Buscar

lunes, 31 de agosto de 2015

Un boliviano entre los sospechosos de robo en Perú

Una docena de presuntos delincuentes robó 123 kilos de oro y más de dos millones de dólares tras ingresar a la pista de aterrizaje de una aeropuerto en el sur de Perú, botín que fue recuperado en parte, indicó el lunes la policía.

Aunque en un primer momento las autoridades habían informado que el robo se frustró, este lunes confirmaron que el asalto ocurrió y que se produjo la captura de seis de los presuntos ladrones, entre ellos un ciudadano boliviano, y la recuperación de 30 kilos de oro y más de 1 millón de soles (unos 303 mil dólares).

Los presuntos asaltantes habían llegado en dos vehículos al aeropuerto 'Inca Manco Cápac' de Juliaca, en la región Puno. Vulneraron la seguridad de la pista de aterrizaje y asaltaron los tres camiones blindados que habían llegado al lugar para cargar las especies en un avión con destino a Lima.

Allí se hicieron con el oro, de 4 millones de soles (1,2 millones de dólares) y con un millón de dólares. En su huida, lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon. Pasajeros de dos aviones que estaban en la pista debieron ponerse a buen recaudo.

El director general de la policía, Vicente Romero, dijo el lunes a la prensa que la banda integrada por peruanos y bolivianos estaba claramente bien organizada para lograr este millonario asalto.

"La pena que les corresponde, por robo agravado, a estos delincuentes que han sido detenidos es cadena perpetua", dijo Romero tras indicar que la policía sigue en la búsqueda de los demás miembros de la banda.

Los seis detenidos, que planeaban fugar a Bolivia, fueron capturados en el distrito de Caracoto en la provincia de Juliaca, zona fronteriza entre ambos países.

Perú atraviesa una ola de delincuencia sin precedentes. Crímenes de sicarios y extorsionadores se han vuelto habituales en las calles del país. A diario, los noticieros de TV muestran imágenes de cámaras de seguridad con el registro de violentos asaltos y tiroteos.

El país modificó recientemente su legislación para sancionar con hasta cadena perpetua la acción de sicarios.

Según una encuesta hecha en julio, el 76% de los peruanos se siente inseguro en el país debido a la delincuencia.

Por lo que alcaldes de populosos distritos han pedido la intervención de las Fuerzas Armadas para apoyar a la policía en las labores de seguridad ciudadana, como ha ocurrido en las favelas de Rio de Janeiro.

sábado, 29 de agosto de 2015

Artista boliviano inaugura muestra en Argentina

AntroPop es el nombre de la muestra que José Ballivián abrió la noche del pasado jueves en la galería "Panal 361" de Buenos Aires, Argentina. La misma consiste en dibujos, fotografía y video. El artista boliviano logró tender puentes con curadores argentinos gracias a una residencia artística que cumplió en el espacio artístico Kiosko de Santa Cruz. Asimismo, hizo la presentación de un video que contó con la participación de Milagros Schmoll, una importante modelo de Argentina, que también es artista y que hizo una performance durante la grabación.

Después de realizar estudios en Comunicación Audiovisual y Bellas Artes, desde el año 1999 hasta la fecha, José Ballivián ha realizando exposiciones conjuntas e individuales en espacios nacionales como también internacionales. Las temáticas que aborda son: lo marginal, lo popular y lo mestizo, utilizando como herramientas el dibujo, la escultura, las instalaciones, el performance y el videoarte, desde una óptica contemporánea.

Ballivián ganó notoriedad muy joven al comenzar a experimentar con sus obras de video performance, de acciones en las cuales se colocaba en situaciones al límite en un afán de trascendencia espiritual. Es parte de una generación cuya producción de videoarte ha permitido sacar el nombre del arte local fuera de las fronteras de Bolivia.

Según la curadora argentina Julieta Penedo, "AntroPop" es un ejercicio de procesamiento, que plasma una forma de resignificar los objetos y las acciones repetitivas del mundo cotidiano.

"Vemos cómo se fusionan dos culturas a través de los dibujos, videos e instalaciones de José Ballivián, quien llega de La Paz a Buenos Aires, para realizar una residencia artística en Panal 361. Ballivián encuentra en las fronteras y los límites posibilidades de exploración y creación plasmando en sus obras la sensibilidad de lo observado. Nos muestra que la sencillez es resultado de un proceso complejo de observación, reflexión y análisis el cual está en permanente cambio. Pero la obra de José va más allá, pone en evidencia las tramas de una sociedad que hoy está en permanente reflexión. El mismo Ballivián dice: Hoy, nuestro entorno se ha convertido en una zona de ebullición de signos e intento reflexionar ante este paisaje contemporáneo desde un hilo poético", señaló.

La muestra reúne en un solo espacio la técnica y la suavidad del grafito que evidencian en cada dibujo la fusión cultural, esculturas que proponen reflexiones a través de objetos cotidianos en conjunto con el video performance. Por medio de sus obras, Ballivián propone reflexionar desde una mirada poética lo que pasa a nuestro alrededor y encontrar en las formas y acciones cotidianas la magia de crear.

lunes, 24 de agosto de 2015

Cuatro bolivianos caen en Chile por venta de drogas

Cuatro ciudadanos bolivianos cayeron con más de 56 kilos de droga, según datos de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Quedaron a disposición del Juzgado de Garantías de Antofagasta.

Los nacionales fueron interceptados en Alto Hospicio, ciudad situada en la Provincia de Iquique, y la droga retenida está valuada en más de 229 millones de pesos chilenos, aproximadamente 334.000 dólares estadounidenses.

En el procedimiento se logró incautar más de 48 kilos de marihuana, más de tres kilos de clorhidrato de cocaína y más de cuatro kilos de pasta base, que estaban ocultos en un automóvil acondicionado para el traslado de las sustancias, revela el portal 'Soy Chile'.

Según las autoridades, los bolivianos tienen 22, 35, 43 y 57 años y las sustancias ilícitas pretendían ser comercializadas en la ciudad de Antofagasta.

Boliviano crea en México lentes para que no videntes se orienten

Pusay Ñawi es un aparato en forma de lentes que funciona a través de sensores conectados a una minicomputadora. De un auricular conectado a este sistema portátil sale una voz para que las personas con discapacidad visual puedan saber dónde se encuentran; e incluso el sistema permite identificar el monto de un billete y las facturas.

Fue hace siete años que el ingeniero boliviano Eduardo Bayro Corrochano concibió esta idea. Éste trabaja durante mucho tiempo en proyectos con robots humanoides, algoritmos y sensores para automatización de movimientos. En determinado momento, dice, decidió "cruzar la barrera” con el fin de beneficiar a las personas.
"Cierta vez reflexioné: ‘A ver si puedo ayudar como científico’. Teniendo los algoritmos de visión para los humanoides me dije: ‘Voy a hacer unos lentes usando estos mismos algoritmos, pero para que guíen a los ciegos’”, explica Bayro sobre su propuesta.
El equipo Pusay Ñawi (Ojo guía) consta de unas gafas que tienen dos pequeñas cámaras y dos sensores de ultrasonido, además de una computadora de bolsillo de cuatro por seis centímetros -cuyas baterías duran cuatro horas-, que controla todas las acciones a través de un cable. Y también cuenta con un auricular donde el sujeto recibe los datos del entorno.

Su creador explica que por medio de las cámaras el sistema realiza una reconstrucción en tres dimensiones del entorno para que el usuario no choque con objetos. Asimismo, el dispositivo permite identificar el lugar exacto donde se encuentra la persona, como también "guardar” en la memoria los sitios más frecuentados.
Para el director departamental de La Paz del Instituto Boliviano de la Ceguera, Edwin Ilaya Pérez, es inquietante y grato conocer de este tipo de iniciativas, dado que ciudadanos de este sector requieren con frecuencia de un bastón para orientare.
"Las personas ciegas manejamos un bastón para orientarnos además de otros sentidos. Si a esto se agrega otro dispositivo que nos pueda ayudar a desplazarnos en las calles sería maravilloso para nosotros”, comenta Ilaya.

Según este dirigente, sólo en La Paz existen más de 1.200 personas registradas en este instituto, lo cual no significa que sea la cifra total de personas con discapacidad visual en este departamento. Los datos del último censo nacional arrojan la cifra de más de 6.000 personas con esta discapacidad en todo el territorio nacional.
Por su parte, el investigador explica que el prototipo ya se probó con éxito durante tres años en un asilo de personas ciegas en Guadalajara, México, país donde reside. Asegura que el modelo está en un 85% de desarrollo y que el 15% restante concierne a una fase que denomina de deep learning o aprendizaje profundo.
En la actualidad, el Pusay Ñawi recrea escenarios, reconoce billetes, facturas de servicios, además de señalizaciones convencionales como de los cruces peatonales o señalética para ubicar oficinas e incluso baños. En la siguiente etapa -de aprendizaje profundo- se prevé incrementar la base de datos de reconocimiento de lugares y rostros de personas, entre otros detalles.
Financiamiento y culminación

Una de las inquietudes de Bayro es lograr un impacto de beneficio en Bolivia con este proyecto y en concreto con la población potecialmente beneficiaria, las personas con discapacidad visual. El precio estimado a futuro por cada unidad del Pusay Ñawi será de 1.500 dólares, según los cálculos preliminares.
Dentro de sus planes de socialización y comercialización está ofrecer al Gobierno nacional una dotación inicial de 3.000 equipos para que éste en algún momento, si se anima, pueda financiar el desarrollo de los equipos.
Para el director de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Roberto Sánchez, este prototipo aporta al mapa de desarrollo tecnológico en el país. "Es un área que hay que explotar para beneficio de estas personas”, refiere Sánchez.

Según prevé el creador, hasta mediados del 2016 ya se contará con el 100 % del prototipo desarrollado y se lo habilitará para ser utilizado por aquellos que lo necesiten de manera regular. "Mi objetivo es ayudar al pueblo boliviano”, finaliza el investigador.

Pusay Ñawi
Idea La idea de crear un sistema de orientación para personas con discapacidad visual se le ocurrió hace siete años al ingeniero boliviano Eduardo Bayro Corrochano, radicado en Guadalajara, México.
Características El dispositivo es un aparato en forma de lentes con sensores incorporados. Se conecta a una computadora portátil de bolsillo y mediante comandos de voz -por un auricular- da instrucciones a la persona con discapacidad visual.
Beneficios Ayuda a la persona a saber dónde está, ayuda a reconocer billetes y facturas. Además, los sensores reconocen señalética urbana y de interiores.

"Es una noticia espectacular... De darse considero que muchos se beneficiarían. Es una esperanza
que nos da”
Joel Moya, director del INO

"Si se agrega otro dispositivo que nos pueda ayudar a desplazarnos en las calles, sería maravilloso para nosotros”
Edwin Ilaya, director departamental La Paz del Instituto de la Ceguera

Punto de vista

Joel Moya, director Instituto Nal. de Oftalmología
Quisiera conocer este proyecto
Es una fantástica noticia. Realmente sería bueno conocer más sobre este proyecto. Sé que están haciendo este tipos de estudios en Estados Unidos. Me gustaría mucho conocer el trabajo de este compatriota. Tenemos en nuestro medio como unas 400.000 personas de baja visión y unas 20.000 ciegas. Imaginemos poder ayudar a toda esa gente, sería realmente bueno.
Hay muchos estudios relacionados sobre el tema. La teoría dice que el ser humano podría tener algo de visión. Es una noticia espectacular. Creo que desde la práctica hay que intentar todo (en el caso de las personas con discapacidad visual). De darse, considero que muchos se beneficiarían. Es una esperanza que nos da.
El que sea boliviano es un plus más. Es bueno recoger este testimonio y todo el esfuerzo que se está realizando. Cualquier avance que tenemos sobre este grupo es una gloria.

Roberto Sánchez, Dir. Ciencia y tecnología Min. Edu.
"Es un proyecto muy importante”
Este proyecto es definitivamente muy importante porque la ciencia y la tecnología tienen que estar abocadas a desarrollar mejores condiciones de vida para las personas. En este caso servirá a personas con algún tipo de actividad diferente a mejorar sus actividades diarias. Es un componente fundamental ir hacia la sociedad civil.
Se trata de un gran avance, más aún si viene de un compatriota boliviano que ha desarrollado esto. Habría que ver cómo podemos trabajar con él y que nuestras universidades puedan sumarse a ese tipo de trabajo.





Detienen en Chile a un boliviano que llevaba droga

Un ciudadano boliviano, identificado con las iniciales G .C. M., fue detenido el fin de semana por detectives de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de La Calera de Santiago de Chile, tras ser sorprendido con 68 ovoides de cocaína de alta pureza en su estómago.
De acuerdo con un reporte de la radio Bio Bio de Chile, el caso y sus antecedentes fueron informados por el subcomisario Patricio Zelada, jefe de la Brigada Antinarcóticos de La Calera.
El uniformado indicó que, luego de realizar un control rutinario en el peaje El Melón, se procedió a revisar a un hombre que viajaba en un bus desde Iquique a Santiago, "notando que presentaba las características de quienes cargan droga en sus estómagos”, según Bio Bio Chile.
El boliviano fue trasladado hasta el hospital de La Calera, donde evacuó 68 ovoides de cocaína de alta pureza, los cuales pesaron aproximadamente 859 gramos en total. La droga fue avaluada en 17 millones de pesos, algo más de 2, 4 millones de dólares.
El acusado, de 30 años aproximadamente, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de La Calera.
En junio, también en el peaje de El Melón, un boliviano de 23 años fue detenido transportando tres kilos de marihuana. La Policía de Investigaciones hizo la intervención en el bus que transportaba al ciudadano desde San Pedro de Atacama a Santiago.
La droga encontrada fue avaluada en 15 millones de pesos chilenos, algo más de dos millones de dólares, y estaba escondida en un bolso que el sujeto entregaría a cambio de un millón de pesos.

Tarijeños despiertan del “sueño argentino” y retornan a su pago



Eran las diez de la mañana y el sol brillaba en el cielo azulado, el viento característico de agosto golpeaba mi rostro mientras conducía; pues le pedía velocidad a mi auto debido a que ya estaba sobre la hora para encontrarme con Froilán.

No lo conozco, no sé cómo es, ni cuántos años tiene, el único dato que tengo de él, es que es uno más de los tarijeños que se fue a la Argentina y que volvió a su pago, producto de la crisis que vive ese país.
Ubicarlo no fue difícil y es que el lugar donde trabaja- Ancón Chico- está antes de ingresar a El Valle de la Concepción. Ahí estaba él, con su sombrero chapaco color café, la clásica camisa blanca de mangas arremangas, un pantalón oscuro igualmente doblado y sus ojotas ya gastadas.
Se ve mucho más mayor de lo que lo imaginé, es algo tímido y serio. Sin alzar mucho el timbre de su voz, saluda y escucha el motivo de la visita; luego da su consentimiento para empezar la entrevista y así empieza el viaje en el tiempo.
“Yo me fui el 92, trabajé una temporada, luego vine y me llevé a mi familia. Tenía mi casa aquí” dice al ser consultado sobre en qué año se fue para Argentina. Posteriormente informa que ahora tiene 56 años.
Consultado ¿por qué y a dónde se fue? dice que a Mendoza, “porque allá estaba mejor, la verdad que se ganaba bien”, añade y agrega que ahí se fue en un inicio con su hermano. Luego cuenta que tras ese primer encuentro con la tierra del tango, donde logró unos buenos pesos por su trabajo, retornó a su tierra a llevarse a su mujer y a sus hijos para emprender un nuevo sueño.
Relata que allá trabajó primero como jornalero (personas a las que se les paga por día trabajado), pero debido a que estaba con su familia y sumado a que a los jornaleros no se les da techo donde vivir, pasó a ser mediero (tipo capataz que trabaja por un porcentaje que se logre en la cosecha).
Mientras Froilán cuenta la forma de trabajo en aquel país, llega su mujer, vistiendo un buso color gris, una blusa y una chompa abierta color verde. Lleva también un sombrero, imprescindible para el trabajo en el campo. Saluda cordialmente y, más arronjada que su marido, se lanza a la entrevista para contar también su experiencia.
“El liguero (jornalero) no tiene casa señor, trabaja al día y no tiene casa, tiene que tener donde vivir. En cambio al mediero le dan casa, no de lujo pero tiene un techito donde dormir”, explica Candelaria Quiroga.
Así, con la compañía de su mujer y teniendo como fondo el trinar de los pájaros, la charla se vuelve más amena. La pareja cuenta las peripecias que tuvieron que pasar para prosperar en Argentina. Relatan cómo pasaron, de ser medieros a ser prácticamente los patrones, pues llegaron a alquilar terrenos para realizar su trabajo. Esto les llevó después a contratar a compatriotas para cosechar.
Sin embargo, y como todo trabajo en el campo es difícil, relatan que para poder emprender esta iniciativa debían pagar la suma de 5 mil pesos argentinos por el alquiler durante aquellos años, pero luego la suma fue subiendo más y más cada año. Este monto debía ser cancelado sea buena o mala la cosecha.
“Yo he trabajado un tiempo ahí, pero después me alquilé unas cinco hectáreas, de ahí unas ocho, nueve, hasta 10 hectáreas. Después me cayó cuatro años piedra (granizo), dos años cero”, cuenta Froilán. Explica que sembraba “de todo”, “cebolla, papa, tomate, verduras, lo que sea” y asegura que durante varios años les fue bien, pero después las cosas fueron cambiando.
Recuerda que en los primeros años que se fue, un jornalero ganaba más o menos cinco pesos al día, “pero estaba al par, yo venía aquí con cinco pesos y eran cinco dólares, pero ahora no vale”, añade. Según afirma, ahora los jornaleros ganan entre 150 a 200 pesos al día; sin embargo esto al cambio en moneda boliviana resulta entre 60 a 70 bolivianos.
“Yo alquilo, pago un precio por año; me encargo de trabajar con tractor, agua, ocupo gente también, pero ahora no se puede ocupar gente, ya no se puede trabajar, la gente ya no quiere” explica Froilán antes de que intervenga su mujer. “Ya no sirve, metimos la pata y tuvimos que venir acá porque si no esto más lo vamos a perder”, interrumpe ella.
Ahí me entero que mientras estaban en Argentina sacaron un crédito para habilitar las tierras que tienen en su comunidad (Ancón Chico) y que uno de los objetivos de su regreso al pago, es precisamente trabajar la tierra para poder pagar su deuda.
“Al cambio, traís 100 mil pesos de allá y no es ni 50 mil, no alcanza ni para pagar una cuota de 65 mil, así que no te alcanza la plata. Por eso le dije a ella que hay que venirse aquí a trabajar, atender el terreno y tratar de sembrar”, detalla Froilán.
Así, ambos cuentan que en Argentina vivieron gran parte de su vida, se enfermaron e incluso se hicieron operar. Recuerdan que Candelaria tenía que tomar pastillas todos los días para poder trabajar. Afirman que la vida fue dura, pero dicen que por lo menos sirvió para que sus hijos crezcan en otro ambiente y con otra mentalidad.
Después de 23 años y con nada más que los recuerdos, la pareja que ya está en las puertas de la tercera edad admite que dejaron todo en ese país, incluyendo sus hijos, quienes aún están allá trabajando, pero también dos de ellos estudiando.
De hecho, afirman que uno de ellos está entre los cinco mejores alumnos de la carrera técnica de Ingeniera Industrial y que está buscando lograr una beca para ir a trabajar en Brasil.
Dicen también que dos de sus hijos están interesados en retornar a su pago, porque la situación en esa región ya no es del todo favorable. Los otros quieren terminar sus estudios y posiblemente, si hay la oportunidad, volver a su pago para trabajar en su profesión.
Consultados sobre si consideran que se terminó el “sueño argentino”, ambos afirman que sí, al mismo tiempo, como si hubieran practicado.
“Sí la verdad hay mucha gente que al día de hoy y por progresar se van pero luego vienen. Aconsejarles que se queden a trabajar acá. Porque acá está mejor, aquí hay empresas, hay mucho trabajo en cuestión de albañil o de ayudante y pagan bien. Te dan la comida y te pagan 100 bolivianos. Pagan bien”, agrega Froilán.
Además, la pareja asiente que ahora es diferente trabajar en su pago. Dicen que hay créditos disponibles, se refieren así al Programa Solidario Comunal (Prosol) y con esto afirman que la ayuda para salir adelante en el tema productivo puede ser posible, cosa que según recuerdan, no sucedía años antes.

El retorno
La historia de Froilán y Candelaria no es ajena, ni la única en las comunidades rurales del Valle Central y la Zona Alta del departamento de Tarija. Tanto que es vox populi entre las autoridades que tienen que ver con el tema, que los tarijeños que vivían en el vecino país están retornando.
La directora de Migraciones en Tarija, Lourdes Aldana, reconoce esta situación y afirma que en los pasos fronterizos ya no se registra el mismo flujo de migrantes tarijeños que viajaban a Argentina por motivos de trabajo.
Recuerda que comunidades enteras del Valle Central de Tarija y de la Zona Alta se quedaban casi desiertas en determinadas temporadas del año, porque su población se iba a Argentina para trabajar. Dice que esa misma gente venía para las fiestas de Urkupiña, Chaguaya o Carnaval a vacacionar o hacer turismo.
Según Aldana las cosas cambiaron, pues desde el 2013, año en el que empezó a hacer una relación de datos sobre el asunto, vio que el retorno de los tarijeños de Argentina por turismo “disminuyó considerablemente”.
“Es más, el año pasado se registró una disminución de más del 60 por ciento de ese flujo de bolivianos que estaban en Argentina y venían a vacacionar. Más bien parecería que esa gente está retornando, de a poco, a vivir definitivamente en el país”, afirma.
Otro de los datos que, según ella, es una muestra de esta realidad, es el referido a los trámites que se hacen para obtener el documento de identidad de los hijos de padres bolivianos que nacieron en otro país, o en este caso en Argentina.
Informa que desde agosto de 2014 la responsabilidad de hacer este tipo de trámites pasó a ser tarea del Servicio de Registro Cívico (Sereci), por lo que no tiene las últimas cifras sobre estos procesos. Pero recuerda que hasta antes de que se de este cambio administrativo, las solicitudes para obtener este tipo de documentos iban en aumento.
Al respecto el director del Sereci, Alberto Mealla, quien si bien no tenía los datos a la mano sobre este asunto pidió un informe sobre el mismo, confirmó lo anunciado por la directora de Migraciones.
“Mayormente son de Argentina, tenemos datos genéricos de que en 2014 recibimos 166 solicitudes y el 2015 (junio) 184. La mayoría son ciudadanos que nacieron en Argentina (…) eso implica que en diciembre redoblaremos las solicitudes del año 2014”, dice al aclarar que sólo en la mitad del presente año se superó con 18 solicitudes, las recibidas durante toda la gestión 2014.
El trámite para los ciudadanos que nacieron en otro país y que son de padres bolivianos es sencillo, pues sólo se necesita un certificado de nacimiento legalizado por el Consulado de Bolivia en el país de nacimiento y homologado por la Cancillería de Bolivia. Además, se debe presentar el certificado de nacimiento y cédula de identidad del padre o padres bolivianos; y si éstos son casados, el certificado de matrimonio.
Otra de las personas que sabe del tema es el propietario de Trans Juárez la única empresa de buses que tiene el permiso para hacer viajes desde Tarija hacia Argentina. Agustín Juárez (propietario) confirma los datos y referencias alcanzados hasta ahora.
La empresa está habilitada para realizar viajes dos veces por semana (jueves y domingos) desde Tarija a Salta. Cuenta con dos buses de una capacidad de 38 y 54 respectivamente
“En cada viaje vienen dos o tres bolivianos que residían allá, con todas sus cosas. Existe una normativa argentina para que pasen nomás así todas sus pertenencias, entre éstas: heladeras, camas y esas cosas. Mientras hay espacio nosotros se lo traemos. La gente está volviendo a su lugar de origen, porque la situación no es la mejor en el vecino país”, sostiene.
Consultado sobre desde cuándo observó esta situación, explica que como empresa comenzaron a operar la ruta desde el año 2012; así cuenta que a los meses ya empezaron a observar tarijeños retornando desde Argentina, aunque aclara que eran muy pocos.
Ahora bien, reconoce que el servicio que prestan no es muy accesible para todos, por lo que indica que sabe que aquellos que no pueden retornar en sus buses, buscan su pasaje de vuelta en otros medios.
“Por lo menos las consultas a nuestra oficina para transportar su equipaje son muy numerosas y el costo es alto. Pero también sabemos que están viniendo en otros medios por la frontera e ingresando como pueden. Nosotros generalmente transportamos a la gente que puede. Las personas vienen y siempre lo están haciendo con sus objetos personales”, añade.



Los roles se invierten para los bolivianos

Este panorama va dejando en el recuerdo aquellas épocas cuando el tarijeño o el ciudadano boliviano, iba rumbo a Argentina para buscar trabajo o estudiar, o los argentinos venían a esta parte del mundo para vacacionar o de compras. La crisis de Argentina y la estabilidad económica de Bolivia se encargaron de dar la vuelta la realidad y ahora los roles cambian.
“Antes mucho emigraban buscando trabajo, pero ahora se está viendo al revés” afirma el propietario de Trans Juárez. Y es que según él, debido a la baja de la moneda argentina, los ciudadanos tarijeños y del interior del país optaron por hacer viajes de turismo hacia la república de Argentina.
“Nos compran boletos de Cochabamba, Santa Cruz, pero también extranjeros de todo el mundo, que vienen a Uyuni, de Uyuni a Tupiza y de Tupiza a Tarija”, añade.
La directora de Migraciones en Tarija, concuerda con Agustín Juárez y dice que en las pasadas vacaciones de invierno se registró una masiva presencia de familias tarijeñas pasando hacia Argentina a vacacionar, inclusive en vehículos particulares. “Eso también es una muestra, ya que debido a la situación que pasa aquel país, les significa mucho más provechoso ir desde aquí a vacacionar allá”, afirma.
Pero según Aldana, no sólo se están revirtiendo los roles en cuanto a turismo se refiere, pues informa también que ahora hay un flujo mayor de argentinos que vienen hacia Tarija con intenciones de trabajar.
“Tramitan la residencia por dos años, que es la primera, la obligada y el primer paso. A partir de esa, pueden hacer la residencia permanente. Tenemos un alto porcentaje, principalmente de mayores de edad, de 20 a 30 años, que vienen a trabajar y para esto necesitan regularizar su documentación”, dice.
Sin embargo, esto no se queda ahí y es que revela que los argentinos están pensando también en venir a Tarija para estudiar. Recuerda que hace poco recibieron una solicitud de una universidad privada para verificar si 30 estudiantes que ellos tenían y que figuraban como argentinos, habrían cumplido con el trámite legal. Dice que varios de ellos no tenían la documentación correcta, es decir, una visa de estudio.

De otras historias
Pero hay más historias personales detrás de esta realidad económica. Claudia (nombre ficticio) es oriunda de Santa Lucía-Entre Ríos y con sólo 19 años ya es madre de un niño de tres años. Hace poco más de seis meses se fue para Argentina pero retornó hace un mes.
“Me fui a Argentina el año pasado cuando estaba de 18 años, pero no me quedé mucho tiempo, estuve sólo medio año. Fui a trabajar allá porque salí del colegio, viste…”, dice con acento argentino y cuenta que quería ganarse unos pesos para continuar sus estudios. “Estuve medio año, pero después me vine porque dejé a mi hijo aquí, se quedó mi mami sola, mi papi solo, me vine a ayudarles, pero además vine porque lo que uno gana allá, viene aquí, hace cambiar la plata y no te dan ni la mitad”, afirma.
Similar postura tiene Paulina Gutiérrez, de 43 años de edad, madre de tres hijos, viuda y que tuvo que irse a la edad de 40 años rumbo al vecino país en busca de mejor suerte. Esto tras quedar sola a cargo de su familia. Cuenta que por unos cuantos meses la situación le era favorable; sin embargo, y con el bajón que sufrió la moneda argentina, las cosas cambiaron y tuvo que retornar a su pago hace no más de un mes.
“Dice que ahora, una persona que trabaja en Argentina puede ganar por mes hasta 2.000 pesos argentinos, pero resalta que eso ya no alcanza para nada. “Vas con 500 pesos al almacén y no traes nada. La carne está a 75, 78 pesos, el pollo está a 50 el kilo, la mercadería esta cara, la azúcar está a 12 pesos el kilo, el fideo a 12 pesos el kilo, el arroz está igual a 8 y 9 pesos; entonces, por ese motivo la gente se está regresando, porque no alcanza”, dice y añade que al menos en Bolivia se gana 100 bolivianos al día en el comercio informal, suma que alcanza para cocinar y subsistir con lo básico.

Proyecciones
Mientras los pronósticos para Argentina no son nada favorables, al menos por ahora, el Banco Mundial (BM) augura que Bolivia se vubicará en la presente gestión en segundo lugar entre los países con mayor crecimiento en la región. En 2014, la economía boliviana se situó primera en Sudamérica con una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) del 5,3%.

domingo, 23 de agosto de 2015

Detienen a boliviano con cocaína en Santiago

Un ciudadano boliviano fue detenido por detectives de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de La Calera, en Chile tras ser sorprendido con 68 ovoides de cocaína de alta pureza en su estómago.

Según el reporte de la radio Bio Bio, luego de realizar un control rutinario en el peaje 'El Melón', cerca de Valparaíso, se procedió a revisar a al sujeto que viajaba en un bus desde Iquique a Santiago, notando que presentaba características de quienes llevan droga en sus estómagos.

Los datos ofrecidos por el subcomisario Patricio Zelada, jefe de la Brigada Antinarcóticos, indican que el compatriota fue trasladado de emergencia hasta el hospital de La Calera donde evacuó 68 ovoides de cocaína.

Se procedió al peso de la droga, estimando que representan aproximadamente 859 gramos. La droga fue valuada en 17 millones de peso chilenos, algo más de 24.000 dólares estadounidenses.

La mayoría de esclavos rescatados son bolivianos

Un total de 1.017 personas fueron rescatadas de redes de trata de personas en Argentina entre enero y julio de este año, 62% de ellas extranjeras, informó ayer el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Según el informe la mayoría de los extranjeros son de nacionalidad boliviana (57%), seguido por paraguayos (22%), dominicanos (10%), peruanos (8%) y brasileños (1%).

Las autoridades han realizado un promedio de cuatro rescates por día de personas, que eran explotadas con fines sexuales (52%) o laborales (48%).

Según el relevamiento el 98% del total corresponde a personas mayores de edad, 72% mujeres, 27% hombres y 1% transexuales. Gran parte de esta mano de obra esclava se emplea en talleres textiles clandestinos donde trabajan jornadas extenuantes a cambio de comida y alojamiento.

En Buenos Aires se estima que los llamados “talleres del sudor” se sirven de unos 30.000 obreros costureros en al menos 3.000 espacios de confección clandestinos, según la ONG La Alameda.

Desde 2008, cuando se sancionó la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, ya fueron rescatadas y asistidas 8.894 personas, precisó el Ministerio. En abril pasado dos menores de padres bolivianos murieron al incendiarse un taller de confección textil en Buenos Aires.

Los seguidores de la Virgen de Chaguaya en Buenos Aires



La fé en la Virgen de Chaguaya, patrona chapaca, unió a un grupo de matrimonios de tarijeños que radican en Buenos Aires y que hace 20 años se reúnen, cada primer sábado de mes, para rezar novenas a la “Mamita de Chaguaya” como se conoce en Tarija. Su fiesta se celebra cada 15 de agosto.


La agrupación “Los devotos de la virgen de Chaguaya” en Buenos Aires se consolidó el año 2000, con la llegada de la imagen que conservan actualmente. Para esta iniciativa contaron con el apoyo de Mario Mealla, integrante del grupo musical los Sapitos Cantores.
Éste encargó la elaboración de la imagen a un artesano local de Tarija, y fue la señora Rosa Bengolea, oriunda de Córdoba pero integrante de la agrupación y querendona de la cultura tarijeña, quien hizo llegar la imagen hasta Buenos Aires un 14 de diciembre.
El señor Rosario López, uno de los devotos, relata que antes de contar con la imagen de la virgen se prestaban otra virgencita para la fiesta, propiedad de uno de los residentes tarijeños, posteriormente organizaban la misa en la zona de Liniers. Empero, con la llegada de la imagen trasladaron la misa a la iglesia de Nueva Pompeya, donde cada año realizan la actividad pidiendo la bendición a los devotos.
La característica pisada de la virgen en señal de protección y bendición, y que es única y propia de esta advocación de la virgen María, también es realizada al concluir la misa, para luego continuar la procesión por alrededor de ocho cuadras hasta el local, donde habitualmente se realiza la peña folklórica en su honor.
Freddy Velásquez Salazar, uno de los fundadores de la agrupación señala que en medio de su migración hacia el vecino país necesitaban tenerla acompañándolos, para sobrellevar sus dificultades y la angustia o dolor que puedan sufrir en algún momento.
“Nosotros al sentirnos lejos tenemos la necesidad de mostrar y recordar nuestra tierra y más aún en una fecha tan especial como es la Fiesta de la virgen de Chaguaya. Por eso nos juntamos todos los chapacos y también no chapacos que son devotos y hacemos estas actividades. Además es lindo encontrarse con un amigo después de mucho tiempo, y servirse un plato del pago, una bebida y bailar una cueca”, explica.
Beatriz Miranda, fiel seguidora, agrega que la imagen de María Santísima de la asunción ha llegado para acompañarlos y unirlos como tarijeños, en torno a la advocación de Chaguaya y al Patrono San Roque, como grandes símbolos de la fe del pueblo tarijeño. “Buscamos reflexionar sobre nuestra fe, uniéndonos en oración y practicando la solidaridad que tanto nos hace falta, como católicos- cristianos. Buscamos hermanarnos de esa forma” enfatiza.
Beatriz es una experta en la comida tradicional tarijeña y es la encargada de coordinar la preparación de los platos que se degustan en las peñas que organizan. Dentro de su recetario se destaca el tradicional saice, la sopa de maní, el chancho a la olla, el guiso chapaco, las tucumanas, la torta de comadres, las chirriadas y la aloja de maní. Ella prepara más de 200 platos de cada variedad.
El embajador de Bolivia en Argentina, Liborio Flores, estuvo presente en la peña de este año junto a su esposa María Alejandra Rengifo, destacó su orgullo por las tradiciones y danzas bolivianas y lo importante de difundir la identidad de las diferentes regiones de Bolivia. “Es muy lindo que se difunda todo esto, y es muy lindo estar aquí, uno siente que está en Tarija, sobre todo por calidez de la gente” manifestó.
Al año se realizan cinco peñas, la más significativa por la devoción religiosa es la de la Virgen de Chaguaya, pero también se organizan peñas para el 15 de abril, 4 de julio, y dos peñas folklóricas más que se realizan entre septiembre y diciembre, donde se destacan las danzas, el canto y las costumbres tarijeñas.

La fe a través de la danza
En los últimos cuatro años se consolidó la escuela de danza “Moisés Peñaranda”, llamada así en honor al dueño de casa, que facilita el salón donde se resguarda la imagen de la Virgen de Chaguaya. Ahí mismo se realizan los ensayos de la escuela de danza, además del ballet denominado “Danza Sud” y la fraternidad “Mi Chura Tarija”.
Freddy Velásquez cuenta que cuando la festividad de la Virgen de Chaguaya fue creciendo, les faltaba acompañar con la danza todas las tradiciones que se intentaban inculcar a los más jóvenes y a sus hijos nacidos en la Argentina. Revela que como jóvenes, muchos no son de ir a la iglesia o de estar rezando una novena pero les atrae mucho la danza que es algo sano y pueden estar contenidos. De ahí se les inculca la fe hacia la mamita de Chaguaya.
“Nosotros apoyamos la consolidación de la escuela de danza porque nos hacía falta y nos rodeamos de gente mucho más joven. Hay mucha juventud que nos apoya y que practica nuestra cultura, porque junto al profesor Pablo Aguilar y a su esposa Verónica hemos sido la base para esta actividad cultural, ahora necesitamos a los jóvenes la mantengan”.

El profesor de Folclore consolidó la fraternidad

Desde hace cuatro años se sumó a las actividades realizadas por los devotos de la Virgen de Chaguaya el profesor de folclore Pablo Aguilar, quien tiene 30 años de edad y junto a su esposa fueron parte de los ballets de danza folclórica más conocidos de Tarija, también fueron profesores del ballet de la Universidad Juan Misael Saracho (Uajms). Llegaron a Buenos Aires por cuestiones de estudio y buscando mejores horizontes.
Pablo relata que primero bailaron con los devotos para la Virgen de Chaguaya y luego les enseñó a bailar más danzas folklóricas de Tarija. Así empezaron a ensayar, consolidando la escuela de danza, donde se enseña lo básico de las danzas tarijeñas y bolivianas.
El ballet “Danza Sud” cuenta con un elenco estable de seis varones y ocho mujeres, que en su mayoría son hijos de los devotos de la virgen de Chaguaya, éstos trabajan coreografías más elaboradas y sumando otras danzas de Tarija y de Bolivia.
En la fraternidad “Mi chura Tarija” se juntan varias agrupaciones, ballets y personas que les guste la música tarijeña. El objetivo es participar en la entrada de la integración organizada por la Unión de Fraternidades Folklóricas de Bolivia (Uffobol) que se realiza el 12 de octubre de cada año por la avenida 9 de Julio.
“Los primeros años con mi esposa queríamos volver a Tarija, pero cuando conocimos a los devotos de la Virgen de Chaguaya, nos sumamos a este grupo de amigos y ahora con la escuela de danza, el ballet y la fraternidad estamos muy contentos y con ganas de continuar difundiendo la cultura tarijeña” resalta.
Las ganas de Pablo y el apoyo de los devotos hicieron que estos emprendimientos vayan creciendo y participen en diferentes festivales, como también en reuniones o celebraciones organizadas por la colectividad boliviana.
En todas las actividades se trabaja junto a una mesa directiva para fortalecer a los devotos de la virgen de Chaguaya, y difundir la cultura tarijeña, que no es tan conocida en Buenos Aires, al contrario de otras regiones y danzas del país, que cuentan con representación en diferentes ballets y agrupaciones folklóricas.
Felipe Torres Núñez, otro de los devotos, agrega que en el pasado hubo muchos intentos por crear centros de residentes tarijeños en Buenos Aires, pero dice que por diferentes razones no se concretó y que se mantienen unidos por la Virgen de Chaguaya. Explica que con la creación de la escuela de danza, ballet y fraternidad se está empezando a integrar a más residentes tarijeños que están dispersos por la ciudad.

Peña en honor a la Virgen de Chaguaya

Ballet Danza Sur
Los miembros del ballet Danza Sur realizaron varias coreografías de danzas típicas de Tarija y Bolivia demostrando gran destreza, maestría y gracia para la interpretación. Su objetivo es reproducir las costumbres y tradiciones que se buscan realzar con cada puesta en escena.

Visita del Embajador
El embajador de Bolivia en Argentina, Liborio Flores, engalanó la peña acompañado de su esposa María Alejandra Rengifo. Ellos asistieron en apoyo a los devotos de la Virgen de Chaguaya y a la difusión de las costumbres, danzas y tradiciones de Tarija.

Camisas Bordadas
Además de la comida tarijeña, los presentes podían adquirir las típicas camisas chapacas identificadas con el nombre de la agrupación “Devotos de Chaguaya”. Éstas presentan un borado con instrumentos de la región, además de banderas de Bolivia y Argentina como signo de hermandad.

sábado, 22 de agosto de 2015

El 57% de las mujeres liberadas de la trata en Argentina son bolivianas

El 62% de las 1.017 víctimas de trata rescatadas en Argentina en los primeros siete meses del año son extranjeras, indicaron hoy fuentes oficiales.

De acuerdo con el informe del Programa nacional de rescate y acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata las bolivianas rescatadas representan el 57%. La paraguayas le siguen con el 22%, la dominicanas con el 10%, la peruanas con el 8% y las brasileñas el 1%.

Argentinas representan el 38%

Por su parte, el total de víctimas argentinas fue de 383, un 38%.
De media, en Argentina se liberaron más de cuatro personas por día que eran sometidas a explotación sexual (52% de los casos) o laboral (48%).

Las cifras del informe, difundidas por la agencia de noticias del Ministerio de Justicia Infojus, destacan que siete de cada diez víctimas eran mujeres y el 98% de ellas era mayor de edad.

Desde que se sancionó la Ley de prevención de trata en 2008, 8.894 personas han sido rescatadas en Argentina.

martes, 18 de agosto de 2015

Policía mata a un boliviano tras una persecución de película en Brasil

Policías brasileños mataron anoche a un ciudadano boliviano, luego de una persecución generada luego del robo de una moto en la ciudad de Brasileia, en la frontera con Pando, informaron medios locales

Anoche, dos bolivianos robaron la motocicleta del ciudadano brasileño Luiz Antonio Silva. La Policía Militar se anotició del hecho, y buscaron a los antisociales

Los uniformados hallaron a Oswaldo Hurtado Aguilera (19) y un cómplice, cuyo nombre no se dio a conocer, y comenzó la persecución. Los bolivianos estaban a bordo de una motocicleta roja

A la altura del Puente José Augusto hubo un intercambio de disparos. Uno de los bolivianos recibió un disparo en la cabeza y murió

La Policía de Brasil presume que este par de bolivianos también está implicado en otros delitos similares.

Residentes en Rafaela festejaron su bolivianidad

Con la asistencia del Intendente (Alcalde) y del Cónsul de Bolivia, los residentes bolivianos en Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, celebraron la festividad de la Virgen de Urkupiña y conmemoraron la Independencia de Bolivia durante un emotivo y prolongado acto que se realizó el sábado en el barrio Zazpe.
Inicialmente se desarrolló una misa y luego una procesión junto a danzas bolivianas. Se entonaron los himnos de Argentina y Bolivia, además de la Marcha Naval.
Frente a la imagen de la Virgen de Urkupiña, los residentes bolivianos interpretaron danzas típicas como el tinku, diablada, auqui auqui, cueca y otros. En la ocasión también se ofrecieron comidas típicas como el pique macho, chicharrón, picante de pollo, charquekán y otros.
Rafaela acoge a familias bolivianas en su mayoría de Cochabamba. Casi el 100% de los varones se dedica a la construcción, gozando de los derechos laborales de ley.
El Servicio Consular Móvil trabajó toda la jornada recibiendo solicitudes para fines migratorios y de residencia, además del registro de los hijos.

domingo, 16 de agosto de 2015

Bolivianos afectados por alud en Chile piden ayuda al gobierno de Morales

Un medio de comunicación digital cruceño, en su edición de ayer, informó que muchos migrantes bolivianos lo perdieron todo en el temporal que azotó a Tocopilla y la zona del norte de Chile el pasado domingo, por lo que solicitaron ayuda al Gobierno boliviano.

La boliviana Rita Laida Rodríguez que radica en Tocopilla y a la cual le tocó vivir una de las situaciones más dolorosas que puede generar la naturaleza, relató lo ocurrido: “Estábamos en el segundo piso de la casa cuando, cerca de las 10.35, vimos que desde el cerro caía una avalancha de tierra y lodo”.

“Era terrible, mi hija y mi esposo quedaron atrapados en la casa; en la parte alta, yo logré salir junto a unos familiares que también estaban conmigo. El alud arrasaba con todo. El lodo venía con escombros, piedras, autos, animales e inclusos personas eran arrastradas”.

Al borde de las lágrimas, la mujer pidió ante el medio cruceño la actuación del mandatario Evo Morales para que colabore con las familias que fueron afectadas.

Como ella, son decenas los vecinos que perdieron sus viviendas y cientos que esperan ayuda para sacar el barro desde sus hogares, situación que podría tener soluciones a fines de agosto.

En tanto, el gobierno de Michelle Bachelet ha recurrido a empresas privadas que fueron contratadas con recursos públicos para avanzar en los trabajos de recuperación de las calles. Hasta ahora son 128 las personas que se mantendrán en el albergue de la Escuela Gabriela Mistral hasta tener una solución habitacional alternativa.

jueves, 13 de agosto de 2015

Caso "Pollos Taiwán" Procesan a súbdito chino por trata de personas

El súbdito chino identificado como Junrui Li es procesado por el delito de trata de personas debido a la explotación laboral que ejercía en menores de edad, afirmó ayer el comandante departamental de Policía, coronel Rodolfo Tapia, durante una conferencia de prensa que ofreció en el salón de Banderas del Comando Departamental de Policía, para explicar el caso.

La autoridad policial indicó que el caso fue esclarecido por la División Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).



CASO

El coronel Tapia señaló que el viernes 7 de agosto, dos madres de familia presentaron denuncia en dicha división policial por la desaparición de sus hijas, ambas menores de edad de 15 y 16 años.

"Este caso fue atendido por la cabo Viviana Tórrez Mollo, investigadora asignada al caso. Ocurrió en las calles Tejerina y Tarapacá el 11 de agosto, cuando en horas de la mañana, personal de la Felcc y de la División Trata y Tráfico de Personas, por información que se logró recabar de una amiga de las menores, se constituye al restaurant Pollos Taiwán y se constató la presencia de estas dos menores", afirmó.

Explicó que el local le pertenece al súbdito chino Junrui Li, que en principio fue arrestado con fines de investigación, luego se logró determinar el lugar donde trabajaban 12 menores de edad, de las que dos estaban reportadas como desaparecidas. Las menores vivían en el mismo local, en condiciones antihigiénicas y de total precariedad.

"En la tarde, con participación de la Defensoría de la Niñez se evidenció que las menores estaban siendo explotadas, porque las mismas trabajaban más de ocho horas. No se les daba lugar al estudio, no tenían un seguro social, no se les pagaba el salario mínimo nacional (1.656 bolivianos). Asimismo, el empleador no tenía el permiso escrito para desarrollar esta actividad económica", indicó.

Argumentó que por esas razones y ya en conocimiento del Ministerio Público, el súbdito chino fue aprehendido la tarde del martes 11 de agosto, por el delito de trata de personas.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Detienen a boliviano en Chile por clonar tarjetas

Un ciudadano boliviano fue detenido en Chile por uso fraudulento de tarjetas de crédito. Se sorprendió al compatriota retirando un clonador de tarjetas en un conocido banco de Valdivia, con alambres, adaptadores para extracción de información y más de 500.00 dólares.

De acuerdo con el reporte de la radio Bio Bio, el extranjero de 33 años fue sorprendido retirando un clonador en el banco Scotiabank, en la calle Independencia, en Santiago y mantenía en su poder un equipo 'skimmer' con micro cámara, una espátula y una lija, herramientas que serían utilizadas por delincuentes para la duplicación de tarjetas.

Además, según el registro de las cámaras de seguridad del cajero vulnerado, el dispositivo habría estado unas 4 horas registrando los movimientos de los usuarios del dispensador de dinero.

El imputado pasó al control de detención por uso fraudulento de tarjetas de crédito, siendo puesto a disposición del tribunal de garantías donde fue formalizado por el fiscal Marcelo Leal, instancia en la que se determinó su prisión preventiva y un plazo de investigación de 90 días.

lunes, 10 de agosto de 2015

En Canadá. Conocidas caras bolivianas participaron en el Desfile de la Amistad Nuestroamericana

El gobierno de Québec (Canadá) festeja sus raíces y desde hace cinco años organiza un festival cultural.

En la cita, denominada Desfile de la Amistad Nuestroamericana, los organizadores acostumbran invitar a todos los países a que den a conocer su folclore. Por primera vez, la comunidad de residentes bolivianos en Canadá sentó presencia en las principales calles de Montreal.

Como si se tratara de presentaciones al mejor estilo carnavalero, hubo tinku, caporales y, por supuesto, taquiraris.

Entre las caras más conocidas estuvieron las de la exmagnífica Romina Vespa y la exmodelo Liv Fruyano, que en compañía de sus familias asistieron vestidas de cambitas

Bolivianos festejaron en Europa con mucho folclore y alegría

Cientos de bolivianos que viven en Europa festejaron con mucho patriotismo el 190 aniversario de la Independencia de Bolivia.
En el caso de Italia, la Expo Milán 2015 fue uno de los escenarios más importantes donde Bolivia participa por primera vez en una muestra internacional, considerada una de las más grandes del mundo.

El acto oficial contó con la presencia del canciller boliviano, David Choquehuanca, la cónsul general del país, Eva Chuquimia, el viceministro de Agricultura de Italia, Andrea Olivero y otras autoridades. Más de 300 bailarines con diversas alegorías folclóricas mostraron la cultura nacional al ritmo del tinku, carnavalito, morenada, caporales, entre otros, explicó el periodista David Torrico.

En Roma, el 9 de agosto, la Asociación de la Comunidad Boliviana organizó otro festejo con la participación de la reina del Carnaval boliviano en esa ciudad, Valerie Veizaga, la Sra. Folclore boliviano en Roma, Carmen Chávez, y la Señorita Bolivia en Roma 2009, la cruceña Bárbara Gutiérrez. El grupo de los Cambas Pegajosos le puso ritmo oriental a la presentación, según reportó la periodista Elsy Aparicio.

En Suiza, un grupo de residentes bolivianas también festejó en Ginebra, en el lugar conocido como El Reloj Florido, uno de los principales símbolos de esa ciudad, ubicado en Jardin Anglais desde 1955.

50 ANIVERSARIO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS Melodías bolivianas se escucharon en Corea del Sur

El concierto, en piano y charango, se celebró en Seúl.

El pasado 5 de agosto, en el reconocido teatro Ilshin Hall, de Seúl, Corea del Sur, se realizó el concierto denominado "Paisaje musical boliviano", con motivo del 50 aniversario de las Relaciones Diplomáticas Bolivia – Corea que se celebra en esta gestión. Organizada por la Embajada de Bolivia, a cargo de Guadalupe Palomeque de Taboada, como parte de su labor de promoción cultural y posicionamiento en ese país, la actividad cultural presentó un repertorio variado de reconocidos compositores nacionales.



A DOS INSTRUMENTOS. Las notas del charango del boliviano Francisco Alurralde y de la pianista y mezzosoprano alemana Carmen Bangert deleitaron al público asistente.

Entre los invitados, cuerpo diplomático, empresarios, artistas, prensa y sociedad civil disfrutaron de las interpretaciones y canciones del acervo musical de Bolivia.

Canciones como "Palomitay" de Luis Rico, "El Regreso" de Matilde Casazola, "Piel Morena" de Julio César Paredes, "Niña Camba" de César Espada, "Razón de mi vida", de Francisco Alurralde, "Coplas para la Pascua" de Jaime Junaro, y la "Caraqueña" de Nilo Soruco, entre otras, cautivaron a la audiencia. La repercusión en la prensa coreana fue inmediata. Los asistentes destacaron la presentación que, por primera vez, les permitió apreciar melodías de las diferentes regiones de Bolivia, para muchos aún desconocidas.





5 décadas hace, desde que ambos países establecieron relaciones diplomáticas: el 25 de abril de 1965.

domingo, 9 de agosto de 2015

Video Bolivianos celebran fiestas patrias en Valencia

Con diferentes danzas folclóricas, los residentes bolivianos en Valencia, España, celebraron este sábado los 190 años de fundación del país.

Desde tempranas horas de la mañana, danzas como el taquirari, tinku, morenada y hasta cueca, es lo que se pudo apreciar en esta entrada organizada por el Consulado de Valencia.

Desde la plaza Porta de la Mar hasta la plaza del Ayuntamiento, una infinidad de bailarines mostraron las diversas danzas típicas bolivianas.

Asimismo, al término de la entrada folclórica, el alcalde de Valencia, Joan Calabuig Rull, y el vicecónsul, Jesé Ramiro Uriarte intercambiaron regalos en honor a la festividad boliviana.

Argentina Narco boliviano apodado la 'Gorda Nelly' cae detenida

La conocían como "La Gorda Nelly", una ciudadana boliviana que armó en su domicilio un microlaboratorio en donde estiraba la droga su organización desbaratada en el operativo "Alquilimia II" y "Toro Blanco". Su papel era clave en el eslabón de la banda integrada por 16 detenidos -entre los que figura el yerno Toty Flores, compañero de fórmula de Elisa Carrió- tras los 32 allanamientos simultáneos en La Matanza y Capital Federal.

La mujer tiene 47 años y la organización giraba en torno a ella. "Le llevaban todos los elementos para que estire la cocaína y de su trabajo dependía la venta", agregaron otras fuentes de la investigación: "En la organización hay muchas funciones importantes, pero esta era clave".

Allanamiento. En su casa la Policía secuestró precursores de corte activo (Cafeína, Lidocaína y Manitol) e Inactivos (30 kilos Lactosa); balanzas; prensas hidráulicas; moldes y matrices para las cápsulas y dinero en efectivo. En la operación se incautó 30 kilos de cocaína, químicos y diversas sustancias psicotrópicas. En la Ciudad de Buenos Aires fueron allanadas cuatro droguerías, dos farmacias y dos veterinarias y en La Matanza fueron desbaratada la "cocina" de cocaína y los puntos de venta de la droga./El Clarín.

Ni todas las comodidades en España logran quitar de la mente la familia, los amigos y los días felices en Bolivia

Ni todas las comodidades en España logran quitar de la mente la familia, los amigos y los días felices en Bolivia, más aún cuando se escuchan canciones, para muchos, emblemáticas del migrante.

Cada estrato social tiene algún tema que lo traslada hasta Bolivia y lo emociona hasta las lágrimas.

Como el tema “Bolivia” de la agrupación folclórica Kjarkas, que además de describir las hermosas faldas de los cerros, resquebrajan el sentimiento en coreadas estrofas como “Quiero pegar un grito de liberación, después de un siglo y medio de humillación”.

En el ámbito folclórico también está Bonanza con el tema original de Matilde Casazola, “El regreso”, una cueca que hace añorar el retorno a casa. “Desde lejos, desde aquellos horizontes que se escapan, hoy regreso a tu infinito Pachamama Pachamama”.

El grupo Proyección, con su tema “Trabajo carajo” mueve la indignación de muchos quienes reprochan la falta de empleo en el país que los obligó a salir hacia otros rumbos.

Cuando un boliviano llega al otro lado del mundo, amante o no de su país, se impregna del patriotismo y amor a su tierra a través de la música y los encuentros entre bolivianos, que organizan diferentes actividades sociales y culturales, que ayudan a aminorar la nostalgia.

Bolivianos forjan su hogar en el extranjero con dolor y esperanza


Con la presión creciente, producto de la crisis económica que azotó a Europa, hasta 2014 más del 50 por ciento de ciudadanos bolivianos retornó al país. Sin embargo, aún permanecen miles de familias enteras. ¿A qué se debe este fenómeno?

En las ciudades de Madrid, Barcelona y Salamanca (España), preferidas por los bolivianos en comparación con Italia (también golpeada por la crisis), las primeras aún muestran señales de la crisis económica, especialmente en lo que se refiere a la expropiación de viviendas y mal grado del sistema laboral, dando lugar a un mercado informal de trabajo con muchos casos de explotación laboral y subempleo.

Sin embargo, hay factores que hacen llevadera la situación como el bajo costo de la canasta familiar (siempre en comparación con Italia y Francia), así como el bajo costo de los alquileres y la flexibilidad para cambiar de rubro laboral.

Para muchas familias bolivianas, la crisis en Europa fue una razón más para retornar a Bolivia, esto acompañado de alentadoras noticias desde el país como la estabilidad económica en el último decenio.

Las razones por las que aproximadamente 115 mil bolivianos y bolivianas permanecen en España (cifra extractada del consulado de Bolivia en España) son varias.

INTEGRACIÓN

Entre ellas, la integración familiar en la sociedad española. Por el sistema escolar, las segundas generaciones de bolivianos y bolivianas se adaptaron mejor a la sociedad española y, por ende, arrastran a sus progenitores a estabilizarse en España y pensar menos en el retorno a Bolivia.

Este fenómeno se dio por las similitudes culturales y lingüísticas que comparten los latinoamericanos con los españoles, a diferencia de los inmigrantes africanos, árabes y asiáticos, que llevan al segundo argumento por el que los bolivianos permanecen en España, la asimilación entre españoles y bolivianos.

Además de los matrimonios combinados, según las asociaciones de bolivianos en España, el boliviano y la boliviana forjaron una singular característica laboral dentro la sociedad. Los empleadores españoles reconocen y prefieren contratar a un boliviano para determinadas tareas, debido a la dedicación, esfuerzo y calidad, muy diferente a la de otras comunidades extranjeras.

Con esto no se pretende, sin embargo, desconocer casos atípicos de maltrato del empleador o de irresponsabilidad del empleado boliviano, principalmente por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

PROFESIÓN

La comunidad boliviana es la más antigua en España, considerando que la migración inició a mediados de los 70, por lo que existe hasta una tercera generación de bolivianos con formación y experiencia profesional que se inserta eficazmente en la sociedad, tal es el caso de Briggitte Jordán, que forma parte activa del sistema de salud de alerta temprana sobre el mal de Chagas en España.

POLÍTICA

Gracias al acuerdo de reciprocidad firmado entre España y Bolivia, se reconoce el derecho al voto en las elecciones municipales, tanto en España como en Bolivia. Es así que en las elecciones municipales de mayo pasado incluso participó como candidato a concejal el boliviano Miguel Melgar.

La presencia consular de Bolivia en Madrid permite atender todas las necesidades de indocumentados y ciudadanos legales en España, además de realizar actividades cívicas y organizativas de asociaciones de residentes, en su edificio de cuatro pisos.

ECONOMÍA

La organización de bolivianos a través de asociaciones hace más llevadera la crisis en España. En Salamanca, por ejemplo, alrededor de 600 familias organizaron un sistema de ayuda a través de redes sociales y convenios con productores españoles que les permite acceder a alimentos a bajo costo y a veces gratis, pero también les permite generar un ambiente de hermandad con españoles.

Por otro lado, existen emprendimientos de bolivianos, entre medianos y pequeños, que tuvieron gran acogida y analizan la posibilidad de expandirse en sucursales, como la venta de salteñas, restaurantes de comida boliviana y micromercados con productos nostálgicos.

Homologación de títulos y licencias

La Embajada boliviana fue la única en Europa en consolidar la homologación de títulos académicos de universidades bolivianas en España, así como de permisos de conducir.

Este avance es un incentivo para el reencuentro de las familias en España, para quienes no querían abandonar el país y su profesión por un trabajo ajeno a su formación.

Ayudas sociales que alivian en la crisis

En España, las familias pueden acceder a las ayudas sociales como las destinadas a familias numerosas, con uno de los cónyuges desempleado o con bajo sueldo. La salud es universal. Asimismo, hay formación y viviendas sociales para los que trabajan, así como ayudas económicas para las personas con discapacidad, entre otros.


El maltrato, la discriminación y la nostalgia, lejos de la familia, son situaciones que los bolivianos deben soportar


“Todavía hay gente ignorante que piensa que hay personas de primera y de segunda”, reprocha Nilda Heredia, que lleva 13 años en España. Al igual que ella, más de 115 mil bolivianos continúan soportando la distancia con la familia en un país en el que aún la discriminación y el subempleo son el pan de cada día.

En el año 2009, más de 300 mil personas eran parte de la comunidad boliviana en el país europeo, de los cuales solo el 31 por ciento tenía documentos de residencia, mientras que el 69 por ciento restante vivía de manera no regularizada o, llamada también -por el gobierno español- ilegal y clandestina.

“Siempre escuchamos a gente recriminarnos que por culpa nuestra está desempleada, pero yo creo que nosotros hacemos lo que ellos nunca harían”, expresa Darío F., un boliviano en Murcia, España, al referirse a trabajos de mucho sacrificio como la albañilería y la agricultura, y otros de mucho cuidado como la atención de ancianos y niños.

La historia de Delia (nombre que reserva la identidad de la entrevistada), una mujer de clase media alta en Cochabamba y con muchas aspiraciones en su juventud, revela la situación que la impulsó a dejar el país, sus dificultades y, fundamentalmente, las razones por las que hoy ha decidido hacer su vida en España.

Delia salió del país a sus 33 años cuando su único hijo tenía apenas 6. Un traumático proceso de divorcio la agobiaba y decidió irse muy lejos. “Yo pensaba salir por unos cuatro años hasta que todo termine, pero ya estoy 12 y no me imagino nuevamente en Bolivia”, confiesa.

España resultó ser la opción más viable a su condición, de madre que mantiene sola a su hijo. Pasaron los cuatro años previstos y la idea de volver a Bolivia desapareció por completo. “Me sentí muy a gusto aquí. El clima es muy lindo y hay muchas cosas para ver”, afirma.

Pero considerando que Bolivia también tiene “un clima muy lindo”, entonces piensa y enumera los factores de fondo que determinaron su decisión.

“En mi caso particular no quiero volver porque mi exmarido es muy molestoso, pero si no tuviera ese problema, tampoco lo haría porque la vida aquí me gusta mucho”, asegura y empieza a destacar las cosas que le cautivaron de España.

Para una mujer joven y entusiasta, el viaje hacia el otro lado del mundo, con paseos de ensueño por París, Venecia, Grecia, el coliseo de Roma y otros tantos lugares que solo conocía por libros o películas fue una experiencia que la “enamoró” a primera vista, y más aún cuando con un sueldo modesto puedes acceder a esos “gustos”.

A diferencia de Bolivia, que para hacer un viaje se deben destinar los ahorros de muchos años, y más aún si se piensa salir en familia. “Incluso viajar al interior te sale caro, y pensar en salir con toda la familia a otro país, para muchos, es prácticamente imposible”, compara.

Con los ingresos que genera, por el trabajo de limpieza de tres días por semana y una venta ambulante de productos enlatados, este país le ofrece la posibilidad de sostener a su hijo sin grandes lujos, pero con muchas oportunidades.

Con el pasar del tiempo, el futuro de su hijo fue primando en las decisiones. Fue entonces que analizó y concluyó: “España tiene todas las condiciones que una madre sola necesita para sacar adelante a sus hijos”, cita.

Una de ellas es el acceso a una educación con calidad, debido a que la enseñanza es personalizada sin más de 20 estudiantes por aula. Además, destaca algunas ventajas en el aprendizaje de idiomas.

“Mi hijo domina el inglés y francés, eso le abre mucho más sus posibilidades de acceder a becas, salir a especializarse o a trabajar en otros países”, exalta. Con lo que Delia gana tiene la opción de ofrecerle a su hijo todas las necesidades tecnológicas para su formación y/o distracción. “Una familia migrante, con su primer sueldo ya puede comprarle a su hijo iPads, Wis, smartphones... todo y no, como allá, esperar a que sea Navidad”.

Sin embargo, en los años que lleva en España, ha visto el sufrimiento de muchas familias. “Gran parte de la gente que llega viene con el objetivo de ganar y ganar dinero, por ahorrar vive en malas condiciones, no come bien, no sale, no disfruta... y solo tiene recuerdos de sus sacrificios y necesidades”, cita Delia.

Según su experiencia, las personas o parejas con familias numerosas o costumbres de vida en comunidad son las que sienten más la distancia y retornan. “Yo no tengo a nadie más que a mi tía en Bolivia, mi madre murió y mi padre... solo Dios sabe dónde estará. Solo volvería a despedirme de mi tía”.

OTROS FACTORES QUE ATRAPAN

Basilia abandona el país a los 65 años

A sus 65 años, Basilia abandona el país motivada por la invitación de sus tres hijos que gradualmente se fueron a España. “Estoy vendiendo todo, mi marido murió y mis hijos están todos allá. Ya fui una vez a visitarlos, ahora estoy yendo a quedarme”.

Jóvenes seducidos por la tecnología

Según la percepción de los entrevistados por OPINIÓN, los que mayormente deciden quedarse allá son la población joven -personas independientes, parejas o matrimonios con hijos jóvenes- a quienes les atrae el desarrollo, lo moderno y el acceso a la tecnología y la amplia diversidad de lugares nuevos por conocer.

Familias humildes con aspiraciones

Lo que en Bolivia parecía distante, e incluso un lujo, en España es para muchas familias de condición humilde una realidad o al menos una posibilidad muy cercana. Muchos ahora proyectan comprarse un auto, una casa, viajar y disfrutar.

Esfuerzo que tiene recompensas

En el balance que hacen las familias bolivianas en España ven que todo su esfuerzo es bien recompensado. Los ingresos que generan les permite acceder a una vida modesta, pero cómoda, y que a diferencia en Bolivia el costo de vida es muy alto y el balance entre esfuerzo y beneficio no es equiparable.

Algunos migrantes que retornan ven un país sin oportunidades

Retornar a Bolivia ha sido para muchos migrantes que volvieron de España un reconfortante reencuentro familiar, pero también un golpe de desilusión a sus expectativas de establecerse en el país. De los 10 entrevistados que viven en España (todos están más de una década) 8 volvieron alguna vez, 3 de los cuales tenían la intención de reincorporarse a la sociedad boliviana, pero ninguno cumplió su propósito.

Según las cifras del Consulado de Bolivia en Madrid, España, 2009 se considera el año en el que había más bolivianos en España, 300 mil.

Debido a la crisis económica que azotó Europa en general, hasta 2014 más del 50 por ciento de ciudadanos bolivianos retornó al país.

Un informe del Banco Central de Bolivia revela que en los últimos años al menos 100.000 migrantes bolivianos en España dejaron ese país y, en su gran mayoría, retornaron a Bolivia con vasta experiencia, conocimientos y nuevos recursos para contribuir al crecimiento de la economía nacional.

De las 10 personas encuestadas, 8 retornaron al país por lo menos una vez, algunos con la intención de volver definitivamente, otros para ver las posibilidades de regresar, pero todos decidieron volver a España.

¿Cuáles son los factores que desilusionaron a los compatriotas al volver a Bolivia?

Las respuestas son coincidentes y hacen referencia, inicialmente, al tema laboral.

Los migrantes que retornaron, vieron con tristeza las pocas oportunidades de un empleo digno en Bolivia -con seguro social, beneficios, un sueldo y un buen ambiente de trabajo-, la informalidad y la competencia desleal al momento de emprender alguna actividad y el contrabando, entre otros.

TESTIMONIOS

Javier P., de 31 años, salió de Bolivia a los 19 años y retornó cuando tenía 22, con una pequeña hija. “La mayoría de mis amigos tenía su negocio o trabajo y yo nada. Tampoco podía estudiar porque tenía mi hija y empezar de cero, cuando aquí ya estaba acomodado, no valía la pena”, afirma.

Para Adela F., de 45 años, volver después de 15 años en España era prácticamente imposible. A mi edad en Bolivia sería difícil encontrar un trabajo, además acá ya tengo mi casa y allá no nada”, cita.

En el ámbito educativo, lamentan los constantes paros y protestas tanto en educación primaria como superior.

En el tema de servicios, lamentan que hasta ahora el transporte urbano e interprovincial sea tan caro y deficiente.

Les cuesta creer que la telefonía celular, el internet y el cable sean todavía servicios de alto costo, pese a que su cobertura no es de las mejores.

Asimismo, la mala atención en las entidades públicas representa una decepción para quienes difícilmente tropezaron en España con el típico “vuélvase mañana”, propio de funcionarios burócratas.

La basura y la saturación del comercio informal en las calles “muestran un cotidiano nada agradable para todos, y más aún para los visitantes”, afirma Javier P.

El chisme en torno a la vida de los demás también es criticado. “Aquí -en España- uno puede pararse de cabeza y nadie te dice nada. En Bolivia no puedes mover un dedo sin que la vecina se entere o te critiquen y juzguen”, señala Esperanza F., quien es madre soltera y vive en Barcelona con su hijo.

La distracción es para los bolivianos en España un tema complementario, pero importante en el cotidiano vivir.

“Lo que lamento, en el caso particular de Cochabamba es que no haya un fomento real y decidido a la cultura. En España cada día hay una oferta amplia para ver, visitar y disfrutar”, lamenta Patricia, quien salió de la Llajta hace 12 años.

Javier P., en cambio, vio un avance importante en la construcción de plazas de comida, parques y cines, pero que están centralizados en Cercado y el acceso para las familias de provincia es complicado por el alto costo que representa una salida.

Aunque la gastronomía es el gancho con el que seduce Cochabamba, los malos hábitos en el manejo de alimentos siempre ha traído malos recuerdos a algunos bolivianos que volvieron de España. “No podía comer todo lo que tanto había extrañado, durante dos semanas me la pasé enfermo”, cita Raúl R.

Y con esta experiencia, muchos se vieron golpeados con la deficiente atención en los servicios de salud, tanto públicos como privados.

Blanca: ‘Me duele que digan que dejamos nuestra tierra por dinero’

La historia de Blanca L. es un ejemplo de los muchos jóvenes de provincia que partieron a España en busca de mejores días para su familia, pero con el transcurso de los años no volvieron más.

Esta joven, oriunda de Colomi, Cochabamba, vive ahora en Almería y narra a través de una entrevista sus motivaciones, el giro que dio su vida y las razones para quedarse en España.

P: ¿Hace cuánto viajaste a España y qué edad tenías entonces?

R: Llegue a España en marzo de 2004. Tenía casi 19 años.

P: ¿Cuáles fueron las razones?

R: Para ayudar a mis padres y continuar mis estudios. En ese entonces todos los hermanos -ocho- estudiábamos en colegios, institutos y universidad. Para mis padres era muy sacrificado costearnos los estudios, pero lo hacían.

P: ¿Tenía algún familiar o amigo en España que le impulsó a tomar la decisión?

R: No tenía a nadie, pero recibí apoyo, aunque al principio costó bastante.

P: ¿Al momento de partir, por cuánto tiempo tenía previsto permanecer en España?

R: Mi plan era trabajar dos o tres años y luego volver a Bolivia por lo que dejé pendiente, pero las cosas no se dieron así.

P: ¿Ahora cuántos años ya lleva allá?

R: Llevo en España 11 años y 5 meses.

P: ¿Qué determinó su estadía por más tiempo?

R: El nivel de vida que hay acá, la calidad. Pero el motivo más importante fue que formé mi propia familia, como casi la mayoría de la gente que viene.

P: Retornó alguna vez a Bolivia. ¿Cuáles fueron sus razones?

R: Fui en dos ocasiones, en 2011 y 2014. No pensábamos quedarnos definitivamente, solo queríamos visitar a nuestras familias y ver si había algún futuro para nosotros allá, pero no fue así.

P: ¿Volvería definitivamente a Bolivia?

R: No. La única razón por la que volvería sería para estar cerca de mis padres y hermanos.

P: ¿Cuáles son las razones por las que no volvería a Bolivia?

R: Me duele que digan que dejamos nuestra tierra por dinero. Pero no regresaría a Bolivia por varios motivos, principalmente por el tema de salud, solo pueden acceder a la salud los que tienen dinero.

Y respecto a la educación... más de lo mismo. Además, muchos de los trabajos no tienen seguro, el sueldo está por debajo del precio de las cosas y del nivel de vida.

Otra de mis razones es la inseguridad en las calles. Da mucha pena, pero es incontrolable.

P: ¿Cuáles son las razones por las que no dejaría España?

R: El principal motivo, mis hijos. Hace mucho dejé de pensar en mí. Mi prioridad ahora son ellos. Tanto en la salud, la educación y el nivel de vida que les puedo dar.

En lo personal, puedo ser más independiente, trabajar, tener mi propio seguro y colaborar en los gastos familiares.

P: ¿Cuáles son las razones por las que dejaría España?

R: En sí, no quiero dejar España, pero si tuviera que hacerlo sería por mis hijos y su bienestar, si se diera el caso.

Una experiencia ingrata en Bolivia

Blanca recuerda que uno de los principales aspectos que le duele de Bolivia, además de las malas condiciones de trabajo, es el abandono que sufren los niños y las familias que están en situación de calle o mendicidad.

También le preocupa el crecimiento de grupos de inhaladores de clefa, mujeres con sus bebés.

Almería es su nuevo hogar en España

La ciudad de Almería es el nuevo hogar de Blanca. Situada en el sureste de la península ibérica, tenía en 2014 una población de 193.351 habitantes. Es un municipio de creciente relevancia en los ámbitos económico, cultural y deportivo y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto y aeropuerto internacional.

Bolivianos deciden quedarse en España pese a la discriminación

Julia y Román son parte de historias recurrentes que nacen de la promesa de “mejores días” a partir de la migración a España. Al igual que estos casos, miles de dramas familiares se viven en Bolivia a la espera de aquel ser querido que se fue y hoy es parte de los “nuevos hijos de España”, que probablemente no volverán.

“Los nuevos hijos de España”. Así se denomina a los bolivianos que emigraron al país ibérico y que decidieron echar raíces para no volver más. Los descendientes de estos compatriotas también asumen esta postura y se establecen en el Viejo Mundo.

UN VACÍO

Cuando Julia partió, Óscar, el más pequeño de sus hijos tenía apenas tres años. Hoy, al cumplir la mayoría de edad, aún aguarda la promesa del reencuentro familiar.

-¿No tienes mamá? -Está en España, respondía Óscar a sus compañeros de kínder.

-¿Cuándo vuelve tu mamá? -En Navidad, explicaba a los vecinos. Tenía ocho años.

-Tu mamá debía venir para Año Nuevo. ¿Qué pasó? -Preguntaban sus primos. -No encontró pasajes, pero vendrá para los 15 años de mi hermana mayor.

Y así, pasaban los años, con innumerables tropiezos para el esperado encuentro. “No hay pasajes”, “No conseguí reemplazo para mi trabajo”, “Primero sacaré mis papeles”, “Reuniré todavía dinero para comprarnos un lote”, “Después que construyamos una casita”, “Este añito más”, “Volveré para la graduación de mis hijas” y así... pasaron los años.

Durante estos más de 15 años, Óscar y sus hermanas crecieron al amparo de su padre y de ellos mismos.

Para Óscar, que inicialmente no guardaba ningún recuerdo de su madre en la memoria, el avance de la tecnología ha permitido que esta ausencia sea menos sentida, primero a través de cartas, y luego conferencias telefónicas le permitieron conocer su voz. Con los años, el internet facilitó su comunicación y hoy puede conversar con ella a través de aplicaciones desde su smartphone.

“Fue complicado, porque mi papá también salía a trabajar. A veces viajaba y nos quedábamos solos”, relata y cuenta los innumerables contratiempos y anécdotas que pasaron juntos, desde quemar una olla al cocinar hasta los delicados asuntos de sus hermanas, comprar la ropa interior o las toallas higiénicas.

Cada problema, en su momento, fue de gravedad, como aquella tarde que el enamorado de una de sus hermanas vino a la casa cuando no había nadie, hasta la reciente aparición de un cuarto hijo de su padre.

“Esa fue la gota que colmó el vaso. Mis hermanas se enojaron con mi padre... todos nos enojamos con él, pero ahora mi hermana desapareció”, cuenta Óscar al señalar que tiene una leve sospecha de que haya podido irse a España, junto a su madre.

Al conocer algunos detalles de la relación de sus padres, la incertidumbre de Óscar es aún mayor.

“Dicen que mi papá era siempre un mujeriego y que por eso mi madre se fue. No ha faltado la gente que habla y dice que mi madre ya tiene otra familia allá... pero nosotros nunca hemos perdido contacto con ella. Mi padre siempre dijo que ella era muy buena, lo único que no sé es por qué hasta ahora no regresa”, se pregunta Óscar sin encontrar razones de esta larga ausencia.

Cada habitante de Bolivia tiene un amigo, una madre, un vecino, tío o primo que marcharon rumbo a Europa, y que con su partida inició un drama para quienes se quedaron a la espera de su regreso.

“Es más difícil para el que se queda, porque cada espacio, cada lugar de la casa, cada momento, día festivo, cumpleaños... ¡todo! te recuerda a ese ser querido que está lejos”, afirma Natalia, quien inicialmente sufrió la ausencia de su pareja y ahora está en España, junto con su esposo, luchando por volver o, en su defecto, llevar consigo a sus dos hijos.

¿Por qué la gente se va a España? “Por el factor económico”, es la respuesta de casi todos los migrantes. ¿Pero por qué no regresan en el tiempo programado? Las respuestas son innumerables y tienen muchos peros.

“Es cierto que el dinero es un factor importante y determinante para salir del país, pero en el fondo cada persona tiene otro motivo que fue el que verdaderamente lo impulsó a tomar la decisión”, asegura Adela Espada.

En los 12 años que Adela lleva en España ha conocido innumerables historias, que si bien empezaron con la búsqueda de mejores días, en el fondo habían otras razones, como las agobiantes deudas, los desamores, embarazos no planificados, la vergüenza frente a alguna conducta inapropiada, o simplemente la seducción de lo nuevo.

Necesidad o comodidad. Lo cierto es que hay miles de bolivianos que aún continúan en España. El cónsul general de Bolivia en Madrid, Eduardo Ugarteche, sostiene que alrededor de 40 mil compatriotas permanecen en Madrid, 50 mil en Barcelona y 25 mil en otras regiones de España.

Cada familia en Bolivia conoce las razones expresadas por sus seres queridos en el exterior, pero solo ellos dan cuenta de lo que realmente retrasa o descarta definitivamente su retorno.

jueves, 6 de agosto de 2015

Video Bolivianos festejan en el exterior

Bolivia condecora a un escultor chino en Pekín

El Gobierno de Bolivia concedió este miércoles a Legión de Honor Mariscal Andrés Santa Cruz y Calahumana al escultor chino Yuan Xikun, en una ceremonia celebrada en Pekín que coincidió con el aniversario de la independencia.

Yuan, nacido en 1944 y autor de varios bustos y esculturas de históricos personajes latinoamericanos, recibió la medalla, en grado de caballero, en el museo pequinés de Jintai, donde se exponen algunas de sus obras.

"Aprecio de todo corazón a Bolivia, una importante nación amiga de nuestro país", señaló Yuan, tras recibir la condecoración de manos del embajador boliviano en China, Guillermo Chalup, tras leerse el decreto oficial de concesión, dictado por el presidente Evo Morales.

Su apego a Latinoamérica

Yuan, quien también ha recibido condecoraciones de otros países latinoamericanos, como Cuba o Colombia, ha inmortalizado con sus manos a otros padres de la patria de esa región, como Simón Bolívar, José de San Martín, Tupac Amaru o José Martí.

El escultor, también reconocido por su labor de defensa del medio ambiente, contó que su afición a Latinoamérica comenzó en 1962, cuando, durante la crisis de los misiles de Cuba, pintó con apenas 18 años un mural en su instituto, donde mostraba su apoyo al país caribeño.

También fue autor del busto de Fidel Castro que el líder de la revolución cubana recibió recientemente de manos del presidente chino, Xi Jinping, durante un viaje oficial de éste a la isla.

El festejo de Bolivia en China

En las celebraciones en Pekín por el 190 aniversario de la independencia boliviana también se inauguró un busto de Eduardo Abaroa esculpido por Yuan y se recordaron las tres décadas de historia en las relaciones diplomáticas entre China y Bolivia.

"Han sido 30 años de lazos fructíferos que, aunque cercanos en el tiempo, han significado mucho para Bolivia", destacó el embajador Chalup en los actos de conmemoración.

Bolivianos en el exterior saludan al país en su día

Miles de bolivianos salieron del país para buscar oportunidades que les permitan una mejor calidad de vida para sus familiares, dejaron todo menos el fervor cívico por su Patria y aprovechan las redes sociales para expresar sus felicitaciones a Bolivia este 6 de Agosto.

Dunia Ruiz Gil vive en Suiza, y desde allá ha enviado un salido a través del Facebook de EL DEBER. “Aquí festejaremos la independencia de nuestro añorado país en mi casa, comiendo un rico picante que preparare e invitare a mis familiares. Estrenaré unas poleras que me enviaron mis hijos desde Santa Cruz”.

Dragonoid Uchija Brain: “Les mando este SMS desde San Pablo, Brasil, acá habrá una entrada el sábado de bolivianos, se reunirán y festejaran. El jueves compartiremos un almuerzo, que será un plato de Bolivia, entre todos los trabajadores”, escribió desde su cuenta Facebook.

Liliana Vicente Huallpa, es otra de las miles de bolivianas que salieron del país, ella se encuentra en Chile y de allá envió este mensaje. “Saludos desde Chile y me iré a la feria de exposición boliviana que se realizara en la Plaza Prat en homenaje a mi querida Bolivia”.

Guehisa Castrillo Gonzáles, ella vive en España y posteó en el Facebook de EL DEBER “Saludos desde Barcelona, España, un saludo a tod@s!!!!”.

Mohammed Mostajo-Radji, es un reconocido boliviano que trabaja en Harvard y desde Estados Unidos felicitó a Bolivia por sus 190 años de independencia con un anuncio para el país. “Como regalo quiero anunciar que los clubes de ciencia se expandirán a Bolivia en enero. Tendremos cinco científicos hispanos de Harvard enseñando biología molecular a estudiantes de colegios y de universidades”, publicó en su red social.

Un grupo de bolivianos que reside en Italia adelantó los festejos patrios, la Casa Boliviana publicó fotografías de las actividades que realizó el 31 de julio en la Isola Tiberina, cerca de Roma.

Chile Arrestan a 2 bolivianas con cápsulas de cocaína

Un juez chileno remitió a la cárcel de la Serena a las bolivianas Berta Fernández Soto y Carmen Rinaldes Ortiz de López, tras ser detectadas transportando cápsulas de droga en el interior de su organismo. Según el informe, las mujeres fueron sorprendidas por personal de Carabineros "manteniendo y portando al interior de su estómago 91 y 87 ovoides de clorhidrato de cocaína./ Laserenaonline.

Celebrarán fiestas patrias en Milán

Los residentes y autoridades bolivianas realizarán hoy actividades protocolares en la ciudad de Milán, Italia, para conmemorar los 190 años de la gesta libertaria de Bolivia.

Según un comunicado oficial reproducido por medios estatales, “el Canciller boliviano, David Choquehuanca, realizará una conferencia de prensa sobre la participación de Bolivia en la Expo Milán y los productos únicos en el planeta, que Bolivia ofrece al mundo, y participará en actividades protocolares”.

Este jueves, 6 de agosto, los residentes y autoridades bolivianas celebrarán el día de su independencia junto a las delegaciones de todos los países participantes de la Expo Milán 2015.

En la agenda están previstas actividades culturales y cívicas, para recibir a la delegación oficial de Bolivia encabezada por Choquehuanca.

“Será el Ministro de la Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural de la Republica de Italia, Maurizio Martina, el que reciba al Canciller boliviano”, reseña el comunicado.

A las 11:30 de la mañana, iniciará el acto protocolar con el acto de izar las banderas boliviana e italiana, después oficiará su discurso de presentación el ministro de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural de Italia, Maurizio Martina.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Procesarán a tres personas por explotar a bolivianos

Por el delito de trata de personas agravada serán procesados y tendrán detención preventiva los dueños de dos talleres clandestinos situados en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde un grupo de ciudadanos bolivianos era sometido a explotación laboral para la confección de prendas de vestir, entre ellas uniformes policiales y de empresas de seguridad.
Según el portal digital www.perfil.com, los tres procesados por la Cámara Federancon regenteaban talleres textiles situados en las calles Daract y Mom, en el barrio porteño de Nueva Pompeya.
explotados
En ese lugar se encontró a una familia con dos hijos menores de edad y otras dos personas, todas de nacionalidad boliviana, que confeccionaban prendas de vestir consistentes en uniformes policiales y de empresas de seguridad privada, señala el fallo.
Según Diario y Noticias (DyN), la investigación tuvo como origen la denuncia de una de las víctimas en la Policía Metropolitana, instancia que con la intervención del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi realizó allanamientos en los cuales se secuestró gran cantidad de telas, máquinas de coser y distintos elementos de costura.
Asimismo, se informó que al parecer uno de los imputados tenía su actividad en regla, pues desde el año 1993 se encuentra inscrito en los registros de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como fabricador de productos textiles, según lo establece el fallo firmado por los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero.
Sistema de explotación
Según los jueces, los acusados mantenían un sistema para consumar la explotación laboral que consistía en desplegar mecanismos de captación, traslado y acogimiento o recepción, mediante los cuales ofrecían, brindaban trabajo y alojamiento a los ciudadanos bolivianos.
El fallo indica además que los acusados se aprovecharon del contexto económico altamente desfavorable en el que se hallaban las víctimas para consumar la explotación laboral en los talleres textiles de los cuales eran sus responsables.
Las víctimas declararon a su vez que fueron contactadas desde Bolivia por el familiar de uno de los imputados, quien les ofreció trabajo en Argentina, lo que les permitiría tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades y las de sus familias.
Las víctimas fueron captadas a través de avisos en periódicos como ayudantes de costurero bajo la promesa de un sueldo de 500 dólares. (Rafael Alvis Flores - Cambio y Perfil.com)

CÓCTEL EN HONOR DE BECARIOS A FRANCIA

En un cóctel ofrecido en su residencia de La Florida, el embajador de Francia, Michel Pinard, agasajó a los becarios del gobierno boliviano y del gobiernos francés.

La ocasión fue propicia para presentar la nueva red social para los antiguos estudiantes en Francia.

El anfitrión destacó el interés de los beneficios por continuar sus estudios superiores en universidades francesas y les expresó sus mayores deseos de éxito .