabonga no tendrá una vida mejor, pues crecerá con el virus. Y es tan pequeño. Es doloroso", se lamenta la joven, que vive en una choza de lata en un barrio pobre de Soweto. Ni ella ni su esposo tienen trabajo.

Los niños pueden también desarrollar resistencia a los ARV que tomaron sus madres, pero "los beneficios del tratamiento son significativamente mayores que las desventajas", indicó Teresa Rossouw.

Además, los niños siguen expuestos al virus por la leche que les dan sus madres. En efecto, Sudáfrica preconiza la lactancia materna para reemplazar la leche en polvo desde 2010. Eso significa mayores riesgos de que los niños contraigan el VIH, pero la leche los protege mejor contra las enfermedades mortales como la diarrea, señaló.

"Sabemos que habrá más infecciones, pero también que habrá más niños que sobrevivirán", subrayó.

Hija del presidente Raúl Castro afirmó que "votaría por Obama"

La sexóloga cubana Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, afirmó que "votaría por Barack Obama para presidente", luego que el mandatario estadounidense se pronunciara en favor del matrimonio homosexual, durante una conferencia en San Francisco.

"Creo que es algo en lo que Obama realmente cree. Si fuera ciudadana estadounidense votaría por Obama para presidente", afirmó Castro en su primer evento público en el marco de su viaje a San Francisco para asistir a un Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos.

"Creo que es sincero y habla desde el corazón", señaló, según su intérprete, sobre el anuncio de Obama la semana pasada, en el que se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en ejercicio en respaldar el matrimonio homosexual, un tema social potencialmente explosivo a sólo seis meses de las presidenciales.

Pero Castro insistió en que los votantes estadounidenses deben presionar a sus gobernantes a "eliminar los bloqueos económicos y sociales" que han caracterizado la relación entre Estados Unidos y Cuba desde que su tío, Fidel Castro, asumió el poder en la isla cinco décadas atrás.

"No es justo. No se puede permitir que un pequeño grupo de delincuentes continúen manipulando y haciendo difícil para Estados Unidos y Cuba tener una relación", destacó.

"Tenemos muchas cosas en común. No dejen que nos separen", añadió.

Mariela Castro, de 50 años, dirige desde el año 2000 el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), desde el que lleva a cabo su lucha sin cuartel contra la homofobia.

La visita de Mariela Castro a Estados Unidos irritó a grupos del exilio cubano, a legisladores cubanoamericanos y al virtual candidato presidencial republicano Mitt Romney.

"No debemos de estar extendiéndole una mano a un régimen dedicado a la sistemática y flagrante privación de los derechos humanos", fustigó Romney.

"La administración de Obama no debe de estar dándole la bienvenida a la hija de un dictador" mientras "el régimen cubano está llevando a cabo una represión feroz contra los disidentes" y sigue en prisión el subcontratista estadounidense Alan Gross, sentenciado a 15 años por espionaje, dijo.

A pesar de la aprobación de la visa estadounidense para Mariela Castro, fueron rechazados los permisos de viaje para una docena de cubanos que asistirían a la misma conferencia.

El profesor de la Universidad de La Habana, Esteban Morales, afirmó por correo electrónico que desconoce las razones por las que Estados Unidos le negó la visa, dado que ha visitado el país en varias oportunidades por razones académicas.

"Creo que la negativa no responde a ninguna razón, más allá de la manipulación política de esta administración", afirmó.

La semana pasada, el departamento de estado informó que fueron otorgadas 77 visas a cubanos para asistir a la conferencia.

El jueves en San Francisco, Mariela Castro debe disertar sobre políticas sexuales, y la semana que viene debe visitar Nueva York para asistir a un debate sobre derechos homosexuales.

La sexóloga cubana es la segunda de los cuatros hijos de Raúl Castro con Vilma Espín, la mujer que más altas responsabilidades políticas ocupó bajo el gobierno de Fidel Castro, quien entregó el mando a su hermano en 2006 por graves problemas de salud.

jueves, 24 de mayo de 2012

ONU acusa al gobierno sirio de cometer la mayoría de las atrocidades

Una comisión con mandato específico del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU acusó el jueves a las fuerzas regulares del gobierno sirio de ser responsable de la mayoría de las atrocidades cometidas en el sangriento conflicto que sacude el país desde hace 14 meses.

En un informe publicado en Ginebra, la comisión afirmó que "la mayoría de las violaciones graves (...) fue cometida por el ejército y los servicios de seguridad, en el marco de operaciones militares o de búsquedas en lugares conocidos por servir de abrigo desertores o personas armadas".

El estudio centra su preocupación en la actuación del ejército y las fuerzas de seguridad, el desplazamiento de población civil y la "negativa sistemática, en determinadas regiones, del acceso a medios básicos para la vida humana, como los alimentos, el agua y los medicamentos".

El ejército "ha empleado un enorme abanico de medios militares, incluyendo disparos de artillería pesada contra zonas civiles", afirmaron los investigadores, quienes destacaron haber recibido también informaciones sobre "grupos armados opositores al gobierno que también cometen abusos a los derechos humanos".

La comisión afirmó "poseer pruebas confirmadas que los grupos armados de la oposición utilizan regularmente a niños como correos, portadores de medicamentos y mensajes, o como cocineros en las unidades callejeras", incluyendo menores de edad que eran enviados a través de la frontera con Turquía.

Esta comisión, formada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en agosto de 2011, aún no ha recibido autorización de Damasco para ingresar a Siria, y por ello el informe no menciona un saldo estimado global del número de víctimas.

Unos 270 observadores de la ONU se encuentran desplegados en Siria y tratan de hacer respetar el cese del fuego que entró oficialmente en vigor el 12 de abril como parte de un plan de paz elaborado por el emisario Kofi Annan, tregua sistemáticamente violada por las partes envueltas.

En tanto, sometido a un vendaval de críticas y enfrentado a las divisiones internas, el presidente del Consejo Nacional Sirio (CNS, el mayor núcleo opositor), Burhan Ghaliun, renunció a ese cargo, de acuerdo a un comunicado de ese núcleo luego de una reunión en Estambul, Turquía.

La renuncia fue aceptada por la comisión política del CNS, que sin embargo le pidió a Ghaliun que se mantenga en funciones hasta la elección de un nuevo presidente en la asamblea que se realizará el 9 y 10 de junio.

Los detractores de Ghaliun le reprochan fundamentalmente la enorme influencia de los Hermanos Musulmanes en el seno del CNS, y la falta de coordinación con los militantes en las calles de Siria.

El CNS llamó a la "comunidad internacional a actuar de forma urgente para adoptar un nuevo mecanismo (...) para forzar al régimen a poner fin a sus crimenes", y acusó al gobierno de "continuar matando en una tentativa deliberada para hacer fracasar" el plan Annan.

Este jueves, las tropas sirias mantenían el bombardeo a la ciudad de Rastan, en la provincia de Homs (en el centro del país), defendida desde hace meses por rebeldes de alta graduación en el Ejército Sirio Libre, de acuerdo con la entidad opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Según esa entidad, las tropas regulares ya rodean la ciudad prácticamente vacía de habitantes.

En tanto, en Damasco, el nuevo Parlamento surgido de las elecciones del 7 de mayo (ignoradas por parte de la comunidad internacional y boicoteadas por la oposición interna) realizaba su primera sesión para elegir un nuevo presidente.

AFP

Inicia el calendario para los comicios presidenciales en Venezuela

La inscripción de los candidatos a la Presidencia de Venezuela para los comicios del próximo 7 de octubre se abrirá el 1 de junio y se extenderá durante 11 días, plazo en el que los partidos deberán presentar a sus aspirantes y entregar todos los requisitos que exige la Constitución, confirmaron fuentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), según Europa Press.
Se espera que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, formalice su candidatura los primeros días del próximo mes con el apoyo del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), grupo político que dejó en claro que no contempla a ningún otro aspirante que no sea el líder bolivariano.
“No se equivoquen, Chávez es y será nuestro candidato”, afirmó Jorge Rodríguez, representante estatal del PSUV, y agregó que “la victoria del Comandante será contundente”.
Chávez parte como favorito y mantiene actualmente una diferencia de más de 15 puntos sobre Henrique Capriles Radonski, gobernador del estado de Miranda, quien fue elegido líder de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición opositora, en unas inéditas primarias celebradas el pasado febrero.

Santos: No habrá indulto ni cargos para exguerrilleros

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aclaró ayer que el marco con las bases jurídicas para una salida negociada al conflicto armado que estudia el Congreso no contempla indultos, ni amnistías, ni que los jefes guerrilleros puedan ejercer cargos públicos una vez alcanzada la paz.

Los líderes guerrilleros "no serán objeto de la renuncia de la acción penal", dijo Santos, quien además aseguró que el proyecto "no dice nada sobre la posibilidad de la participación política de los cabecillas de la guerrilla".

Además, agregó, "pueden tener la absoluta tranquilidad de que los miembros de la Fuerza Pública contarán, como debe ser, con las garantías jurídicas necesarias. ¡No los voy a dejar solos!".

El Presidente respondió así en un acto en una universidad militar ante las preocupaciones manifestadas por algunos de los asistentes por el alcance del llamado Marco Jurídico para la Paz, que ya pasó el trámite en la Cámara Baja y está en la recta final en el Senado.

El Marco es un instrumento de justicia transicional enfocado en los actores del conflicto armado interno –las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejército de Liberación Nacional (ELN)–, y la fuerza pública para ponerle fin a medio siglo de violencia en Colombia.

Este proyecto ha suscitado las críticas de la organización Human Rights Watch (HRW) y del expresidente derechista Álvaro Uribe, que coinciden en señalar que puede fomentar la impunidad, de al menos dos militares en retiro, que en un cruce de correos electrónicos plantearon incluso retirar a Santos de la Presidencia.

Lealtad

Los militares colombianos refrendaron ayer su lealtad al presidente Santos, días después de que se revelaran algunos correos sobre opiniones de oficiales retirados sobre la remoción del gobernante.

"Queremos hoy refrendar esa lealtad, esa entrega a nuestro deber; vamos a continuar por esa senda que como comandante constitucional nos ha trazado", expresó a Santos el jefe de las Fuerzas Militares, el general Alejandro Navas.

Navas insistió en el compromiso de lealtad por parte de los uniformados con el Gobierno.

Uribe no habla de incidente

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe participó ayer en un simposio internacional en el teatro de Buenos Aires, donde el martes la Policía desactivó un artefacto explosivo.

Sin embargo, en el discurso de más de una hora que pronunció, el exmandatario colombiano obvió por completo el incidente y se limitó a hablar sobre su gestión de ocho años en el encuentro WOM Leadership Symposium que se realizó en el Teatro Gran Rex del centro de la capital argentina y se retiró del lugar con una fuerte custodia policial.

Unos 200 manifestantes, entre ellos colombianos residentes en Argentina y militantes de izquierda, se acercaron ayer en una marcha hasta el teatro Rex para protestar por la presencia de Uribe.

Un nutrido cordón policial a una cuadra del recinto impidió avanzar al grupo que gritaba consignas como "Uribe fascista, vos sos el terrorista".

Durante su exposición, Uribe habló de política, economía y la sociedad de Colombia, según reportes de los organizadores del foro a través de la red social Twitter.

Egipcios votan en primera elección presidencial libre

Más de 15 meses después de que fue derrocado el líder Hosni Mubarak, los egipcios acudieron ayer a las urnas para elegir libremente a un Presidente por primera vez en generaciones.

Algunos esperaron horas formando fila, mientras debatían hasta el último minuto sobre su voto en una elección histórica que enfrenta a añejas figuras del régimen contra islamistas en ascenso.

Un sentido de asombro prevalecía entre la multitud formada por tener una oportunidad de pronunciarse, junto con la ferviente expectativa sobre a dónde llevará el nuevo líder al país que ha estado en caos prácticamente desde que Mubarak fue derrocado por las protestas populares el año pasado.

Los egipcios acudieron masivamente a las urnas desde las primeras horas, en una votación que, en los colegios visitados por Efe en El Cairo y Alejandría, transcurrió en un ambiente de normalidad democrática, sin apenas incidentes.

A diferencia de las legislativas de finales de 2011 y comienzos de 2012, que fueron los primeros comicios tras el derrocamiento del régimen de Mubarak, ayer apenas se observaron irregularidades en los centros de votación y hubo una mayor organización.

La coalición egipcia "Observadores para la protección de la revolución", compuesta por varias organizaciones de derechos humanos, calificó de "prometedores" los comicios electorales en este país.

La presencia de las Fuerzas Armadas alrededor de los centros de votación, además de los 3.000 observadores desplegados, ha contribuido a la normalidad.

Más de 50 millones de egipcios fueron convocados a las urnas para elegir al primer Presidente en democracia de Egipto, en unos comicios en los que parten como favoritos dos islamistas y dos exaltos cargos del antiguo régimen de Mubarak.

Observaciones

La Comisión Suprema Electoral Presidencial registró algunas irregularidades, durante el primer día de los comicios.

En una rueda de prensa, el presidente de la Comisión, Faruk Sultan, explicó que "la mayoría de los candidatos ha cometido irregularidades" leves y que su organismo ha denunciado a tres aspirantes —el exprimer ministro Ahmad Shafiq y los islamistas Abdelmoneim Abul Futuh y Mohamed Mursi— ante la Fiscalía General.

La Junta Electoral cree que esos candidatos han infringido las leyes al haber hecho declaraciones cuando acudieron a votar, lo que se considera como actos de campaña.

El jefe de los observadores electorales de la Liga Árabe, Mohamed el Jamlishi, destacó la participación masiva en los centros de votación que visitaron.

La Liga Árabe cuenta con el grupo más grande de observadores, que asciende a 52 miembros repartidos entre 13 provincias.

LO QUE VIENE

Los egipcios dispondrán todavía del día de hoy para votar en la primera vuelta de los comicios. En caso de ser necesaria, la segunda vuelta se celebrará los próximos 16 y 17 de junio.

Los resultados, que deberán darse a conocer el próximo martes, son impredecibles, aunque las encuestas difundidas y los testimonios recogidos apuntan a un gran apoyo al candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi.

Mientras, el pujante Shafiq aspira a pasar también a la segunda vuelta frente al excanciller Amr Musa.

Perú condiciona viaje de Humala a Chile

La asistencia del presidente peruano, Ollanta Humala, a una reunión internacional en Chile está condicionada a un acuerdo sobre el desminado de la frontera común, informó ayer el canciller, Rafael Roncagliolo.

"El Presidente tiene toda la voluntad de asistir y estamos negociando algunos detalles, en particular, el acuerdo sobre el desminado, para asegurar que el Presidente pueda ir", dijo el ministro.

Según el diario Perú.21, Roncagliolo se refirió así a la posible concurrencia de Humala a la Cumbre de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), fijada para el 6 de junio en la ciudad chilena de Antofagasta.

Lima y Santiago acordaron encargar a una empresa privada la culminación del retiro de minas sembradas en la frontera hace cuatro décadas, cuando hubo un peligro de guerra entre ambos países.

Previamente hubo un incidente en el que Perú denunció el ingreso al territorio de militares chilenos en operaciones de retiro de minas desplazadas por torrenciales lluvias.

El canciller declinó comentar un discurso del presidente de Chile, Sebastián Piñera, en el que dijo que sus fuerzas armadas están listas, lo que algunos sectores estiman aquí como provocación, en el contexto de un diferendo limítrofe marítimo que se ventila en la Corte Internacional de La Haya.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Venezuela aprueba ley para interceptar e inutilizar aviones del narcotráfico

El Parlamento venezolano aprobó el martes una ley que permitirá a las Fuerzas Armadas interceptar e inutilizar aviones que infrinjan las normas del espacio aéreo, lo que incluye a los aparatos vinculados al narcotráfico, una propuesta del presidente Hugo Chávez.

La Asamblea Nacional adoptó por unanimidad la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo para "la aplicación de acciones de interceptación, persuasión e inutilización de toda aeronave (...) que infrinja las disposiciones sobre circulación aérea", según un comunicado.

La normativa, de 12 artículos, incluye "todos aquellos aspectos que impidan el ejercicio pleno de la defensa de los altos intereses nacionales", según la nota de la Asamblea, que cita al diputado oficialista Néstor León Heredia.

Debido a una cadena de Chávez por televisión y radio, la transmisión del debate de la ley fue suspendida por la red de medios oficiales.

Aunque la ley no se refiere explícitamente al narcotráfico, León Heredia aseguró la semana pasada que ésta "va a dar un golpe duro" al tráfico, en declaraciones a la emisora venezolana Unión Radio.

"Nuestro sistema de defensa aérea integral necesita un instrumento jurídico para poder interceptar, persuadir y neutralizar cualquier aeronave" que viole las normas de uso del espacio aéreo venezolano, dijo el legislador.

Chávez ha sugerido en varias ocasiones la adopción de una ley que permita derribar aviones vinculados con el narcotráfico.

"La inutilización de una aeronave incluye los derribos. (La ley) es para acallar las voces que apuntan al narcoestado" en Venezuela, dijo el martes a la AFP Rocío San Miguel, responsable de la ONG Control Ciudadano que vela por la transparencia de la defensa nacional.

"Pero no se aplicará hasta que redacten el reglamento y eso puede tomar un año más", dijo San Miguel, apuntando además que la "Defensa aérea no tiene aviones propios".

El gobierno venezolano mantiene que libra una firme lucha contra el narcotráfico en el país, que comparte una porosa frontera con Colombia, uno de los principales productores de cocaína en el mundo.

Estados Unidos, con quien Caracas tiene tensas relaciones, acusa por su parte al Ejecutivo de Chávez de haber fracasado en esa batalla y ha señalado a varios altos funcionarios por apoyar supuestamente a la guerrilla colombiana de las FARC y el narcotráfico.

AFP

La presunta amante del rey Juan Carlos de Borbón, la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein

La presunta amante del rey Juan Carlos de Borbón, la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, se ha convertido en "asunto de Estado" en España tras la proliferación de publicaciones y comentarios periodísticos sobre las reiteradas y públicas infidelidades del monarca.
El origen de la polémica fue la cacería de elefantes en Botsuana, en abril pasado, en la que además de ser fotografiado con quien los medios de comunicación llaman su amante, se cayó y se rompió la cadera. Un nuevo escándalo en la Casa Real, que en los últimos dos años ha despertado la indignación de la sociedad debido a la participación de Iñaki Urdangarin, yerno del rey, en un caso de corrupción.
La princesa alemana Corinna se ha convertido en un personaje más de la vida diaria de los españoles. Todos los medios de comunicación, desde los serios hasta los llamados del corazón han publicado una serie de fotografías en las que se ve que durante el viaje del rey Juan Carlos a Botsuana siempre estuvo acompañado por esta misteriosa mujer, casada y divorciada en dos ocasiones y a quien la prensa alemana y británica señalan como la amante del rey español.
Y a partir de ahí se destapó lo que hasta ahora era un secreto a voces de la intimidad de las dos personas que representan la jefatura del Estado: Juan Carlos y su esposa, Sofía. Y se habló, ya sin tapujos, de que duermen en habitaciones y plantas separadas, que su relación es un simple contrato y que toda la leyenda urbana que había en torno a las numerosas infidelidades del monarca son ciertas.
La revista Vanity Fair publicó un amplio reportaje sobre la historia y la personalidad de esta misteriosa mujer, a la que algunos califican de arribista y otros de lista, atractiva y divertida. La cita perfecta.
En el reportaje se cita una fuente del entorno del rey, que sostiene que "la princesa Corinna lleva muchos años viajando con el rey. Es una especie de asesora". Según fuentes del entorno del monarca, este podría haber cancelado cualquier tipo de relación con ella para frenar la polémica. /VANGUARDIA.COM.MX

GINA RINEHART Una australiana es la mujer más rica del mundo

La australiana Gina Rinehart, heredera de la minera Hancock, es actualmente la mujer más rica del mundo, superando a la estadounidense Christy Walton, de los supermercados Wal-Mart, según el último estudio de la revista Business Review Weekly (BRW) publicado el miércoles.

De acuerdo a un listado con las 200 personas más ricas del mundo, elaborado por BRW, Rinehart, de 58 años, posee una fortuna estimada en 28.400 millones de dólares.

En marzo, la revista Forbes había estimado que Walton -viuda de uno de los hijos del fundador de Wal-Mart- era dueña de una fortuna de unos 25.300 millones de dólares, y que Rinehart tenía apenas 18.000 millones de dólares en sus cuentas bancarias.

Según Andrew Heathcote, responsable por el listado de BRW, Gina Rinehart prácticamente duplicó su fortuna en apenas un año gracias a la elevación en los precios de materias primas y a dos contratos firmados en las áreas de carbón y mineral de hierro.

"El aumento (de su fortuna) no tiene precedentes. Es resultado de inversiones en el extranjero en nuevos proyectos, de un alza de la producción minera y de una valorización del mineral de hierro en los últimos seis meses", explicó Heathcote.

Si la valorización de las materias primas continúa, añadió, "una fortuna de unos 100.000 millones de dólares no es imposible".

Rinehart es una figura controvertida en Australia, donde encabeza una vigorosa campaña, fuertemente criticada por el gobierno laborista, contra la introducción de tasas a la actividad minera.

Tres de los cuatro hijos de la multimillonaria mueven procesos contra ella, por disputas relativas al control de las empresas de la familia.

AFP

Los egipcios acuden masivamente a las urnas en una jornada histórica

Los egipcios están acudiendo hoy masivamente a las urnas en las primeras horas de las elecciones presidenciales, en una votación que, en distintos colegios de El Cairo y Alejandría, transcurren en un ambiente de normalidad democrática, sin apenas incidentes.

Las largas colas de votantes -hombres y mujeres de todas las edades- que esperan pacientemente para votar están marcando la jornada en los barrios cairotas de Abdín y Sayeda Zeinab y en el centro de Alejandría, la segunda ciudad egipcia.

A diferencia de las legislativas de finales de 2011 y comienzos de 2012, que fueron los primeros comicios tras el derrocamiento del régimen de Hosni Mubarak, hoy apenas se observan irregularidades en los centros de votación y hay una mayor organización.

En esta ocasión, destaca la ausencia de partidarios de candidatos repartiendo propaganda a la entrada de los colegios del centro de El Cairo, como sí ocurrió en las elecciones parlamentarias.

En dos de las escuelas visitadas, la de secundaria de Abdín y la de primaria Mohamed Farid, ambas en el barrio popular de Abdín, en el centro, no había ningún miembro del grupo islámico Hermanos Musulmanes ofreciendo información a la entrada, pese a que sí los hubo en los pasados comicios.

La ausencia de irregularidades está siendo también la tónica en la escuela La Vanguardia, del distrito popular de Sayida Zeinab, dijo a Efe uno de los jueces que supervisan allí el proceso, Ahmad, que rechazó dar su nombre completo.

"La organización está siendo mucho mejor que en las parlamentarias y hay más seguridad", aseguró el magistrado, que vigiló la votación en ese mismo colegio en los pasados comicios.

En un banco de ese colegio, estaba sentada con una amiga la profesora de francés, Camila Kamal Mohamed, de 60 años, que enseñaba su dedo manchado de tinta, tras acabar de votar.

"He votado por (Amro) Musa porque creo que es el candidato que mejor conoce el funcionamiento del Estado y necesitamos un hombre fuerte", apuntó Mohamed, que explicó que había ido a votar aunque debe guardar reposo porque está recibiendo quimioterapia por un cáncer.

A su juicio, si gana, "Musa deberá estar solo cuatro años en el poder, como presidente de transición, y luego dejar paso a los jóvenes".

En el colegio Alejandría, en el centro de la localidad del mismo nombre, una magistrada identificada como Rim que supervisaba la elección destacó a Efe la tranquilidad con la que transcurre la votación.

"No ha habido ningún problema, la gente está viniendo a primera hora de la mañana para después acudir a sus puestos de trabajo", indicó la jueza, que resaltó que la mayoría de los electores han votado sin dificultad, a excepción de algunas personas analfabetas que han necesitado ayuda.

En todas las aulas de ese centro, al igual que en el resto de colegios, había representantes de los distintos candidatos supervisando la votación.

En otro colegio, el Said Darwish de Alejandría, la anciana Hamia Mahmud dijo a Efe que su opción era un candidato islamista, aunque no quiso especificar cuál.

"Eso es lo menos importante, lo relevante es que el país siga unido y que se respete el resultado", afirmó.

Encuesta de Wall Street Journal da a Obama 47 por ciento y Romney 43 por ciento

El presidente de EEUU Barack Obama cuenta con el 47 por ciento de la intención de voto para las elecciones del próximo mes de noviembre frente al 43 por ciento del probable candidato republicano Mitt Romney, según una encuesta que publicó este miércoles el diario The Wall Street Journal.

"Los votantes siguen profundamente pesimistas acerca del futuro del país e inciertos acerca de la capacidad de Obama para poner a la economía en buen camino", afirmó el periódico.

Romney, exgobernador del Estado de Massachusetts, aparece fortalecido en las encuestas desde que todos sus contrincantes en el proceso de elecciones primarias del Partido Republicano han abandonado la contienda.

Pero Romney "encara sus propios problemas: todavía tiene que ganar confianza en su política económica, y tres de cada cuatro encuestados indicaron que no confían, o confían poco en que Romney tenga las ideas adecuadas en esta área", según el diario.

La encuesta revela que el 48 por ciento de los entrevistados aprueba la gestión de Obama.

El sondeo también destaca que mientras que apenas un tercio de los entrevistados expresa confianza en que tanto Obama como Romney puedan traer al país cambios positivos, "la mayoría sustancial indicó que ninguno de los dos traerá cambios, o si los trae no serán positivos".

La encuesta se realizó entre el 16 y el 20 de mayo junto con el servicio noticioso de la cadena NBC de televisión, incluyó a 840 personas con derechos a voto, y tiene un margen de error de más o menos 3,38 puntos porcentuales.

Egipcios se debaten entre regresar al pasado o apostar por islamistas

Un año, tres meses y 12 días después del ocaso del último faraón, 52 millones de egipcios inauguran este miércoles las primeraselecciones presidenciales de su breve historia democrática. Dos islamistas y dos figuras del régimen derrocado compiten por el trono vacío de Hosni Mubarak.

En Heliópolis, cerca del palacio presidencial del ex presidente egipcio, aguardan en la cola para votar. Mnsrin Salah, una profesora universitaria, se muestra emocionada al participar en las primeras elecciones presidenciales de su vida después de 30 años del régimen de Mubarak. "La victoria de Shafik (la bestia negra de Tahrir) supondría volver al antiguo régimen. Lo que Egipto necesita es un presidente moderado, fuerte y justo que se interese por la educación, la seguridad y el paro".

Son muchos los que temen que los egipcios se inclinen por el ex primer ministro de Mubarak Shafik, preocupados por la seguridad y la estabilidad del país.Precedidos por una insólita y frenética campaña que ha recorrido el vasto territorio egipcio, los comicios que se prolongarán hasta mañana jueves son una de las últimas fases de quince meses de traumática transición.

Aunque la Junta Militar ha insistido en su compromiso de velar por una votación "cien por cien transparente", unos 9.700 observadores de medio centenar de organizaciones –entre ellas tres extranjeras- vigilarán los colegios electorales. Además, miembros de algunos de los grupos juveniles que lideraron las revueltas también se han sumado al proceso bajo el lema ´La revolución está observando´.

Con unas inciertas encuestas, el veredicto de las urnas es una incógnita acrecentada por el elevado porcentaje de indecisos. Los últimos sondeos situaron en cabeza a los ´felul´ (remanentes del régimen disuelto), representados por el ex secretario general de la Liga Árabe Amro Musa y el último primer ministro de la era Mubarak, el militar retirado Ahmed Shafik.

Musa, de 75 años, se ha pateado el país en busca de las zonas rurales y las lealtades tribales. Y Shafik, considerado el rostro de la contrarrevolución, tiene su granero de votos en los nostálgicos de la dictadura y los leales a las Fuerzas Armadas.

En el bando opuesto, el moderado Abdel Moneim Abul Futuh y el candidato de los Hermanos Musulmanes Mohamed Mursi libran batalla por el público islamista. Abul Futuh, un pediatra de 60 años que fue expulsado el pasado año de la Hermandad, cuenta con el respaldo de los salafistas del partido Al Nur y la ex organización terrorista Al Gama al Islamiya pero ha realizado una intensa campaña para postularse como el aspirante capaz de aunar a izquierdistas, liberales, barbudos y revolucionarios en un país con una creciente polarización.

La gran braza de Mursi, que ha explotado un discurso ultraconservador, es precisamente el poder de la cofradía musulmana fundada en 1928. Está por ver si su maquinaria electoral, alimentada por las redes de caridad y el respaldo de unos mediáticos jeques, logra aupar a la presidencia a un ingeniero sin carisma que arrastra en la calle egipcia el sambenito de ser "un neumático de repuesto" tras la descalificación del candidato inicial, el magnate Jairat el Shater. Su brazo político La Libertad y la Justicia logró cerca de un 40 por ciento de los sufragios en las recientes elecciones parlamentarias.

El remoto antecedente de 2005

Fascinados por la retórica de los mítines, pocos recuerdan ya las que en 2005 el régimen vendió como las primeras elecciones de la tierra de los faraones. En aquel simulacro Hosni Mubarak cosechó el 88,6 por ciento de los sufragios y un hombre, el liberal Ayman Nur, logró con un raquítico pero heroico 7,3 por ciento plantar cara al autócrata. Ahora, excluido de la carrera presidencial por la Comisión Electoral, Nur reconoce a ELMUNDO.es que "no es la democracia soñada". "Pero el país respira mejor que antes", agrega el abogado que en castigo por su afrenta padeció 4 años de prisión.

La guerra de los símbolos

En un país donde el analfabetismo todavía es una lacra, las papeletas de voto se convierten en un largo pliego de símbolos. Los 13 candidatos en liza –dos de ellos se retiraron en plena campaña- eligieron los iconos con los que seducir a los electores. Así, Shafik optó por la escalera; Musa prefirió el sol; la Hermandad escogió la balanza y Abul Futuh seleccionó el caballo. Un águila, un árbol, una mítica pirámide o una singular hacha son algunos de los emblemas de los candidatos con menos posibilidades.

El último fruto de la primavera egipcia llega tras un largo proceso que degeneró en culebrón cuando una decena de candidatos fueron descalificados por la Comisión Electoral. Muchos egipcios creen ahora que la elección del ´rais´ será la panacea a todos los males que sufre el país desde la caída del autócrata y la errática administración de los uniformados. Pero lo ciertos es que el sucesor de Mubarak afrontará retos faraónicos como pilotar el camino hacia la democracia, calmar la calle y negociar el encaje del ejército en el nuevo andamiaje.

Si nadie logra la mitad de los sufragios en la primera ronda, la población regresará a las urnas los próximos 16 y 17 de junio. Según la hoja de ruta de la autoridad castrense, el próximo 1 de julio el nuevo jefe del Estado recibirá el poder y los militares emprenderán el camino a los cuarteles

Fuente: elmundo.es

Colombia le exige a Venezuela acciones efectivas contra FARC

Colombia requirió la colaboración “efectiva” de Venezuela en la persecución de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que el lunes mataron a 12 militares colombianos en una emboscada y habrían luego cruzado a ese país, cuyo Gobierno se comprometió a no servirles de refugio.

“El simple hecho de que el presidente venezolano Hugo Chávez diga que va a movilizar unas tropas allá y va a hacer unas operaciones nos parece que es al menos un gesto apropiado”, dijo a medios de prensa el ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón.

“Ahora, lo importante es que sea efectivo y realmente se concrete en acciones”, declaró el funcionario de Gobierno.

El ataque ocurrió a pocos centenares de metros de la línea limítrofe, en la región colombiana de la Guajira y sigue a otra emboscada similar de las FARC el pasado 10 de mayo en Catatumbo, Santander, también muy cerca de la frontera con Venezuela, que dejó siete policías muertos.

“Es importante que otros países eviten la presencia de esos criminales para prevenir que se contaminen del terrorismo, el narcotráfico, el reclutamiento de menores y todo tipo de barbaridades que cometen esas organizaciones”, advirtió Pinzón.

El Ejército colombiano considera “muy probable” que el grupo guerrillero partiera de Venezuela y regresara a ese país después del ataque.

El lunes, el presidente venezolano Hugo Chávez ordenó reforzar la vigilancia en la zona y subrayó su intención de no permitir la incursión de ninguna fuerza armada en Venezuela.

“Nosotros no podemos permitir que nos inmiscuyan en un conflicto que no nos pertenece”, afirmó enfático el presidente Chávez.

Venezuela rompió sus relaciones con Colombia en julio de 2010 en rechazo a denuncias del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010) de que guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se escondían en ese país. Pero tras la investidura de Juan Manuel Santos, en agosto de 2010, los dos países reanudaron sus relaciones y se esforzaron por incrementar la cooperación en seguridad, especialmente en la complicada zona fronteriza donde tradicionalmente han actuado guerrillas, paramilitares y narcotraficantes.

Chávez “caradura”

Mientras tanto, el candidato de la oposición venezolana a las elecciones presidenciales, Henrique Capriles, acusó ayer a Chávez de “caradura” y de “mentir” con relación a la presencia de las FARC en Venezuela.

“Es el colmo del caradurismo, salir a decir: parece que hay, hubo, incursión de grupos guerrilleros en el país”, indicó. “La guerrilla está permanentemente en nuestra Venezuela y es bien importante decirle al candidato del Gobierno (Chávez) que no mienta”, agregó.

El aspirante a derrotar en las urnas al presidente venezolano el próximo 7 de octubre indicó que “es vox populi la presencia de grupos irregulares” y son “conocidos los estados fronterizos (venezolanos) donde operan”.

“El Gobierno es cómplice de esa situación”, añadió, al señalar que sólo hay que preguntar a quienes viven esa situación y que “quienes están metidos en un palacio con aire acondicionado no viven ese problema”.

Crisis en Colombia
Crítica El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) endureció ayer la guerra dialéctica contra su sucesor, el actual mandatario Juan Manuel Santos, al que tildó de “arrogante” y de imponer la “impunidad” en un nuevo capítulo de la lucha contra la guerrilla de las FARC.


Guerra Entre el 1 de enero y el 15 de mayo fueron abatidos 15 jefes de diversas columnas de las FARC, gracias a una nueva estrategia militar llamada “Espada de honor”.


Ataques Las FARC realizaron en 2011 unas 2.148 acciones armadas, lo que representa 10% más que en 2010, y muestran un crecimiento.

Brasil impone restricciones a varios productos argentinos

El Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff impuso limitaciones a los productos perecederos procedentes de Argentina, en respuesta a las barreras comerciales dispuestas por Buenos Aires a algunos productos brasileños en 2011.

De este modo, camiones que salen de Buenos Aires con papas congeladas no pudieron traspasar el puesto de Sao Borja, en el lado brasileño de la frontera. Unos 30 camiones de la multinacional canadiense de papa procesada MacCain, quedaron varados en la aduana, apunta Ramy Wurgraft, corresponsal del diario español El Mundo.

martes, 22 de mayo de 2012

Condenan a muerte a una millonaria china por robar a sus inversores

El Tribunal Popular Superior de la provincia de Zhejiang (este) ha condenado a muerte, con dos años de suspensión, a la mujer de negocios Wu Ying, por un fraude a sus inversores con el que se hizo con 770 millones de yuanes (95 millones de euros, 121 millones de dólares).

Según recoge hoy el diario local "Shanghai Daily", Wu, de 31 años, ya fue condenada a muerte por el Tribunal Popular Intermedio de Jinhua (Zhejiang) en 2009 por engañar a sus inversores y conseguir esa cantidad de dinero de manera fraudulenta, haciéndoles invertir en su conglomerado empresarial Bense.

Wu se hizo con ese dinero entre mayo de 2005 y febrero de 2007, y cuando el caso fue descubierto ese último año, aún le quedaban 380 millones de yuanes (46 millones de euros, 60 millones de dólares), así como numerosas deudas sin pagar.

Según la justicia china, Wu reunió su fortuna mediante mentiras y fingiendo maniobras empresariales en las que escondía deliberadamente la verdad a sus inversores, a los que convencía promesas de altos beneficios si confiaban en ella.

Para resultar más convincente en la recaudación de fondos, Wu exhibía su riqueza y se dejó una fortuna en ropa, cosméticos y banquetes, así como en sus cuatro coches de lujo BMW y en su deportivo de la marca Ferrari.

El Tribunal Popular Superior de Zhejiang la condenó a muerte en enero pasado, el Tribunal Popular Supremo anuló la sentencia en abril y la reenvió al Tribunal Superior para que fallara de nuevo, con el resultado anunciado ahora, una pena de muerte con suspensión de dos años.

Este tipo de sentencia es habitual en la justicia china, y supone que si la condenada muestra arrepentimiento y buena conducta, al cabo de dos años su sentencia será reducida a cadena perpetua.

Egipto enfila la recta final a las elecciones presidenciales

Egipto enfila la recta final de la carrera electoral por la Presidencia con dos jornadas de reflexión, en las que el gran número de votantes indecisos deberán inclinarse por algún candidato, ante un escenario abierto e impredecible.

Desde hace semanas se perfila como favorito un quinteto compuesto por liberales e islamistas, pero su orden de preferencia en las poco fiables encuestas ha ido variando con el paso de los días.

La mayoría de los sondeos están encabezados por el exsecretario general de la Liga Árabe Amro Musa, seguido por el islamista moderado Abdelmoneim Abul Futuh, pero los primeros puestos bailan entre varios candidatos. Junto a estos pesos pesados electorales, lucharán por pasar a la segunda vuelta el candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, y el general retirado Ahmed Shafiq, último primer ministro del expresidente Hosni Mubarak.

La Junta Militar egipcia, máxima autoridad en el país, instó a los ciudadanos a que participen de forma masiva en los comicios presidenciales.

Argentina: desactivan bomba en teatro donde iba a disertar Uribe

La policía desactivó hoy un artefacto explosivo capaz de producir gran daño en un teatro de Buenos Aires donde el ex presidente colombiano Alvaro Uribe tiene previsto dar una conferencia.

"Personal de seguridad que se dedica a controlar el mantenimiento de este teatro detectó (la bomba) en el segundo piso, en un sector en el que el ex presidente de Colombia Alvaro Uribe después de la conferencia iba a ofrecer un cóctel", explicó a periodistas el juez federal Norberto Oyarbide, a cargo de la investigación del hecho, luego de recorrer el teatro Gran Rex en el centro de esta capital.

Según el magistrado, "el aparato (estaba) diseñado para explotar en el momento justo el día de mañana (miércoles) alrededor de las 16.30 horas (1930 GMT) cuando la mayoría de la gente se iba a concentrar".

Uribe, presidente entre 2002 y 2010, dijo no saber nada del incidente ocurrido en Buenos Aires en un correo enviado a The Associated Press.

El ex presidente tiene previsto dar una charla en el Gran Rex, uno de los de mayor capacidad de la ciudad, sobre la transformación de Colombia en el marco de un simposio organizado por WOM-Latam, una empresa especializada en la producción de foros y seminarios para ejecutivos.

Oyarbide no especificó la capacidad destructiva del explosivo, pero explicó que "es un aparato simple como para producir la muerte de quienes iban a estar allí. El daño para la República Argentina hubiese sido muy grande".

Hasta el momento nadie se atribuyó la autoría del hecho.

"Qué manos actuaron aquí es algo que el juzgado debe dilucidar. En eso estamos trabajando con toda celeridad", aseguró Oyarbide.

Más temprano, Carlos Leiva, secretario del juez, había dicho a la AP que el artefacto hallado podía ser activado con un teléfono celular.

El juez indicó que pese a este hecho "el encuentro se va a realizar Dios mediante el día de mañana con la presencia del ex presidente de Colombia y con todas las personalidades".

Hasta el momento nadie de la organización del evento confirmó su realización o cancelación. Las entradas para acceder al simposio oscilan entre 87 y 420 dólares.

La céntrica avenida Corrientes, donde se encuentra el teatro, fue cerrada al tránsito y dotaciones de bomberos y de la policía desalojaron el lugar.

Organizaciones de residentes colombianos en Argentina que repudian la presencia de Uribe en Buenos Aires tenían previsto realizar una concentración y una marcha el mismo miércoles en las inmediaciones del monumento del Obelisco, que se alza en una plaza cercana al Gran Rex.

En un comunicado difundido días atrás por las redes sociales y la Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh de Buenos Aires, que se define como un medio de prensa alternativo, colombianos residentes en Argentina y grupos izquierdistas dijeron que la presencia del ex mandatario se produce en el marco de "un evento que responde a una estrategia política de intereses neoliberales contra los pueblos que luchan en América".

Según esos grupos, se busca presentar a "este nefasto personaje como un gran transformador de la realidad colombiana, 'pacificada' y 'altamente atractiva a la inversión extrajera' después de sus ocho largos años en el poder. Evidentemente, lo anterior es un atentado a la verdad sobre lo que significó su gobierno, que en nombre de la lucha contra el 'terrorismo' cometió los crímenes más atroces contra el pueblo colombiano, dejando a su paso un país desangrado y saqueado por el capital transnacional".

Los firmantes son la Asamblea de Estudiantes Colombianos en Argentina, el Colectivo Tinto, Mate y Resistencia; la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, el Movimiento Marcha Patriótica Capítulo Argentina y el Colectivo Político América Mestiza.