Buscar

lunes, 30 de mayo de 2016

Un “preste” en Nueva York



La comunidad boliviana entiende bien las palabras de Barrios en un país donde tuvieron que comenzar desde la base de la pirámide social, como Freddy y Matilde Lazcano, con un título profesional en Bolivia y con un oficio para salir adelante. Este camino es el recorrido por un 95% de los migrantes en Estados Unidos.

La invitación está encabezada por el nombre de los pasantes del “preste” a la misa y posterior recepción social en honor a la Virgen de Copacabana, en el salón “Sons of Italy in America”, en el barrio de White Plans, al norte de Nueva York, donde creció Mark Zuckenberg, el famoso emprendedor de Facebook.

El padre Luis Barrios, puertorriqueño de la Iglesia Católica Episcopal, debe celebrar la misa programada para las 17:30. Un amigo de este sacerdote nos lleva desde la iglesia de La Gracia hasta la sede social de los italianos, que alquilaron el salón a muy bajo costo porque uno de los bolivianos trabaja con ellos en un hospital. Llegamos y una boliviana nos recibe con cordialidad. Nos confirma que la misa se oficiará a la hora estipulada.

—Usted, padre, acompaña a la comunidad boliviana desde hace un tiempo. ¿Sabe que tenemos la “hora boliviana”? —pregunto.
—¡Ay, m’hijo!, ¡con las comunidades latinoamericanas he esperado hasta tres horas! —responde Barrios.
A las 17:30 estaban reunidas alrededor de diez personas, entre ellas los pasantes de la fiesta, los anteriores y una pareja boliviana que es el alma de esta comunidad: Freddy y Matilde Lazcano, residentes en White Plans desde hace 38 años. Ellos comenzaron la veneración a la Virgen de Copacabana hace 25.

“Al principio éramos muy pocos latinoamericanos aquí, y los padres eras irlandeses y no comprendían nuestras tradiciones. Tuvimos que sufrir mucho para que nos acepten pero, cuando llegaron más migrantes de América Latina, comenzaron a cambiar de posición porque éramos los que llenábamos las iglesias”, recuerda Matilde.

Mientras el padre Barrios se alista para la misa, confirma que sus colegas católicos irlandeses e italianos no entendieron la religiosidad de los migrantes latinoamericanos: simplemente ignoraron la cultura que traían. Tuvieron que recurrir a otras instituciones religiosas.

“Es la resistencia de los migrantes que vienen con su religiosidad popular, con su fe y con su devoción y que no van a dejar porque es parte de su identidad individual y colectiva. Pasa lo mismo con el castellano: no puede impedirse con una ley o con la indiferencia, o deportando gente, porque si nos deportan, la comunidad hispana es la que tiene la más alta fertilidad de este país”, dice.

Varias mujeres bolivianas llegan y alistan el altar, donde colocan una réplica de la Virgen de Copacabana con un gran traje amarillo y una esbeltez de Barbie morena. “Tiene también un traje celeste, para no poner celosos a los bolivaristas”, bromea Marlene con una sonrisa pícara. Ella es oriunda de La Paz.

A las 18:15 comienza la misa con cerca de 80 devotos, la mayoría provenientes del condado de Workcester, al que pertenece White Plans. Hay una mayoría de orureños, pero también paceños, cruceños e incluso un chaqueño de Villamontes quien, junto a su señora de La Paz, pasó la fiesta el año pasado.

Una ceremonia distinta
El padre Luis sabe de su oficio y dirige una misa participativa y jocosa, que incluso extrae carcajadas del grupo boliviano. El rito que sigue es flexible y alternativo a las formales ceremonias católicas o cristianas evangélicas. Para la ocasión, se ha documentado muy bien sobre la devoción a la Virgen de Copacabana en Bolivia y su sermón gira en torno a la resistencia de los pueblos al dominio avasallador de los conquistadores. Para él, la Virgen de Copacabana es una princesa indígena que cohesiona a la comunidad y da valor para enfrentar los desafíos en todo tipo de contextos.

“Hay que reinterpretar la presencia de Nuestra Señora de Copacabana para que entiendan las autoridades de este país que aquí estamos y no nos vamos... y si nos echan nos regresamos, porque tenemos derecho de estar aquí”, enfatiza el sacerdote en medio de la prédica.

La comunidad boliviana entiende bien las palabras de Barrios en Estados Unidos, un país donde tuvieron que comenzar desde la base de la pirámide social, como Freddy y Matilde Lazcano, con un título profesional en Bolivia y con un oficio para salir adelante. Este camino es el recorrido por un 95 por ciento de los migrantes.

En este contexto de vulnerabilidad, de inseguridad y de miedo, al iniciar una nueva vida en una sociedad tan competitiva, la fe de los migrantes es un combustible espiritual. “El migrante deja todo en su país para solo llevar su fe”, dijo una mujer mexicana deportada por trabajar de manera ilegal en este país.

La devoción a la Virgen de Copacabana resume esa fe en un futuro mejor y la fuerza para conseguirlo, arropados por una comunidad que teje lazos de solidaridad y ofrece un refugio social y cultural a los migrantes.

De la misa a la mesa
El padre Barrios concluye la misa con una sonrisa y los devotos de la Virgen preparan el salón para la recepción social, que es la parte esperada por muchos en un “preste”.

En medio de los preparativos, luego de ser presentado por el sacerdote como un periodista boliviano, varios paisanos se acercan para comentarme sobre las actividades sociales que realizan como colectivo boliviano en el norte de New York. Uno de ellos, me relata que es presidente de la morenada y que tiene varias actividades culturales y sociales para el verano. Como era previsible, el paisano es orureño y habla un castellano de esa región como si hubiese llegado ayer a los Estados Unidos.

—¿Hace cuánto tiempo vive en Estados Unidos? —le pregunto.
—Son casi 40 años —me responde.
Le hago notar que con tanto tiempo de permanencia, él carece de cualquier acento provocado por el inglés americano.
—Soy una persona sencilla, igual que mi familia, que no vemos la necesidad de distinguirnos o sobresalir por eso —justifica.
Este boliviano me informa que hace 28 años trabaja en el canal de noticias más importante del norte de Nueva York, Eleven Channel. Con toda amabilidad me ofrece visitarlo en el trabajo para que me muestre cómo funciona este medio con toda la tecnología y la infraestructura digna de este país. Intrigado y sospechando que estoy frente a un técnico audiovisual con amplia experiencia, le consulto sobre el cargo que desempeña.
—Soy el ascensorista —me responde.

Del sacrificio a la fiesta
La sociedad estadounidense es exigente al extremo y requiere del máximo de sacrificio y habilidades para triunfar. Por lo general, el ascenso social llega de una generación a otra, como es el caso del matrimonio Lazcano. El patriarca Freddy fue piloto militar en Bolivia y su esposa era visitadora social en el país. Aquí, recién llegados, tuvieron que empezar por donde todo migrante sin privilegios comienza: en labores de mantenimiento, los varones, y en la limpieza las señoras.

Tanto sacrificio valió la pena y los tres hijos del matrimonio son ahora profesionales insertos en el mercado laboral con otro estatus, siempre sin olvidar sus raíces.

“Uno de mis hijos es abogado especialista en temas de migración. Estamos muy orgullosos de él, que es un profesional aquí, pero sobre todo por su sensibilidad para atender los casos relacionados con trabajadores latinoamericanos sin estatus legal. Él ha dado un sentido a su carrera trabajando este tema”, afirma con satisfacción Matilde Lazcano, mientras degustamos un plato paceño con habas de Idaho y choclo de Kansas.

En medio del banquete, los pasantes del “preste”, Modesto y María del Carmen Campos, agradecen a todos los convidados por su presencia y también a la Virgen de Copacabana por haberles ayudado en su estancia en EEUU. La señora derrama unas lágrimas que tal vez resumen todo el sacrificio que han pasado como familia.

Luego suena una cuequita y los pasantes actuales, como los anteriores, se disponen a ondear los pañuelos. La alegría se desata igual que el trabajo de los camareros, que llevan una variedad de licores a los invitados. En la pista de baile se organizan las confraternidades morenada, diablada, kullawada y los Chichis... ¿los Chichis? Un grupo de cruceños que también llevan su cultura de las tierras bajas de Bolivia. Todos, entremezclados, bailan a su turno la música nacional sin distinción, mientras una señora invita un cocktail a los bailarines. Todo terminará en la madrugada del domingo, mientras cae a media noche una fina llovizna en White Plans.

El retorno
Emprendo el camino de retorno junto al padre Luis Barrios. En el trayecto reflexionamos sobre la migración en EEUU y me comenta que el tema es complejo, tiene bastantes relaciones. Sin embargo, coincidimos en que este país se hizo con la fe de los migrantes y que ahora no puede cortarse de pronto porque ellos ya no son blancos, protestantes y europeos.

“La hispanización de los EEUU es un proceso imparable que tiene bastantes desafíos. Es importante que sigamos con la misma fe que tenemos”.
En la noche oscura, como las aguas dulces del lago Titicaca, el río Hudson refleja las luces de Nueva York y de Nueva Jersey, que no se apagan nunca, como la fe de los devotos migrantes.

“Uno de mis hijos es abogado especialista en temas de migración. Estamos muy orgullosos de él, que es un profesional aquí, pero sobre todo por su sensibilidad para atender los casos relacionados con trabajadores latinoamericanos sin estatus legal. Él ha dado un sentido a su carrera trabajando este tema”, afirma con satisfacción Matilde Lazcano, mientras degustamos un plato paceño con habas de Idaho y choclo de Kansas.



sábado, 28 de mayo de 2016

Cruceños dicen presente en la final de la Champions



Tres amigos de nacionalidad boliviana llegaron hasta la ciudad de Milán para alentar al Real Madrid en la gran final de la Champions League. Juan Carlos, Manuel y 'Pipo' llegaron a Italia después de 19 horas de viaje en auto, todo para estar presentes en el partido más importante de la temporada para los equipos europeos.

Los cruceños le comentaron a DIEZ que no dudaron un instante en pagar más de 700 euros por boletos del sector dos para estar en San Siro. "Es nuestra primera final de Champions a la que asistimos. Esperemos que gane el Madrid", comentó el vallegrandino 'Pipo', que trabaja como taxista hace 15 años en la capital española.

Los tres esperan que el conjunto merengue pueda alzar la undécima copa de Europa, ya que están listos para quedarse a festejar en la zona de espectadores en Duomo. "Antes de venir pude sacarme una foto con Zidane, le dije que íbamos a ganar y me respondió que harán lo posible", contó 'Pipo'.

Video Residentes bolivianos en EEUU con la Champions



Los enviados especiales a Estados Unidos para la cobertura de la Copa América Centenario, Gery Zurita y Fuad Landívar, acompañan a un grupo de bolivianos que hinchan por el equipo de Zinedine Zidane. Ellos apuestan a que el Madrid va por la úndecima orejona. DIEZ te hace vibrar con la final de la Champions en todos partes del mundo.

viernes, 27 de mayo de 2016

Boliviana emprendedora en Australia

Los Andes Alpaca es una boutique situada en Fashionable Rundle Mall en la ciudad de Adelaide, Australia, donde se puede encontrar reconocidas marcas, entre ellas están las prendas de alpaca made in Bolivia. Su propietaria es Nelly Alavi de Adrian, una paceña que dejó su tierra natal para buscar mejores oportunidades de vida.

De profesión ingeniera, especializada en Medio Ambiente y Monitoreo, ella es madre de tres hijos, una mujer de las muchas que destacan por su esfuerzo y valentía, pero mejor dejemos que ella misma nos cuente su historia de vida en el continente oceánico.

- ¿POR QUÉ MOTIVOS SALISTE DE BOLIVIA?

Salí de Bolivia hace 5 años, los motivos fueron que toda mi familia aplicó a un skill Visa , y por la profesión de mi esposo y la mía el Estado de Sud Australia nos otorgó la visa permanente.

- ¿CÓMO TE ANIMAS A INICIAR UN NEGOCIO PROPIO EN OTRO PAÍS?

Después de haber estudiado acá en la Universidad de Flinders de South Australia, trabajé un año en medio ambiente. Luego me animé a abrir mi negocio con el dinero ahorrado. A pesar de que conozco la industria de la alpaca, tuve muchas dificultades, abrir una tienda aquí es muy caro debido a los impuestos y renta.

-¿EN QUÉ AÑO COMENZASTE EL EMPRENDIMIENTO?

Empecé el 2014, son ya dos años que estoy con este negocio. En este estado el invierno es crudo, además se valora las bondades de la fibra de alpaca, entonces eso ayuda mucho.

¿QUÉ TE IMPULSÓ A INICIAR TU PROPIO NEGOCIO?

Emprender mi propio negocio en un país extraño ha sido un sueño que siempre tuve, desde que viví en Bolivia.

-¿POR QUÉ ELEGISTE ESTE RUBRO DE LAS PRENDAS DE ALPACA?

Gracias a Dios la fibra de la alpaca se valora y se conoce a nivel europeo, y en Australia hay gente mayormente de Europa, por eso es que en mi página de Facebook, Los Andes Alpaca Shop Rundle Mall Adelaide, se puede ver toda una gama de nacionalidades que adoran esta fibra maravillosa, yo la vendo como made in Bolivia, resaltando siempre que está hecho en nuestro país.

-¿Cómo se te ocurrió la idea?

Me pregunté primero, si mi producto se diferenciaba del resto de productos similares, y la respuesta que encontré fue que sí, nosotros vendemos artesanía hecha por las manos de un artesano y no fabricada por maquinaria, además es fibra natural sin mezcla de poliéster.

Pienso volver a nuestro querido país, y mejorar la mano de obra de los artesanos con los que trabajo y también abrir mi tienda de alpaca en Bolivia con el mismo estilo y diseño que vendo aquí. Pienso que nuestro país es un buen mercado solo hay que mejorar en el estilo, sin romper la esencia.

- ¿CÓMO TE ORGANIZAS PARA CUMPLIR CON EL ROL DE MADRE?

Soy madre de tres hijos, acá no tengo ayuda de familiares o como en mi país que contaba con una empleada, entonces colaboramos todos y tratamos que todo salga bien día a día. Yo hago lo que cualquier madre hace en casa, mando a mis hijos al colegio, trabajo y atiendo mi negocio.

- ¿TUS HIJOS VIVEN CONTIGO?

Si, aun son dependientes

- ¿QUÉ ACONSEJARÍAS A LAS MADRES QUE TIENEN DESEOS DE EMPRENDER UN NEGOCIO PROPIO?

Que primero ahorren, luego que busquen a su alrededor qué necesidades pueden lograr mejorar con un negocio. Emprender no es fácil, se necesita mucho coraje. Aquel que diga que emprender un negocio es fácil miente, el planificar no sirve, sino que cuando algo sale mal ahí es que recién se planifica para que todo resulte bien.

miércoles, 25 de mayo de 2016

México desde junio podría levantar visa para Bolivia

Con el objetivo de fortalecer el turismo y el intercambio cultural, desde junio de este año México podría levantar la visa de ingreso de bolivianos a dicho país, informó el embajador del citado país en su visita a Santa Cruz, Héctor Valezzi.

El diplomático, en contacto directo con El Día, argumentó que en 8 de abril pasado, se llevó adelante la quinta reunión de la comisión nacional binacional permanente entre Bolivia-México, cita en el cual se abordó el tema de la visa.

"En esa reunión fue uno de los temas que se vieron. El mes próximo, en junio, una delegación de autoridades bolivianas visitará mi país (México) para llegar a un acuerdo para la sucesión de visas", enfatizó.

Motivos suficientes. "Nos hemos sentido muy cercanos de corazón; ahora nos tenemos que sentir de cuerpo entero", así lo define el diplomático mexicano, al dar por hecho que en junio México suprimirá las visas a los bolivianos.

"La relación entre los dos países es muy permanente, hay cooperaciones científico-técnicas. Por ejemplo, en julio Bolivia participará de la feria del libro más importante de habla hispana en la región. Además, la otra alternativa es el turismo que se abre dinámico y con muchas opciones para ciudadanos de ambos países", sustentó.

Sin embargo, la autoridad diplomática remarcó que la sucesión de la visa depende solamente de un procedimiento normal que se viene desarrollando entre ambos países. "Depende del Instituto Nacional de Migración y el Ministerio de Gobierno de mi país, todo forma parte de un procedimiento", señaló.

Bajo esa premisa. Con presencia de Valezzi, la empresa Tropical Tours y Boliviana de Aviación (BoA), en una alianza estratégica y con una inversión de $us 500 mil, presentó un servicio de transporte directo de bolivianos a la ciudad turística de Cancún (México), entre el 17 de junio y 4 de julio.

Según sus ejecutivos, el servicio consiste en cuatro vuelos charter, que permitirán al visitante de Cancún, disfrutar de nueve días y ocho noches por un valor promedio de $us 1.457, cuyo paquete turístico incluye, pasajes, estadías, paseos y visitas a varios destinos turísticos alrededor de dicha ciudad ubicada en costa caribeña."Es una oferta única que permite a los bolivianos tener la posibilidad de visitar y conocer Cancún", argumentó Jerónimo Vaqueiro, presidente del Directorio de Tropical Tours.

Apertura
Bolivia rezagada en el acceso a países sin visa



Contexto. La mayoría de los países del mundo ponen como salvaguarda el requisito de la visa para ingresar así sea por turismo o estadía corta a sus respectivos territorios. Sin embargo, los países que más facilidades tienen para ingresar a otros son Estados Unidos y el Reino Unido. Al menos tienen acceso libre a 147 naciones.

Bolivia. Es el país menos favorecido del mundo, solo tiene acceso o puede visitar sin visa a 25 países, una parte de ellas se concentra en la región latinoamericana.

Propuesta. En esa perspectiva la embajada de México, con el acuerdo de ayer con BoA y Tropical Tours, el próximo mes facilitará al menos la visita de 800 turistas bolivianos a México, facilitando la entrega de visas en el sitio de origen o residencia del ciudadano boliviano.

Posponen vigencia de tarjeta fronteriza con la Argentina

Por gestión del gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, el gobierno argentino pospuso la aplicación de la Tarjeta Vecinal Fronteriza por un periodo de dos meses, con la finalidad de superar las observaciones planteadas por los dirigentes cívicos de Villazón.
Cejas hizo el anuncio cuando los pobladores de Villazón ya cumplían un paro con la cual se podría poner coto a las acciones de protesta que surgieron en pasados días cuando entró en vigencia la tarjeta, lo cual generó largas filas y la pérdida de tiempo para llegar o retornar del vecino país.
Paralelamente se habilitará un puesto de control especial para los ciudadanos de las regiones fronterizas para evitar que enfrenten dificultades o pierdan horas a la espera de permiso del vecino país, según se dio a conocer ayer.

jueves, 19 de mayo de 2016

Piden carnets laborales para los obreros transfronterizos



El secretario de Prensa y Propaganda de la Central Obrera Regional (COR), Raúl Segovia, informó que esa institución solicitará a la Directora Departamental de Migración, que se carnetice e identifique a cientos de hombres y mujeres que van de madrugada a las fincas agrícolas argentinas a vender su fuerza de trabajo y retornan por la tarde a Bermejo.

“Para nadie es desconocido que a diario cientos de jóvenes y personas adultas, de lunes a sábado, madrugan a las cuatro de la mañana, para cruzar el río Bermejo, trasladarse a trabajar a las fincas agrícolas del norte argentino y traer el sustento familiar –recordó Segovia-, pero atraviesan muchas dificultades en el trayecto. A esa hora no hay paso de chalanas, no hay control migratorio en el paso fronterizo en Aguas Blancas, no cuentan con un documento que les identifique como trabajadores, como migrantes laborales. Por ello, tienen dificultades con la Gendarmería argentina al efectuar paso por lugares no habilitados legalmente, mientras que los trámites del ingreso al vecino país con la cedula de identidad por el Control Migratorio Integrado de Aguas Blancas, son morosos y deben hacer largas filas”.
Segovia señaló que la falta de fuentes de trabajo en Bermejo obliga a la migración laboral diaria. Explicó que por esa razón, para facilitar el ingreso y salida de estas personas al vecino país, la COR plantea a la autoridad superior de Migración, la otorgación de un carnet especial, de un documento permanente que identifique a las personas que realizan migración diaria con fines laborales, lo cual facilitará sus desplazamientos sin problemas en cuanto al horario, lugar de ingreso y otras situaciones que les observan diversas autoridades argentinas.
El dirigente de la COR explicó que este tema ya fue abordado hace más de tres años por la Central Obrera Boliviana. Aclaró que cuando la Unidad de Proyectos Especiales (Upre) haga entrega de la sede social de los trabajadores en Bermejo, la COR contará con oficinas y condiciones para realizar un censo, una base de datos, y contará entonces con los nombres y apellidos de las personas que ingresan a trabajar a la Argentina. No descarta que más adelante se tome contactos con la Central General de Trabajadores (CGT) de Argentina, para coordinar acciones y proteger a los trabajadores bolivianos.
Al consultársele si la solución sería otorgar a este tipo de trabajadores la Tarjeta Vecinal Fronteriza (TBF), Segovia respondió que considera que ese trámite le sirve a los migrantes temporales, quienes ingresan de vez en cuando al vecino país y que, al margen de ello, beneficia mayormente a quienes se dedican a la actividad comercial internando productos del vecino país.

sábado, 14 de mayo de 2016

Desde Ecuador Repatrían a afectados por el terremoto

En medio de lágrimas y tristeza, cuatro bolivianos que fueron afectados por el terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter, el pasado 16 de abril en Ecuador, fueron repatriados el viernes por instrucción del presidente Evo Morales, quien anunció apoyo y la dotación de viviendas en Bolivia. Durante la jornada, los bolivianos se concentraron en la base militar "Ala de Combate 23", de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, hasta donde llegaron de varias regiones, llevando consigo mochilas o un equipaje de mano, porque no rescataron nada de lo que tenían después del terremoto. En la expresión de Lucy Saucedo Molina, Diego Samuel Zabaleta Gutiérrez, Pilar Garriazabal acompañada de su pequeña hija, Michel, se veía desolación por lo que les pasó en el "Casco Viejo", "Bahía", "Canoa" y otras zonas devastadas por la tragedia. El agregado de la Embajada de Bolivia en Quito, Iván Inchauste, manifestó que sus connacionales se comunicaron después del anuncio que hiciera el presidente Morales. / Agencias

El sueño español pasa por un trámite de dos a cinco años

Uno de cada 100 bolivianos, de los más de 70.000 que viven en España, ha decidido buscar el “sueño español”. Para alcanzar ese objetivo, hacen el trámite de nacionalidad en las oficinas de extranjería del país europeo que dura entre dos y cinco años, según compatriotas que viven en el viejo continente.

OPINIÓN se contactó a través de la red social del Facebook con tres bolivianos que radican en diferentes ciudades de España. Algunos residen cinco años, otros 10 y los últimos 20.

Shary Hidalgo, una cochabambina de 32 años que vive en Pamplona (España) hace una década, asegura que su trámite de nacionalización española tardó dos años.

Pamplona es la capital de la Comunidad Foral de Navarra y está ubicada en el norte de la Península Ibérica.

“Yo ya tengo la nacionalidad española”, responde muy contenta la valluna, que tiene dos hijos nacidos en España y se casó con un ecuatoriano.

Hidalgo se fue de Bolivia hace diez años con la idea de ayudar económicamente a su familia y tuvo que dejar la carrera de Enfermería para empezar una nueva vida en España.

“Inicialmente, mi objetivo fue económico, pero después encontré al hombre de mi vida y me casé”.

Hidalgo explica que cuando inició su trámite para obtener la nacionalidad española en Pamplona le pidieron los siguientes documentos: contrato de trabajo, residencia en España de cinco años, certificado de empadronamiento, pasaporte del país de origen de todas las hojas aunque estén en blancas, fotocopia de la tarjeta de residencia y pagar una tasa de 100 euros.

“Hace poco salió una ley donde se establece que, hoy, además de los documentos descritos, los solicitantes tienen que dar un examen de conocimiento general de España y pagar una tasa de 85 euros. En otras ciudades, me han dicho que tienen que dar un examen sobre el idioma del lugar”, acota.

La cochabambina cuenta que como sus hijos nacieron en Pamplona, su trámite de documentos españoles no tardaron ni dos semanas.

Otra compatriota que vive en España, pero esta vez en Bilbao, hace una década es Lía Medrano. Tiene 42 años y afirma que inició su trámite hace un año y sigue esperando la respuesta de las autoridades de esa región.

“Cuando inicié mi trámite, me pidieron certificado de nacimiento, certificado de antecedentes penales, ingresos económicos, una copia del pasaporte del país de origen, una copia del documento nacional (NIE) y pagar unos 100 euros”, expresa.

Medrano confirma que el trámite para la obtención de la nacionalidad española varía en cada ciudad. Incluso, en los tiempos del proceso.

“Hay gente que esperó tres años. Yo sigo esperando”, cuenta.

Para que las autoridades españolas acepten que los extranjeros se nacionalicen evalúan el aporte económico que supondrá para el país ibérico la seguridad social.

También, en Bilbao exigen que los extranjeros den un un examen de historia y geografía de España.

Jorge Rafael Molina, otro valluno que vive en Barcelona hace 20 años, explica que una vez intentó tramitar la nacionalidad española, pero se desanimó porque le exigieron dar un examen de dominio del idioma catalán.

“Ya tengo la residencia indefinida en Barcelona porque tengo mi contrato de trabajo también indefinido. Lo que me desanimó fue que debía dar un examen en catalán”.

Molina explica que se dedica a trabajar de albañil en Barcelona y que todo lo que gana le alcanza para pagar un departamento, tener un auto y mantener a sus dos hijos nacidos en España.

“No ha sido fácil el trámite de nacionalidad para mis dos hijos, pero el hecho de que hayan nacido aquí me ayudó mucho a que ellos sí tengan los papeles y son españoles como cualquier otro español”.

El cochabambino sueña con retornar algún día a Bolivia, aunque su vida en Barcelona ya está prácticamente hecha y con todas las ventajas de tener hijos con la nacionalidad española.

“Ser ciudadano español te da muchas ventajas que ayudan a mejorar la calidad de vida de toda mi familia”, explica el valluno.
Estadísticas

Ocho ciudades

Las ciudades españolas donde vive un buen porcentaje de bolivianos y que solicita la nacionalidad española son: Madrid, Barcelona, Pamplona, Sevilla, Palma de Mallorca, Valencia, Murcia y Bilbao, que abarcan una amplia parte de la geografía ibérica, según René Arce, miembro del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en España.

Datos del INE

De acuerdo a datos del INE, 489.559 bolivianos viven en el exterior del país.

La cifra resulta del Censo de 2012, que incluyó una pregunta en ese sentido. Los consultados bolivianos informaron cuántos parientes tienen en el exterior y a qué país migraron. El dato no incluye migraciones de décadas anteriores y solo se basa en la predisposición a informar y la memoria de los familiares. Por lo general se considera que entre uno y 1,5 millones de bolivianos residen en el exterior.

De esos 489.559, el 62 por ciento eligió a la Argentina y España como su lugar de destino, es decir 303.526 personas.

Naturalizarse, lo mejor en EEUU

Hay tres opciones para que un extranjero que vive en Estados Unidos sea un ciudadano norteamericano: haber nacido en EEUU, ser hijo de estadounidense o solicitar la naturalización.

La naturalización es la más usada por los inmigrantes bolivianos que se animan a vivir el llamado “sueño americano”.

José Huarachi, un cochabambino que vive en Maryland hace 15 años, explica que es muy difícil obtener la nacionalidad americana para los bolivianos porque un buen porcentaje es ilegal.

“La mayoría de los bolivianos son ilegales. Incluso, para los pocos legales que hay tienen que hacer todo un trámite”, cuenta.

REQUISITOS Cinco años después de haber conseguido la tarjeta de residencia permanente; examen de inglés, pagar aranceles; examen sobre historia y fechas cívicas y jurar lealtad. Sin embargo, no puede ser presidente.

Vargas: “Tengo la radicatoria indefinida, pero no quiero la nacionalidad argentina”

La cochabambina Paola Vargas, de 40 años, vive en Salta (Argentina) hace ocho años y asegura que tiene la residencia indefinida en el país vecino, pero no busca nacionalizarse porque “soy orgullosamente boliviana”.

De acuerdo a los datos de la pasada gestión, el Defensor del Pueblo Rolando Villena expresaba que en Argentina viven alrededor de un millón de bolivianos de forma ilegal y unos 350.000 tienen sus papeles al día.

“Yo tengo la residencia permanente. No opté por la nacionalidad porque no quiero ser argentina. Soy boliviana viviendo en Argentina”, expresa la profesional de la comunicación.

Vargas comenta que los requisitos para optar la nacionalidad argentina son: certificado de nacimiento, certificado de antecedentes legalizados por el Consulado de Bolivia en Argentina y cédula de identidad. Si está casado con un argentino o tiene un hijo nacido allá necesita el certificado de matrimonio o la partida de nacimiento de los hijos.

Para obtener la radicatoria indefinida por trabajo se debe contar con el certificado de trabajo emitido por la empresa contratante y tener el documento de ingreso no vencido.

La residencia indefinida da todos los derechos y obligaciones que tiene un ciudadano en Argentina, pero no podrá elegir al presidente y tampoco ocupará cargos públicos.

Para Omar Baptista, valluno que vive en Lanús hace 25 años, el trámite para nacionalizarse como argentino es que debe ser mayor de 18 años, dos de residencia ininterrumpida, fotocopia del pasaporte, certificado de domicilio y demostrar solvencia económica o contrato de trabajo.

15 años si se quiere ser brasileño

En Sudamérica, Brasil es el país que más años de residencia exige para que un extranjero opte por la nacionalidad carioca.

De acuerdo a las normas brasileñas, el extranjero que solicite la nacionalidad del vecino país debe haber vivido 15 años de manera ininterrumpida.

Alberto Tola (49 años), de profesión médico, se fue a vivir hace 12 años a Sao Paulo (Brasil). Hoy, busca tramitar la nacionalidad brasileña porque ha hecho su familia en el vecino país, tiene un trabajo seguro y dice que no está alejado de sus familiares en Bolivia.

“Me siento muy bien en Sao Paulo. Tengo un buen trabajo y prácticamente si vuelvo a Bolivia sería volver a empezar”, expresa el médico cochabambino.

Tola manifiesta que ha estado averiguando cuáles son los requisitos para obtener la nacionalidad brasileña y dice que lo más importante es haber vivido como mínimo unos quince años ininterrumpidos en el país vecino; no tener una condena penal desde que requieran la nacionalidad carioca.

Para los extranjeros de lengua portuguesa (de Portugal), el trato es diferenciado. Solo se les exige apenas una residencia de un año ininterrumpido en Brasil, pero también que tenga idoneidad moral comprobada.

“El idioma portugués no es difícil aprender. Por eso, he decidido quedarme en Brasil”, acota el médico valluno, a quien le falta solo tres años para optar por la nacionalidad brasileña.

El país del rey del fútbol (Pelé) hace una distinción entre brasileño nato y naturalizado.

Los brasileños naturalizados no pueden ocupar los siguientes cargos: Presidente y vicepresidente; presidente de la cámara de Diputados y Senadores; ministro del Supremo Tribunal Federal; cargos diplomáticos; oficial de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa, entre otros.

Los cariocas de origen no pueden ser extraditados, excepto los naturalizados.

La propiedad de las empresas periodísticas, de radio o televisión son privativas de brasileños natos o naturalizados hace más de diez años.

Diariamente hay fuga de académicos y obreros a La Serena

Para el periodista boliviano Rubén Calvo (52 años), quien vive en la ciudad de La Serena, Chile, hace dos décadas y media, la fuga diaria de profesionales y obreros compatriotas preocupa de sobremanera y debe alertar a las autoridades de Gobierno y del empresariado privado, que son los actores generadores de fuentes de empleo.

De acuerdo con el seguimiento que Calvo realiza desde la institución donde trabaja, Colectividad de Comunidades Extranjeras, diariamente entre 10 a 20 bolivianos ingresan a la Cuarta Región de Chile.

“Todos los días hay una fuga de mano de obra calificada de bolivianos hacia Chile, particularmente a La Serena. Se vienen profesionales de primer nivel. También hay fuga de mano de obra barata, quienes vienen a trabajar en la construcción y la cosecha de productos de temporada”, expresa el periodista.

Calvo cuenta que como las cosechas en Chile se dan todo el año y el sueldo es mucho mejor que en Bolivia, los compatriotas obreros llegan a La Serena, IV Región de Coquimbo, todos los días. “Como hay cosechas de uva, durazno, cítricos, legumbres y hortalizas, entre otros, nuestros compatriotas vienen inicialmente solos y después llegan con toda su familia . El cochabambino expresa que la gente obrera boliviana que llega a La Serena es, en su mayoría, de escasos recursos económicos. “Es gente muy pobre que sufre incluso humillaciones por parte de sus contratantes. No se crea que el chileno es bueno, son bien negreros con la gente humilde”, dice.

Para el cochabambino, Bolivia tiene el eterno problema de dar trabajo a los amigos, a los compadres o los familiares. “En Bolivia, hay cero capacidad, puro compadrerío. Por eso, la gente está saliendo del país. El profesionalismo no sirve de nada, no significa nada tener diplomados o tener maestrías”.

Calvo explica que en Chile existen grandes y buenas empresas bolivianas y con 100 por ciento de personal boliviano. Él está gestionando los papeles para fundar su propia empresa.

Juan Escóbar, oriundo de Tarija, se fue a Coquimbo a buscar trabajo con todos los ahorros y los préstamos que consiguió de sus familiares.

“Tengo 23 años. Primero, dejé de estudiar medicina porque mis papás ya no podían costear mis gastos, segundo, no he podido encontrar trabajo y tuve que venirme a esta ciudad”, cuenta el chapaco.

Escóbar explica que se encuentra trabajando en una granja de uva. “Estamos en la temporada de poda. Todo el trabajo se hace de forma manual. Recortamos los sarmientos y la madera vieja de la cepa y dejamos yemas fértiles que den fruto en la siguiente temporada”.

El joven chapaco reconoce que la paga es buena, aunque no quiso informar el monto exacto.

Para el experto en comunicación política y docente universitario, Fernando Andrade, el dato de la cantidad de académicos que se va a Chile sorprende.

“Grave y de difícil solución rápida; sin duda, tiene que ver con la falta de empleo y con la ausencia de una política nacional de generación de fuentes de trabajo a futuro. Claro, si toda la plata se gasta en inmediatismos y no en inversiones vinculadas al desarrollo humano”.

“Aumentan los bolivianos en Coquimbo”

La Encargada de Extranjería de la Gobernación de Coquimbo (Chile), Lucía Ojeda, confirmó que la cantidad de residentes extranjeros bolivianos ha aumentado considerablemente en los últimos tres meses.

Aunque la funcionaria no quiso precisar la cantidad exacta de bolivianos que ingresaron a Coquimbo en el último trimestre, residentes compatriotas hablan de que aproximadamente unos 1.000 connacionales habrían solicitado la residencia en dicha región chilena.

La Serena (IV Región), Chile, tiene aproximadamente unos 210.000 habitantes en una superficie de 1.893 kilómetros.

En Coquimbo, es más fácil conseguir trabajos en la cosecha de frutas y verduras, o lograr empleos en los yacimientos mineros, entre ellos sobresalen El Romeral de CAP, El Brillador y Juan Soldado, entre otros.

Uno de los requisitos para permanecer legalmente en Chile y acceder a trabajos dignos es la obtención de la conocida Visa Mercosur.

Este documento debe ser tramitado una vez que sus 90 días como turistas en ese país vencen o cuando se cumple la prórroga solicitada.

De acuerdo a la información que existe de la dirección general de Migración de Cochabamba, para obtener el documento de la Visa Mercosur no es muy complicado. Se requiere fotocopia del carnet de identidad y tiene un costo bajo.Todo el trámite lo deben realizar en las oficinas del departamento de Extranjería y Migración del país vecino.


Suárez hace salud y periodismo en Bérgamo, Italia

El cochabambino Crhistian Edgar Suárez Altamirano vive en Bérgamo, Italia, hace 11 años y para tener un ingreso relativamente bueno trabaja como operador sociosanitario y hace periodismo.

En la Llajta, antes de su partida no pudo encontrar un trabajo seguro y con ítem que le permita poder mantener a su familia: una esposa y cuatro hijos. Una de ellas tiene un problema de salud en los riñones.

“Me fui de Bolivia porque no pude conseguir un trabajo continuo, un trabajo con ítem en alguna empresa que me permita tener un seguro médico que pueda abarcar incluso a mis hijos. Teniendo un seguro privado me costaba mucho. Tuve muchos más problemas porque se descubrió que una de mis hijas tenía un problema en los riñones, que me costaba mucho y por eso tuve que salir del país”, comenta Suárez, quien estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba.

El último hijo del valluno nació en Italia y desde que se fue a Bérgamo, con toda su familia, ha buscado trabajo en todas las áreas posibles. Tuvo que pasar cursos de Enfermería para poder encontrar un puesto laboral más o menos fijo.

“Pasé unos cursos de enfermería. Hay más mercado laboral en este campo para los varones. Ya sé hablar muy bien el italiano. Por lo tanto, ha mejorado mucho mi vida aquí”, asegura.

Suárez reconoce que en Bérgamo existe mayor oferta laboral para las mujeres. Se dedican a cuidar adultos mayores, a ser trabajadoras del hogar o finalmente atienden a menores. En cambio, los varones consiguen trabajos en la construcción o en la limpieza.

De los aproximadamente 20.000 bolivianos que viven en Bérgamo, el 60 por ciento es mujer.

El valluno, hijo de Édgar y Ana y hermano de Gustavo, también hace periodismo en el viejo continente.

“Produzco una revista de comunicación, conduzco un programa radial desde Italia para la radio CEPJA (FM 90.1) de Cochabamba denominado Sin Fronteras y hago también reportes televisivos para Canal 11 Televisión Universitaria de Cochabamba (UMSS)”, expresa Suárez.

Édgar asegura que los hechos periodísticos más importantes que ha cubierto son la Expointernacional 2015 en Milán; la bendición que hizo el papa Francisco a las Vírgenes de Urcupiña y de Copacabana en Roma y cada año realiza de manera especial grabaciones de la festividad de la Virgen de Urcupiña en Bérgamo, la más grande en Italia.

LA FAMILIA Crhistian Suárez cuenta que a un principio se sentía muy extraño y mal, como un pez fuera de su pecera. “Se extraña a la familia, a los amigos, el idioma, la comida cochabambina y tantas otras cosas”.

Su voluntad y la lucha por su familia hizo que con el pasar del tiempo, vaya conociendo mejor Bérgamo, los lugares, el mercado, la farmacia, las escuelas y toda la ciudad.

“Uno se adapta, pero lo que aún me sorprende es que ya no me siento migrante en Bérgamo. Me siento así solo cuando estoy en el avión. Italia ya es mi segundo hogar”.

Suárez aún no tiene planes de volver a Bolivia, pero despierta todos los días pensando que algún día estará dando una sorpresa a sus padres y a sus amistades. “Tengo planeado volver a Bolivia, como cualquier otro migrante, pero no ahora. Es muy difícil tomar la decisión, incluso mis hijos ya están acostumbrados en Bérgamo”.

“La cultura europea me trajo a Milano”

Max Ronald Tito Vargas, un potosino que vive en Milano hace 10 años, asegura que se fue a Italia por la magia de la cultura europea.

El oriundo de Siete Suyos (Potosí), egresado de la carrera de Ciencias de la Educación de la UMSS, cuenta que ya tiene la residencia permanente en Milano y gracias a ella ha tenido la posibilidad de conocer la arquitectura, la economía, la cultura y la religiosidad de ciudades como Florencia, Milán, Roma y Venecia.

“Me vine a Italia porque buscaba mejorar mi economía, pero personalmente porque la riqueza cultural que tiene Europa es impresionante”, explica el potosino de 44 años. Tito trabaja en un hospital como asistente general en distintos ambientes de la sanidad, aunque reconoce el tiempo que le dedica a su fuente laboral es demasiado agobiante y saturado. “Vivimos en un sistema laborativo que te absorbe bastante tiempo y energía, descuidando distintos aspectos de nuestro desarrollo personal integral: la familia, el ocio y las relaciones sociales, entre otros”.

El sietesuyeño tuvo que estudiar en Italia para poder conseguir un empleo más seguro. Sacó el título de Técnico en Salud (OSS, Operatori Socio Sanitari).

Su retorno a Bolivia está condicionado a la residencia que tiene en Italia. Tito explica que si pierde la residencia por viajar a Bolivia, puede también perder automáticamente su estadía en el país europeo.

“Si perdemos la residencia estamos con un pie afuera. Ya no se puede renovar fácilmente”.

Quienes tienen residencia permanente en Italia no pueden estar fuera por más de seis meses.


“No hay embajada en Dublín, hay que ir hasta Londres”

La boliviana Silvia Kristel Bernal Calle, quien vive en Irlanda desde el año 2011, lamenta que no exista una embajada boliviana en Dublín y para cualquier trámite necesita obligatoriamente tener que trasladarse hasta la ciudad de Londres, Inglaterra.

Pese a tener este problema administrativo los más de 50 compatriotas que viven en plena capital irlandesa, la paceña de 35 años que estudió Comunicación Social expresa que se fue de Bolivia por cumplir sus sueños de viajar a Europa y conocer su rica historia y su diversidad cultural.

Bernal no es precisamente una de las inmigrantes que salió del país en busca de mejorar sus ingresos económicos o ayudar a su familia. Es precisamente todo lo contrario, aunque parezca poco común en la actualidad.

“No hay embajada de Bolivia en Irlanda. Para cualquier trámite tenemos que viajar hasta Londres. Para variar, los ingleses piden visa”, expresa Silvia.

Actualmente, la paceña realiza un curso de informática y tecnologías de la información. Sin embargo, desde su llegada a Dublín ha hecho de todo un poco. Empezó cuidando niños y niñas, después se dedicó a escribir artículos para una revista estudiantil conocida como “Yeah! Magazine”. Se unió a un proyecto intercultural de una radio comunitaria (FM 90.3).

“Ahora hago producción y soy presentadora de un programa Radio Latina in Dublin, que es un programa bilingüe en español y en inglés”.

La radialista asegura que en muchas oportunidades sintió la necesidad de querer volver al país. Nunca se ha sentido completamente irlandesa y parte de la sociedad dublinesa.

Sin embargo, las cosas fueron dándose de a poco y hoy está mucho más tranquila que al inicio.

Bernal tiene una hermana en Alemania. Cada cierto tiempo se va de viaje al país teutón para reducir la soledad dublinesa.

“Ahora me siento bien. He tenido la oportunidad de conocer mucha gente y hago lo que me gusta: radio”, expresa.

La comunidad boliviana en Irlanda es todavía pequeña en comparación con Inglaterra o España. Solo pasan por Dublín para irse a Londres, donde existen mayores oportunidades de trabajo y con mejores salarios y sus respectivos seguros sociales (salud).

La mayor cantidad de compatriotas que llega a Irlanda lo hace como estudiante, después se quedan a trabajar en hotelería, limpieza, cuidando niños, en restaurantes o en la construcción de edificios.

Esteban Salazar, cochabambino que se fue a Dublín hace cinco años, cuenta que partió de Bolivia a Barcelona, España, con la idea de buscar un trabajo y poder ayudar a su familia.

“Lamentablemente en Barcelona no encontré trabajo. Estuve como seis meses buscando y nada. Al final, un amigo ecuatoriano me comentó que en Dublín necesitaban ayudantes y no dudé ni un segundo”, comenta Salazar, quien terminó trabajando de albañil en la capital irlandesa.

El valluno se siente tranquilo porque vive en un departamento cómodo, con dos ecuatorianos y un colombiano.

“Al mes gano alrededor de 1.500 euros. Una parte pago el alquiler, otra para la comida, la vestimenta y el transporte y unos 100 envío a mis papás a Cochabamba”, explica.

Entre los planes inmediatos que tiene es continuar trabajando en Dublín para lograr ahorrar más. En unos cinco años tiene la idea de retornar a Cochabamba y poner un negocio propio.

“Tengo el sueño de volver a nuestra tierra para montar mi propio negocio de helados. Desde pequeño siempre quise saber cómo elaboran los helados y aquí he visto dos heladerías grandes. Tengo una idea que me gustaría repetirla en Cochabamba”, expresa emocionado el valluno de 28 años.

“También quiero pagar mi deuda. Para viajar a España me presté plata de mi padrino”, dice.
Irlanda se conquista con un buen inglés

Para los bolivianos, y en general para los latinoamericanos, dominar el inglés es la clave para conquistar Irlanda.

“Si uno domina el inglés, Irlanda es fácil de conquistar”, explica Silvia Cristel Bernal Calle, una paceña que vive en Dublín.

Los dublineses son gente amable, educada y muy alegre, siempre y cuando les hables en inglés, cuenta Bernal, quien logró conseguir un buen trabajo gracias a la fluidez del idioma extranjero.

José Vergara, un cruceño que va a Irlanda de forma permanente asegura que su buen inglés le ha abierto puertas en el viejo continente.

“Esto lo digo hasta la saciedad: encontrarás trabajo rápido si tu inglés es adecuadamente bueno y eres espabilado y te mueves rápido haciendo contactos o dejando hojas de vida”, expresa.

Pese a que la crisis pegó fuerte en Irlanda y la economía se hundió, los dublineses se levantaron rápidamente y hoy se encuentran mucho más consolidados que antes del problema económico en Europa.

Los latinos que se van a Irlanda, pero no saben inglés, “es mejor se pasen a España”, dice.

En el sector donde también hay más facilidades, además de trabajar en restaurantes y hoteles, es en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: desarrollo de apps y software, gaming, desarrollo web, analistas web, publicidad online.

“Claro, para este tipo de trabajos el inglés es como la Biblia”, expresa Vergara, quien tiene un restaurante en Santa Cruz con comida típica del oriente boliviano.

Bolivianos de Bérgamo piden "Ley de Retorno" a Bolivia

Un grupo de migrantes bolivianos que vive en Bérgamo, Italia, diseña un proyecto de norma denominado "Ley de Retorno", con el objetivo de que el Estado Plurinacional otorgue todas las garantías y condiciones necesarias para que puedan volver a Bolivia en el mediano y largo plazo.

De acuerdo a los datos de los residentes bolivianos en Bérgamo, hasta el año 2014 habían unos 23.000 compatriotas en dicha ciudad y hoy unos 20.000. "Una de las principales causas de la reducción del número de bolivianos en Bérgamo es que han retornado al país", cuenta Cristian Suárez, periodista que vive 11 años en la capital de la provincia del mismo nombre.

Bérgamo es parte de la región de Lombardía, a unos 40 kilómetros al noreste de Milán y tiene unos 119.399 habitantes. Las estribaciones de los Alpes comienzan justo al norte de la ciudad.

El cochabambino Suárez, junto al compatriota Miguel Coimbra y otros, han tenido la iniciativa, que nace de sus propias vivencias y necesidades en Italia, de buscar algún mecanismo legal para que aquellos bolivianos que quieran retornar voluntariamente al país puedan gozar de todas las facilidades y condiciones materiales.

"Queremos volver a nuestra tierra amada, pero no hay las condiciones legales que nos permita retornar con todas las cosas que nos hemos hecho en 5, 10, 15, 20 y hasta 25 años de residencia en diferentes países de Europa", explica Suárez, quien también trabaja como técnico de salud sociocomunitario en la ciudad de Bérgamo.

La denominada “Ley de Retorno” tiene las siguientes características generales:

1.- Todo boliviano que reside en el extranjero tiene los mismos derechos y las mismas oportunidades sin distinción de raza, religión, color, opción sexual y cultura, entre otros.

2.- Todo boliviano que reside en el exterior tiene el derecho de volver al país con todas sus pertenencias domésticas, vehículos y cualquier tipo de maquinaria de uso productivo.

3.- Todos los bolivianos que viven en el extranjero tienen derecho a recibir facilidades económicas y financieras para retornar al país. Solicitar créditos, rebajas en los pasajes

4.- Todos los bolivianos que viven en el exterior tienen derecho a que sus aportes sociales en el país donde residen puedan ser pagados en Bolivia, una vez que se jubilen.

5.- Todos los bolivianos que viven en el extranjero tienen derecho a recibir también los bonos que da el Estado nacional dentro del territorio.

La paceña Ariana Diez, que vive hace 10 años en Madrid, España, se sintió feliz cuando se enteró que existe una propuesta de ley. “Por fin alguien se acuerda de los que estamos fuera y deseamos retornar al país”.

Diez cuenta que le gustaría volver a Bolivia a una casa, un hogar que sea propio y no alquilado.

“A nosotros ningún gobierno nos ha ayudado. Jamás nos han facilitado medios de financiamiento desde el Estado y mucho menos desde los privados”, acota la paceña, quien también propone que en la norma se coloque que volverán al país con un trabajo estable acorde a la experiencia acumulada en los países de Europa.

También, Diez pide que dicha ley busque que los migrantes bolivianos retornen con facilidades administrativas para tramitar jubilaciones justas.

Retornar con ayudas o subvenciones para crear pequeñas microempresas; volver con apoyo para estudios superiores de sus hijos.

“Que lo analicen las autoridades”, sentencia.

Huarachi: “Yo no vuelvo al país”

José Miguel Huarachi, un potosino que vive en Washington, Estados Unidos, hace 20 años, asegura que no volvería a Bolivia porque tiene su vida asegurada en el país del norte.

“Solo vuelvo para visitar a mi familia o cuando saco vacaciones, pero volver a Bolivia definitivamente no”, explica el compatriota que trabaja en una Organización No Gubernamental dedicada al apoyo de desastres naturales en países en vías de desarrollo.

Sin embargo, el boliviano ve como algo positivo que se apruebe una ley que favorezca el retorno de los compatriotas al país.

“Yo sé que, por ejemplo, Ecuador ya tiene una norma similar a la que quieren proponer los de Bérgamo”.

ECUADOR La ley de Ecuador denominada Plan Retorno 2008 está basada en el respeto a los derechos de la persona migrante y su familia, especialmente los derechos a quedarse, a migrar, a permanecer en el lugar de destino, y a volver.

El plan establece el derecho a un retorno voluntario, digno y sostenible de los ecuatorianos expulsados de su país que deseen y decidan volver y desarrollar una política migratoria basada en el respeto y ejercicio de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de todas las personas, entre otros.

Ley de Migración permite traer solo cosas domésticas

Miguel García A.

opinion@opinion.com.bo

La Ley boliviana de Migración número 370, del 8 de mayo de 2013 y aprobada en la actual gestión gubernamental, solo otorga el derecho a los compatriotas que deseen volver al país a que lo hagan con sus objetos domésticos, menos maquinaria y automóviles.

Sin embargo, esta misma norma establece que los bolivianos que retornen al país tendrán cero impuestos por los objetos domésticos introducidos al país.

“No es suficiente que nos otorguen cero impuestos para las cosas básicas del hogar. Necesitamos retornar al país con todas nuestras cosas. Cientos de compatriotas han trabajado duro en los diferentes países europeos y se han comprado autos, motocicletas e incluso maquinarias”, expresa Rafael Quiroga, chuquisaqueño que vive en Pamplona hace 15 años junto a su esposa y sus dos hijas.

“Tiene que haber un trabajo continuo con instituciones comprometidas con oficinas del Gobierno nacional para que nuestro retorno sea digno y sostenible”, acota.

LEY DE MIGRACIÓN La Ley de Migración boliviana establece que los bolivianos que deseen acogerse a los beneficios del retorno, podrán hacerlo por una sola y única vez, y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar una solicitud que manifieste su voluntad y decisión de retornar a Bolivia ante una representación consular.

2. Haber permanecido en el exterior no menos de dos (2) años inmediatamente anteriores y verificables a la fecha de la presentación de la solicitud de retorno al país.

Los compatriotas que se acojan al beneficio de retorno para residir definitivamente en el país, estarán liberados del pago de todo tributo aduanero de importación, que grave el internamiento en el país de efectos personales y menaje doméstico, mismo que podrá comprender ropa, muebles, aparatos y accesorios de utilización normal en una vivienda que corresponda a una unidad familiar e incluye máquinas, equipos y herramientas usados en su actividad laboral.

DECRETO SUPREMO El Decreto Supremo 0371 del 2 de dciembre de 2009 establece en su artículo único que el menaje doméstico introducido al país no está sujeto al pago de tributos aduaneros de importación.

Pueden gozar de este derecho aquellos bolivianos que retornan del exterior y fijan su residencia definitiva en el país.

“Queremos cobrar nuestros aportes en Bolivia”

Una de las propuestas que también están manejando en Buenos Aires, Argentina, es que los aportes sociales que hacen los bolivianos que tienen contratos indefinidos puedan ser recogidos en territorio boliviano una vez que los compatriotas se jubilen en el extranjero.

De acuerdo a datos del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, en Argentina hay cerca de un millón de bolivianos sin documentación y unos 350.000 legalmente constituidos.

“Necesitamos las garantías legales para los aportes que hacemos en Buenos Aires podamos cobrarlos en Bolivia a la hora de nuestra jubilación”, expresa Tomás Angelo, residente tarijeño que trabaja en una fábrica de ropa en Buenos Aires desde 1999.

El sueño que tienen los migrantes bolivianos en Argentina es que quieren pasar sus últimos años en la tierra que les vio nacer, junto a sus seres queridos.

“No podré volver definitivamente a mi país porque mis aportes sociales están aquí”, acota.

Jesús Ramírez, un cochabambino que vive en Barcelona, explicó que el contrato que tiene en el país ibérico tenga un valor en Bolivia para que puedan sacar créditos y crear sus propias empresas allá en el viejo mundo.

“La realidad en la que vivimos los bolivianos en España es que nuestro trabajo no tiene ningún valor adquisitivo ni crediticio para los bancos del país”.

Ramírez, pese a que tiene un trabajo seguro en Barcelona, manifiesta que el Estado boliviano tiene que velar por el presente y futuro de los bolivianos que están fuera de su tierra.

El cochabambino está convencido que el retorno voluntario de los bolivianos al país debe ser un proceso que suponga etapas.

En la primera etapa, el Gobierno boliviano tiene que realizar un estudio de situación sobre los más de dos millones de compatriotas que viven en aproximadamente unos 44 países del mundo.

La idea de este estudio es conocer las necesidades y opiniones de los inmigrantes. Ver si realmente existe la voluntad de volver. Para esto, el rol de las embajadas y los consulados bolivianos será vital.

En una segunda etapa, los bolivianos que quieran voluntariamente retornar al país tendrán que registrarse con todos sus menajes domésticos y los bienes que hayan adquirido en las embajadas y consulados.

En la tercera, programar el retorno y el viaje al país. El Gobierno boliviano tendrá que disponer de vuelos y los espacios necesarios.

Opiniones.
Nancy Ordoñez, Madrid

Vivo en España hace 16 años y voy cuando puedo, pero yo no creo que vuelva a Bolivia a vivir solo a ver a la familia. Mis hijos estudian aquí y han nacido aquí. Mi país necesita muchas cosas más, todo lo que es salud tengo que sacar de mi bolsillo y eso no está bien.

Carla Rojas, Barcelona

Es cierto, llegas a Bolivia a pedir un préstamo para comprar una casa y no valemos nada. El Estado se llena las arcas con remesas que enviamos y no es capaz de darnos el valor profesional.

Vicky Quiroga, Madrid



Nadie puede obligarnos a volver. Somos libres, si estamos aquí es gracias a las malas políticas del Gobierno que tenemos en la actualidad.

Karina Cuevas, Madrid

Bueno, lamentablemente esa ley no nos beneficia en nada. Todos buscan sus beneficios y nosotros con la ansiedad de volver. Prácticamente lo poco que ahorramos lo tenemos que pagar porque en Bolivia cobran hasta para dar una información.


El cochabambino, de 51 años, se inspiró en Los Kjarkas para iniciar su vida artística hasta llegar a Europa.

El cochabambino Ernesto Saravia Cossío, de 51 años, agradece su pasión por la música folclórica boliviana porque le ha permitido vivir de ella en Basel, Suiza, desde hace 23 años.

El músico valluno reconoce que el grupo Kjarkas, de los hermanos Hermosa de Capinota, Cochabamba, fue el responsable para que desde temprana edad naciera su amor por el ritmo folclórico nacional.

“Recuerdo que tenía nueve años y en ese entonces estaba de moda el grupo Kjarkas. Ahí empezó todo mi amor por la música folclórica hasta llegar a Suiza”.

A los suizos les encanta la música folclórica de Bolivia, particularmente los ritmos y las tonadas con las zampoñas, los bombos, el charango, las quenas y todos los instrumentos que se requieren para hacer este tipo de arte. “Les gusta las composiciones de nuestra música”.

Saravia recuerda que salió de Bolivia (1993) con la intención de promocionar un disco, que en ese entonces había grabado con Gladecia Paredes, denominado "Ima Sumaj Bolivia", gracias al apoyo de la empresa disquera de Laureano Rojas, más conocida como Lauro y Compañía.

Además de grabar el disco, el músico cochabambino insistió en la idea de promocionar su música tanto a nivel nacional como internacional.

“No me conformaba con mostrar nuestra música en el país. Me sentía obligado moralmente a difundir fuera de nuestras fronteras”.

Ahora que se encuentra más de 23 años en Basel, que es la parte alemana de uno de los países más ricos del mundo, Saravia se siente contento, feliz y realizado como artista.

“En Suiza me está yendo muy bien. Tuve la suerte de elegir este país, que tiene una economía muy fuerte y, en todos los aspectos, es muy organizado. Te brinda muchas oportunidades para poder surgir como persona y como familia”, explica.

Su vida en Suiza es tranquila y califica a los europeos, en general, como gente muy respetuosa y educada de la presencia de otras nacionalidades y otras culturas.

Ciudades como Zúrich, Berna e incluso Ginebra son donde hay mayor cantidad de bolivianos, particularmente por el buen nivel de vida.

Pese a que el cochabambino se siente cómodo en Basel, confiesa que extraña mucho Bolivia, particularmente la comida y los amigos. “Realmente desde Suiza extraño mucho Bolivia porque aquí la vida es totalmente diferente. Ahí es donde uno extraña sus costumbres y sobre todo las comidas típicas de la Llajta y todo el país, en general”.

Por el momento, el valluno no tiene una fecha definida para retornar, aunque cada vez que puede realiza un viaje relámpago a Cochabamba a tomarse su chichita, comerse un buen plato qhochala y visitar a sus familiares y amigos.

Sus 23 años de estadía en Suiza le hacen pensar al cochabambino a iniciar su trámite de naturalización. “En Suiza, si ya vives 12 años con los documentos de residencia legales, uno ya tiene derecho a iniciar su trámite para obtener la ciudadanía”.

Sin embargo, Saravia también es consciente de que si empieza su naturalización perderá la nacionalización boliviana y eso no está en sus planes.

“No he pensado en hacer mi trámite de nacionalización porque tendría que negar la ciudadanía boliviana y eso me hace pensar mucho”, dice el valluno, sin descartar también que “voy a pensarlo mejor y animarme”.

10 años de residencia para nacionalizarse

Todo extranjero que quiera la nacionalidad suiza, uno de los requisitos más fuertes es haber vivido en el país europeo diez años.

Para vivir una década en Suiza, uno tiene que tener los documentos de la residencia permanente.

“Hasta donde sé, para adquirir la nacionalidad suiza habrían dos vías: uno, por residencia legal durante 10 años; y dos, por matrimonio con un ciudadano suizo”, explica Johnny Mercado, cochabambino que vive en Zúrich hace 12 años.

El valluno, de profesión filósofo, explica que desconoce los detalles formales de cada modalidad, pero los testimonios que él conoce evidencian una diversidad de situaciones particulares. “Las circunstancias en las que llegan los bolivianos no son iguales, algunos son estudiantes, otros ya tienen un contrato de trabajo, incluso hay gente que tiene asilo político”.

Obtener la nacionalidad suiza tiene más ventajas que desventajas. Le dan valor al tiempo; es vital el tiempo libre; los trabajos de medio tiempo tienen prestaciones; la equidad de género no es cuota de género; el desempleo no es el fin del mundo; los impuestos se calculan de acuerdo al ingreso; las vacaciones no son un privilegio, son obligatorias; no es necesario tener un auto y los permisos de maternidad llegan a 14 semanas.

INDOCUMENTADOS Hay más de un centenar de bolivianos que van a Suiza sin los documentos legales necesarios. “Muchos compatriotas llegan como ilegales, no tienen ningún derecho reconocido por el Estado suizo”, cuenta Mercado.


domingo, 1 de mayo de 2016

Bolivianos en España con el proceso de cambio


Una importante cantidad de bolivianos que residen en España acompañan decididamente el proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales, dijo a Cambio Remy Crespo Ledezma, secretario político del MAS-IPSP en Barcelona.
El dirigente llegó para participar en el ampliado nacional del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) y la Cumbre de la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio), que se realizó a principios de abril en Cochabamba.
“La comunidad boliviana en España está organizada a nivel político, social y cultural. Nosotros estamos socializando la transformación que está viviendo Bolivia porque hoy es un referente a nivel internacional”, dijo.
Como bolivianos —sostuvo— coordinamos acciones políticas con venezolanos y argentinos que comparten la política del presidente Evo Morales, especialmente la demanda marítima.
“La comunidad boliviana se siente representada por nuestro Gobierno con las políticas sociales, en la perspectiva de retornar al país”, dijo Crespo al indicar que están organizados políticamente no solo en Barcelona, sino en Madrid, Valencia, Andalucía y el País Vasco.