martes, 30 de junio de 2015

A INICIATIVA DE JÓVENES ARTISTAS BOLIVIANOS En EEUU: Q’hoa cerrará muestra de bolivianos

Con un ritual de q’hoa, hoy cerrará la muestra “Iridiscente” en la galería de arte CuatroH de Brooklyn (Nueva York), exposición que reunió la obra de artistas contemporáneos bolivianos.

Como lo anunció el curador de la muestra, Joaquín Sánchez, para cerrar la exposición se quemará una mesa blanca simbolizando un nuevo comienzo para el arte boliviano contemporáneo.

Joaquín Sánchez y Juan Carlos Valdivia fueron los organizadores de la exposición de arte contemporáneo que abrió sus puertas en Estados Unidos para mostrar las nuevas miradas que emergen en Bolivia.

Sánchez escribió que de modo llamativo el color blanco es una constante en todas las obras y esto representa una ruptura con la tradición del país que posee una representación colorida de la realidad, en cambio estas obras muestran la preeminencia del blanco como una síntesis de todos esos colores, explicó.

Las artistas que forman parte de la muestra, Aldair Indra y Carla Spinoza, comentaron a CORREO DEL SUR que como parte de esta nueva mirada sobre la producción artística boliviana, se recogió una diversidad de obras cuyas representaciones salen de los márgenes que había impuesto hasta hace poco las tradiciones artísticas en el medio boliviano.

lunes, 29 de junio de 2015

Los migrantes se aferran a su trabajo, pero piden más apoyo

Nació en Tarija, pero la necesidad de lograr un ingreso económico llevó a Julia Aguilar hasta Italia, donde reside desde hace ocho años. “Ser migrante es un poco duro, porque uno está lejos del país y de todos los seres queridos; sin embargo, hacemos el sacrificio por ellos, para poder sacarlos adelante”, dice con la voz entrecortada.

Juana Yris Villar apenas tenía 14 años cuando tomó la misma decisión, toda vez que sus padres ya radicaban en ese lugar. Ella es beniana, pero vive en Milano, tierra italiana, desde hace 10 años.

Allí ya echó raíces, porque tuvo una hija. La joven madre piensa volver a Bolivia, pero mientras tenga trabajo en Italia aún no dará ese paso, según confiesa.

Muchos de los migrantes bolivianos no solo tienen descendencia en Italia, sino también forman parte de las agrupaciones que los integran y promueven diferentes actividades, como el carnaval que se desarrolla en Foro Imperial, la fiesta de la Virgen de Urkupiña y las festividades por el aniversario de cada departamento.

Reclama derechos
Hace diez años que vive en Italia. En todo ese tiempo transcurrido, María Concepción Coaquira se ha dado cuenta de que es mejor ser una trabajadora “cama adentro” que alguien que trabaja por horas.

Ella cuida a un anciano las 24 horas del día, solo tiene permiso para salir los sábados en la tarde para regresar domingo por la noche. Ella y muchos otros bolivianos que hacen actividades similares ganan un promedio de 950 a 1.000 euros al mes. Y aunque a ella le alcanza para cubrir sus gastos, para quienes trabajan por horas al día, eso no es mucho.

Tan solo alquilar un cuarto en Italia, cuesta entre 300 y 400 euros al mes. A eso se suma la alimentación y el transporte.
María Concepción, que a pesar de su trabajo intenso se da tiempo para organizar actividades con la comunidad boliviana, les reclama a las autoridades diplomáticas de Bolivia en Roma la devolución de un pago mensual que se hace al mes, como una especie de seguro social o AFP, y que al retornar al país de origen no es devuelto al beneficiario en calidad de jubilación.

En su caso representan 750 euros al mes.
Otro pedido que hace es mayor apoyo para transportar a los bolivianos fallecidos en Italia. Hace poco enviaron el cuerpo de una joven y costó como 10.000 euros.

De la salud y la educación no se quejan, porque aunque no se tenga el permiso de trabajo, ambos son gratuitos

Vírgenes y morenadas en el Vaticano

Al ritmo de morenadas, taquiraris y tonadas norpotosinas, cientos de residentes bolivianos en Italia llegaron ayer hasta la plaza San Pedro del Vaticano. En hombros y en medio de flores, también desfilaron réplicas de la Virgen de Copacabana, de Cotoca, de Urkupiña y de la Candelaria. Con este saludo, los compatriotas le desearon buen viaje al Papa.
"¡Veo muchas banderas bolivianas! Saludo cordialmente al grupo de bolivianos residentes en Italia que han traído hasta aquí algunas de las imágenes de las vírgenes de Urkupiña y de Copacabana”, expresó el Santo Padre durante el rezo de Angelus realizado al mediodía de ayer en la plaza de San Pedro.
"¡La semana que viene estaré en vuestra patria!”, dijo Francisco a la multitud boliviana que como muestra de su legado cultural lucía orgullosa trajes típicos del oriente y el altiplano. Tipoys, aguayos, bayetas bordadas, abarcas de cuero, polleras multicolores y tricolor flameantes identificaron a los compatriotas en el Vaticano, según un reporte del Arzobispado de La Paz.
"¡Que nuestra Santa Madre los proteja. Se los ruego, recen por mí!” , dijo el papa Francisco para finalizar su intervención dirigida a los presentes en la plaza de San Pedro y la Vía de la Reconciliación de la Santa Sede. En respuesta, los fieles con flores y pañuelos blancos le desearon buen viaje.
En el mensaje que dirigió el viernes especialmente a Ecuador, Bolivia y Paraguay -los países de su próxima gira-, el Santo Padre también pidió oración y unidad en Dios.
El 8 de julio, Francisco llegará a Bolivia tras 26 años de la llegada del papa Juan Pablo II. Se prevé el arribo de más de 600.000 extranjeros para la ocasión. "Por las reservas hoteleras sabemos que están arribando más de 600.000 personas para la visita del Papa”, dijo el ministro de Culturas, Marko Machicao.

Bolivianos llenaron de color el Vaticano antes del viaje del Papa a Sudamérica

Con el lema “Buen viaje papa Francisco, Bolivia te espera”, la embajada de ese país ante la Santa Sede organizó ayer un desfile y muestra de trajes, músicas y comidas típicas para saludar al Santo Padre antes del viaje que lo llevará a Sudamérica entre el 5 y el 13 de julio.
“Queríamos despedir al Papa antes del viaje que va a emprender a Bolivia, Ecuador y Paraguay el próximo domingo, mostrando nuestro mensaje de paz y alegría”, aseguró a Télam la encargada de negocios de la embajada boliviana ante la Santa Sede, Ericka Farfán.
“En Bolivia están todos emocionados con su llegada. Estamos todos con mucha expectativa. Va a ser un viaje pastoral, sí, pero también de felicidad y unión para todos los bolivianos”, agregó Farfán luego de la actividad que pasó a lo largo de la Vía della Conciliazione y que reunió un desfile de más de cinco cuadras con danzas y trajes típicos bolivianos, apoyado por la colectividad residente en Italia.
Luego del Angelus, Jorge Bergoglio se había referido a esa masiva presencia de residentes bolivianos en el Vaticano.
“¡Veo muchas banderas bolivianas! Saludo cordialmente al grupo de bolivianos residentes en Italia, que han traído hasta aquí algunas de las imágenes de la Virgen más representativas de su país. La Virgen de Urcupiña, la Virgen de Copacabana y tantas otras. La semana que viene estaré en vuestra Patria. Que nuestra Madre del cielo los proteja”, dijo el Papa en español ante una plaza San Pedro colmada de fieles bolivianos que mostraron su “rico patrimonio cultural religioso”.
Para el presidente Evo Morales “es muy importante esta visita, y obviamente lo está esperando. Como todo nuestro pueblo, con un mensaje de mucho amor, paz y esperanza”, agregó Farfán, que estuvo “acompañada y apoyada” por los decanos del cuerpo diplomático acreditado ante el Vaticano, además del embajador argentino Eduardo Valdés.
La representante boliviana también destacó las “coincidencias” entre los mensajes del Santo Padre y el presidente Morales, “especialmente” luego de la publicación de la Encíclica papal “Laudato Sí”.
“La encíclica muestra un mensaje que Evo está apoyando mucho, toda esta parte de cuidar la madre tierra, la Pacha Mama y la naturaleza. Evo y el papa Francisco están muy unidos, están luchando por los mismos principios y las mismas causas”, afirmó la embajadora.

domingo, 28 de junio de 2015

Video Bolivianos emocionan a Francisco en el Vaticano

Danza, imágenes religiosas nacionales y enseñas patrias estuvieron presentes hoy en plena plaza de San Pedro en el Vaticano. El papa Francisco mencionó a las decenas de compatriotas durante su homilía, previa a la gira sudamericana que realizará en diez días.

"¡Veo muchas banderas bolivianas! Saludo cordialmente al grupo de bolivianos residentes en Italia, que han traído hasta aquí algunas de las imágenes de la Virgen más representativas de su país", resaltó el pontífice.

Además, su 'Santidad' se tomó el tiempo necesario para mencionar cada una de las advocaciones marianas que existen en el territorio nacional como "la virgen de Urcupiña, la virgen de Copacabana y tantas otras", matizó el pontífice.

Francisco resaltó además la visita que realizará a Bolivia del ocho al 10 de julio próximos. "La semana que viene estaré en vuestra patria. Que nuestra madre del cielo los proteja", aseveró, a tiempo de volver a pedir que oren por él.

Después el ritmo de los tinkus, morenadas, taquiraris y chobenas invadió la 'Vía de la Conciliazione', principal ingreso a la plaza de San Pedro ante lo que turistas de otros países tomaban fotos y hasta bailaban con los danzarines bolivianos.

El conocido ‘brincao’ sonó a todo dar, mientras un grupo de jóvenes cruceños derrochaban energía saltando sin parar, como desafiando los intensos rayos de sol de la media mañana en el Vaticano, centro religioso más importante del mundo.

Poco antes ya se había adelantado la fiesta en las afueras de la Basílica principal, donde los residentes, entre ellos varias monjas bolivianas que residen en Roma, coreaban estribillos y bailaban el ‘Viva mi patria Bolivia’.


Ana Melena de Suzuki Excívica refugiada en Brasil pedirá amnistía ante el Papa

La expresidente del Comité Cívico de Pando, Ana Melena de Suzuki, que el próximo 15 de septiembre cumplirá 7 años de haber dejado Bolivia y haber obtenido el status de refugiada política en Brasil, señaló ayer, ante los medios televisivos, que ante la proximidad del arribo del papa Francisco al país, pedirá que interceda para lograr una amnistía para todos los privados de libertad que se encuentran fuera del país.

“Esperamos que el Santo Padre pueda interceder y tocarle el corazón al gobierno para que el llamado ‘caso Porvenir’ se resuelva como se debe resolver o a través de una amnistía’, dijo Melena, al relatar con bastante nostalgia los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2008 en Porvenir, que se encuentra a 30 kilómetros de Cobija.

Se suspendió la inspección ocular en Cobija. La inspección ocular de la masacre de Porvenir (Pando) que estaba prevista para el pasado jueves en Cobija, fue suspendida por falta de custodios policiales para las personas acusadas entre las que se encuentra el exprefecto pandino Leopoldo Fernández. La acción incluía el recorrido de jueces, fiscales, parte acusatoria y de defensa por al menos 7 lugares de Cobija.

sábado, 27 de junio de 2015

Video Bolivianos tendrán su procesión en el Vaticano

EL DEBER llegó este sábado a Roma, Italia, después de poco más de 12 horas de viaje en un avión que cruzó el océano Atlántico, para mostrar las actividades previas al vuelo papal, del cual el diario será parte junto a una comitiva de 70 periodistas que acompañarán al santo padre.

Rocío Baldivieso, una de las organizadoras de la actividad de los bolivianos residentes en Roma, expresó su alegría porque muy pronto el papa Francisco visitará el país.

De acuerdo al programa oficial, el domingo a las 9:00, hora de Roma
-seis horas antes que en Bolivia- se realizará la celebración de una misa en la Basílica de la Misericordia y luego partirá una procesión con las vírgenes de Urkupiña, Copacabana y Cotoca rumbo a la plaza de San Pedro.

Allí, como cada domingo al mediodía, se celebrará el Ángelus, en el cual, el pontífice hablará, en un pequeño discurso, sobre una parte del Evangelio. Se espera que dé un mensaje a la comunidad de bolivianos en particular, para luego terminar con una bendición general desde la ventana de su departamento en el Vaticano.

Posteriormente, los bolivianos harán una demostración de bailes folclóricos desde la plaza de San Pedro pasando por la Vía de la Conciliazione, que es la avenida principal de ingreso a la plaza, hasta llegar al Castillo Sant’Angelo, otro de los lugares históricos del Vaticano.
Se prevé que esta actividad concluya cerca de las 14:00, hora romana (08:00 hora boliviana).

Esta es una temporada alta de turismo en la ciudad. A pesar del intenso calor, 30 grados centígrados cerca del mediodía, se ve gente de diversos países del mundo por doquier, tomándose fotos, admirando los monumentos históricos y hasta novios, posando en cada uno de estos lugares para el recuerdo.

viernes, 26 de junio de 2015

Emisoras bolivianas se multiplican sin licencia en Buenos Aires



Las llamadas radios bolivianas se han multiplicado de manera exponencial en los últimos años, esto sucedió sobre todo en los diales de frecuencia modulada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires frente a una falta de regulación traducida en la ausencia de reglamentación de la Ley 26522 de Servicios audiovisuales, promulgada en 2009.

Desde la creación del programa “Sentir boliviano” en la década de los 70, la radiofonía fue el medio principal por el cual, una de la colectividades de migrantes más importantes de las últimas décadas, se comunicó, informó y organizó.
De acuerdo a estudios del antropólogo Alejandro Grimson, la radio funciona en las colectividades como un medio social y solidario; pues en ella se combinan los recuerdos y la nostalgia hacia la tierra de origen.
Grimson identifica tres etapas en la historia de la radiofonía boliviana en Buenos Aires, la primera marcada por la aparición del programa “Sentir boliviano”, la segunda etapa en los años 80, relacionada con el regreso de la democracia, la expansión de la comunicación alternativa, y la aparición de la radios comunitarias y clandestinas con programas dirigidos por migrantes que llegaron muy jóvenes a Buenos Aires.
La tercera etapa se consolida con la creación de las primeras FM de propietarios bolivianos como Bolivia y Máster, esto sucedió a principios de la década del 90, y poco a poco se fueron expandiendo sin control alguno.
Alfredo Ayala presidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana (Acifebol) señala que en la actualidad se tienen más de 50 radioemisoras en Frecuencia Modulada (FM) sólo en la ciudad autónoma de Buenos Aires y otras tantas en el cono urbano bonaerense. Ninguna de las mismas tiene licencia de funcionamiento.
Ayala también destaca que hoy la república Argentina es el país más benévolo en cuanto a las exigencias para que funcione una radio, ya que todavía no está correctamente reglamentada la Ley de Telecomunicaciones. De esta manera, afirma que la colectividad boliviana es la que lidera este tipo de emisoras sobre otras colectividades numerosas como la peruana o la paraguaya, las cuales sólo cuentan con una o dos emisoras con programación exclusiva.

Presencia en barrios
Las radios bolivianas tienen mayor presencia en barrios como Flores, Floresta, Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Charrúa, Retiro, Caballito, Nueva Pompeya, entre otros; además también están en el cono urbano bonaerense, en los partidos de La Matanza, Lanús, Avellanada, Lomas de Zamora, Merlo, Morón y Moreno, donde existe gran presencia de la colectividad boliviana.
A pesar de que muchas de estas radios se autodenominan comunitarias, sólo una de todas pertenece al Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), y es la radio Aires del Sur; empero no tiene gran alcance razón, por la cual no es tan escuchada y tiene menos de un kilo watts de potencia.
En cuanto al costo de un estudio de radio que posee cuatro computadoras y un transmisor con una potencia de 4 kilo watts, éste es de, aproximadamente, 250 mil pesos argentinos, pero a esto se deben sumar los costos de alquiler del lugar donde se implemente la emisora.
“Las radios son más comerciales que comunitarias y muy pocas te brindan los espacios necesarios para informar y ayudar a nuestros compatriotas, muchas interfieren con el espectro electromagnético, se tuvo problemas incluso con la torre de control del Parque Aéreo de la ciudad de Buenos Aires porque se intervenía en sus frecuencias”, criticó Ayala.



La competencia es por tener mayor potencia en la transmisión

De acuerdo a lo declarado a El País eN por parte de propietarios de algunas emisoras es muy difícil tener la documentación al día para una radio comercial, ya que se necesita una inversión de 150 mil dólares sólo para la licencia y para poder tener una potencia de 1 ó 2 kilo watts, razón por la que ninguna de las radios de la colectividad boliviana pertenece a esta categoría.
Con la nueva Ley de Servicios Audiovisuales promulgada en 2009 se creó la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual (Asfca) para regular los servicios; éstos pueden ser clasificados como estatales, privados con fines de lucro y privados sin fines de lucro.
En 2009 esta nueva autoridad inició un relevamiento de radios para su posterior regularización pero hasta la fecha no se avanzó en ésta. La mayoría de las radios continúan funcionando sin mayores controles.
En este contexto, los propietarios no se preocupan por regularizar su situación legal y la competencia se concentra en tener mayor potencia para la transmisión, en especial en zonas como Mataderos o Flores, donde el espectro electromagnético está totalmente saturado.
Algunos propietarios señalan que se dieron y se dan casos en los que se transmitía por un dial, pero otro compatriota con más presupuesto ponía otra radio con mayor potencia en el mismo dial y tapaba a la primera radio. De esta manera, existían radios que operan en dos frecuencias y tienen repetidoras para llegar a mayor audiencia, como también habían propietarios de más de dos emisoras en diferentes zonas de la ciudad.
Los entrevistados señalan que de lo que si se tiene cuidado es de no interferir con radios legalmente establecidas porque en ese caso si pueden haber problemas y pueden ser objeto del decomiso del equipo y de los transmisores.

Competencia
Para llegar a mayor cantidad de personas, en esta competencia que se tiene entre las mismas radios de la colectividad, las radios más grandes y populares implementaron páginas web, donde transmiten por el sistema real y pueden ser escuchadas en diferentes lugares del mundo.
Javier Condori propietario de radio Taypi destaca que es muy difícil obtener permiso, incluso como radio comunitaria porque una de las normas es que el propietario sea argentino, al igual que parte de la programación; además que exigen que no se pase de un kilo watts de potencia, siendo que para cubrir los barrios con presencia de la colectividad se necesita por lo menos unos 4 kilo watts de potencia.
Condori, señala que a pesar de la competencia se busca el servicio a la colectividad y se tienen espacios dedicados a la educación, difusión de actividades culturales, y organización de eventos de solidaridad. Destacó que en los pasados meses, junto a otras emisoras de la colectividad, se logró recaudar 250 mil pesos para ayudar a Rosita, la muchacha que fue rescatada de un taller textil donde era explotada y abusada.
Por otra parte, Gisela Pacheco conductora del programa Sentir Boliviano que se transmite por radio América Latina señala que a pesar de que las radios bolivianas no tienen licencia de funcionamiento son la voz de la colectividad boliviana y la difusión de sus raíces.
Por su parte Julián Arias, tarijeño y conductor de un programa en radio Metropolitana, destaca que a través de la radio se puede difundir la cultura y sentir boliviano mediante la música. Resalta que a través de la promoción de las tradiciones se vuelve al pago.



Programación y costos de difusión

Entre un 50 y 70 por ciento de la programación de las diferentes radios es alquilada a programas independientes, el costo de estos espacios varía de acuerdo a la franja horaria y los días de la semana, pero se tiene un promedio de 100 pesos argentinos por hora. Los costos de pauta publicitaria por parte de los anunciantes varían entre los cien pesos argentinos hasta más de 2 mil pesos por mes en las radios más populares.
En la mayoría de las radios la programación está basada en programas musicales con música folclórica boliviana y cumbia chicha, entre otros ritmos que destacan, además de informaciones de Bolivia, contactos en directo con personajes, promoción de conciertos, festividades folclóricas, y religiosas. De igual forma destacan los espacios para avisos clasificados y también existen algunos sectores para denunciar la explotación laboral y las malas condiciones de trabajo.

jueves, 25 de junio de 2015

Artistas bolivianos exhiben su trabajo en Brooklyn

Iridiscente: "que muestra o refleja los colores del iris", es el nombre de la exposición que recoge el trabajo de 20 artistas nacionales en el Espacio Alternativo de Arte '4h' ubicado en Brooklyn, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Con ese denominativo, Joaquín Sánchez -el curador- pretenda mostrar la complejidad de la sobreposición de miradas que se funden en el arte, siendo este el aporte de una nueva generación de artistas nacionales.

La muestra reúne el trabajo de creadores jóvenes que desde diferentes disciplinas plantean "nuevas formas de ver y pensar el arte", aspecto que según sugieren algunos de los artistas de la muestra, se encuentra vinculado a los cambios políticos y sociales que ha vivido el país en los últimos años.

Según un comunicado de la Fundación Cinenómada para las Artes, que financia la muestra, las obras que componen esta muestra "lejos de hacer referencia o estar vinculadas a un hecho o momento político concreto, se detienen de forma poética en la pausa y el silencio que antecede a las múltiples posibilidades del surgimiento de una nueva mirada".

Los 20 artistas son Carla Spinoza, Eloísa Paz, Fredy Mamani, Gabriel Barceló, Glenda Zapata, Indra Coronado, Ivanova Gutiérrez, Ivanna Terrazas, Liliana Zapata, Marcelo Pérez del Carpio, Mateo Caballero, Nayra Corzón, Oliver Ríos, Paola Oña, Yhomara Muñoz, Kathia Simón, Gabriel Fernández, Liliana Vargas y Cristina Collazos y el creador conocido como Andoro. Todos ellos componen la comunidad llamada "El Avispero".

Esta comunidad fue creada por Sánchez para la idea de consolidar un "grupo heterogéneo de artistas jóvenes que migran desde diferentes esferas de acción, polinizando una mixtura de culturas, experiencias y contextos, que se reúnen cada sábado con la idea de vincular nuevos espacios de sentido y sentimiento cuyo motor es el intercambio de ideas de diferentes orígenes".

La exposición compone 24 imágenes en el espacio de arte CuatroH, como registro de las obras originales, producidas entre el año 2011 y 2015. Estas imágenes serán quemadas al final de la muestra en una challa, en un acto simbólico que de paso al nacimiento de un nuevo momento del arte boliviano, apuntó el comunicado de la Fundación Cinenomada para las Artes.

La nota de prensa agrega que Sánchez -que es curador y artista plástico paraguayo que radica hace años en Bolivia- explicó: "En los últimos años se ha observado un fenómeno particular en la escena del arte local que ha confluido en el interés de los jóvenes creadores bolivianos de trabajar el arte desde otro lugar. Esto ha dado cuerpo a un número importante de obras cuya particularidad es el uso del blanco como concepto no solo visual sino también filosófico (…) Quitar color a un país con una cultura tan colorida como Bolivia parte de la necesidad de dejar atrás el exotismo. Blanquear es despojar al país de las notas con las que tradicionalmente ha sido conocido".

Agregó que, en este sentido, "el blanco no se presenta como la ausencia de color, sino al contrario, evidencia, visibiliza y señala el blanco como síntesis-luz; es decir, la suma de todos los colores. En este contexto el blanco abre un amplio espectro de lecturas: es lo elemental, lo primario, lo austero y lo minimalista, así también como lo desconocido, como un mapa antiguo donde el territorio en blanco es aquel que aún no ha sido explorado".

Un hombre asesina a su esposa boliviana en Brasil tras una pelea

La boliviana Maribel Laura Tancara Nina, de 31 años, fue asesinada por su pareja, el brasileño Guillermo Diego Ferreira Egri, de 27 años, quien le hirió en el cuello con un cuchillo luego de sostener una discusión con la víctima.
De acuerdo con la publicación de extra.globo.com, el autor del crimen es una autoridad de la región de Sao Jose do Rio Preto, en Sao Paulo. Esta persona llegó a su domicilio el pasado domingo 21 de junio e hirió a Maribel.
La víctima era enfermera y hace siete meses tuvo su bebé. De acuerdo con declaraciones del marido, ella quería regresar a Bolivia con su hija lo que posiblemente motivó que la pareja hablara de una separación, informó el medio brasileño.
Pablo Greco, jefe de la Policía de Río Preto, explicó que Ferreira declaró que si bien hubo una discusión por una posible separación y él le mostró una navaja, la mujer, en el intento de defenderse, se tropezó y se lastimó el cuello, versión que se investiga.
Según el portal brasileño, los padres de Ferreira llegaron justo segundos después del golpe que, según él, Maribel se dio y de inmediato llamaron a una red de rescate para auxiliarla.
Asimismo, según el jefe policial, Maribel llegó con vida a una unidad de cuidados intensivos de un nosocomio cercano, pero no resistió la herida y murió.
No obstante, una amiga de la víctima se comunicó con Página Siete a través de una red social y contó que no sólo Ferreira intervino en la muerte de Maribel, sino toda su familia.
Ella contó que habló con los padres de la víctima quienes le informaron que cuatro personas atacaron a Maribel.
Cerca de las 11:00 del domingo, Ferreira llegó a la casa donde estaba Maribel, le arrebató a su hija y con tres de sus familiares la atacaron, según la amiga.
"La amarraron de las manos y le taparon la boca con una pita, la metieron a un cuarto y le hirieron todo el cuerpo con estilete, aún seguía viva”, narró la mujer.
De acuerdo con la versión de los padres de la víctima, fueron los vecinos quienes escucharon los gritos y llamaron a la Policía.
"La madre de (Ferreira) desapareció con la bebita, pero hoy (el martes) la encontró”, escribió la amiga a Página Siete.
De acuerdo con esa versión, el cuerpo de Maribel tenía heridas de arma blanca. La joven boliviana fue enterrada el lunes.
Según la amiga de la víctima, los padres de ella contaron que la pareja tenía problemas porque la madre de Ferreira no estaba de acuerdo con su relación debido a que Maribel era boliviana.
El marido de la víctima fue detenido el mismo día del crimen y más tarde fue llevado a la Policía Judicial de Central City, y es investigado por el delito de asesinato. "Debe ser transferido más tarde por la cadena pública Catanduva”, informó el diario extra.globo.com.
La noticia de la muerte de Maribel se publicó en diferentes medios de Brasil, pero en Bolivia sus amigos y familiares se enteraron por Facebook, quienes piden explicaciones y justicia para la joven boliviana.
"Aquí en Bolivia los compañeros de colegio quisiéramos saber qué pasó con nuestra compañera. Aún no podemos creer el sensible fallecimiento de Maribel”, escribió Franz Siñani.

Se desconoce el futuro de la bebé ni qué procedimientos legales tomará la familia de la víctima para quedarse con la hija de la pareja. Hasta la fecha, el único detenido por el hecho es Ferreira.

Mensajes de amigos


Redes "Por qué tuviste que irte prima Maribel Laura Tancara Nina. ¡Que descanses en paz! Siempre te recordaremos”, publicó Mónica Oraqueni en Facebook.
Tristeza "Es muy triste la noticia de Maribel, el tiempo que vivieron con ellas (otras personas) fue suficiente para ver a la persona maravillosa que era, Dios consuele el corazón de la familia, proteja a la hija y la mantenga bien lejos de este monstruo”, escribió también Ana Paula Chiquina.
Amiga "Querida Maribel Dios te tenga en su gloria, siempre vivirás en nuestros corazones”, publicó Esther Salas.

martes, 23 de junio de 2015

Chile expulsa a 2 bolivianos acusados de narcotráfico

El Tribunal en lo Penal de la ciudad chilena de La Serena decidió expulsar a dos bolivianos, luego de hallarlos culpables de narcotráfico, informó el diario El Regional.

De acuerdo al fallo, el 1 de septiembre de 2014, los bolivianos E.A.C. y F.F.M. fueron capturados en un bus, que iba de Iquique a Santiago, con cápsulas llenas de droga al interior de su cuerpo. “Portaban en el interior de sus organismos la cantidad total de 170 envoltorios cilíndricos recubiertos con látex, tipo ovoides, contenedores de 1.888 gramos netos de clorhidrato de cocaína”, señala la resolución.

Los bolivianos fueron sentenciados a pasar cinco años en la cárcel, pero su defensa pidió expulsarlos de Chile como alternativa.

En ese sentido, el Tribunal determinó que “se sustituye el cumplimiento de la pena privativa de libertad”.

lunes, 22 de junio de 2015

Bolivianos en Madrid celebraron la Fiesta del Sol

Danzantes y músicos de distintas regiones de Ecuador y Bolivia pusieron color y sonido a la Fiesta del Sol o "Inti Raymi-Wilkakuti", que hoy se celebró en Madrid, como una manera de mostrar la diversidad de sus pueblos.

Esta ancestral fiesta honra al padre sol y rinde tribuno a la madre tierra al comienzo del año nuevo andino, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur americano y es además un reconocimiento a la agricultura y a la vida.

El "Inti Raymi", en idioma quechua, o "Wilkakuti", en aimara, marca el inicio del nuevo año andino y también el comienzo del ciclo agrícola de la siembra.

En la celebración estuvieron como anfitriones el embajador de Ecuador, Miguel Calahorrano, y la encargada de Negocios de la embajada de Bolivia, Ilse Céspedes, que participaron en la ofrenda de flores y frutas.

Calahorrano declaró a Efe que esta fiesta supone "la reconciliación de los seres humanos con la tierra y el sol" y "una renovación de la fe en que el futuro de la humanidad".

Según el diplomático, con esta ceremonia, la comunidad ecuatoriana recupera su identidad y su cultura, que "se guardan en lo más profundo del alma de los pueblos", a pesar de estar lejos de su tierra.

También Ilse Céspedes destacó que esta fiesta es una forma de conservar su cultura, allí donde estén, y transmitirla a sus hijos, muchos de ellos ya nacidos en España.

Asimismo, mostró su satisfacción por tener la posibilidad de que la sociedad española pueda conocer estas manifestaciones diferentes "y que están también dentro de este país", en "una actividad linda, diversa y pluricultural".

Al acto asistieron también los embajadores de Cuba, Eugenio Martínez, y de Nicaragua, Verónica Rojas, junto al ministro consejero de la embajada de Venezuela, Julio García.

En la celebración, organizada por las embajadas de Ecuador y Bolivia en España, participaron numerosos grupos folclóricos, que con sus trajes típicos danzaron a ritmo de zampoñas, tarkas y bombos en un ritual que evocaba una centenaria tradición de los pueblos andinos.

El evento tuvo lugar en el madrileño Parque de El Retiro, en el centro de la capital, y a él acudieron comunidades de inmigrantes de estos países, a los que se unieron paseantes españoles, atraídos por la música y el color.

Todos participaron en la ceremonia, alzando los brazos al cielo o abrazándose, en lo que los organizadores consideran una celebración de la vida.

La ceremonia terminó con nuevas danzas y una degustación de chicha, una bebida típica boliviana hecha a base de maíz fermentado.

Esta actividad la organiza la embajada de Ecuador en España desde hace catorce años y a ella se adhiere Bolivia desde hace cinco.

El 90% de la producción agrícola argentina viene de manos bolivianas



“¿Por qué no te has quedado en Argentina? ¿No te ha ido bien?”, preguntamos, y la respuesta no se deja esperar “No, he sufrido mucho. He ido a trabajar en un taller textil y apenas he salido, no me podía ni sentar a comer, menos podía dormir”, responde Federico, quien sólo se anima a decirnos estas palabras sobre una experiencia que aún le duele.

Él fue llevado a Argentina, por una vecina, y cuando llegó al lugar se le arrebataron los documentos y comenzó su suplicio; pues se vio obligado a trabajar más de 16 horas en duras condiciones. Gracias a un allanamiento realizado por la Fiscalía y el Ministerio de Trabajo del vecino país, Federico pudo retornar a Bolivia.
Como este caso hay muchos otros; pues un reciente estudio, “Explotación laboral y sexual”, realizado por la ONG, “Vínculos en Red” revela que en Argentina hay alrededor de 500 mil esclavos; de éstos, 250 mil son ciudadanos bolivianos. Así lo confirmó la coordinadora de esta ONG, Alicia Peressutty. Añadió además que estas personas son víctimas de trata y tráfico.
La experta resaltó que el 85 por ciento de las víctimas de trata en Argentina son mujeres, por los delitos de abuso sexual. El otro delito es el referente al abuso laboral, siendo los más conocidos los esclavos de las confecciones textiles en Buenos Aires, “quienes son obligados a trabajar en condiciones infrahumanas”, explicó Peressutty.
Añadido a esto la Fundación Alameda (una organización que lucha contra el trabajo esclavo) denuncia que funcionan 3.000 talleres textiles clandestinos tan solo en Buenos Aires y sus alrededores, con 10 empleados promedio y que explotan a 30.000 trabajadores, en su mayoría inmigrantes bolivianos, pero también peruanos y migrantes internos argentinos.
Pero más allá de esto, en entrevista exclusiva con El País eN, el Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Buenos Aires, Ramiro Tapia, dijo que la colectividad de bolivianos en Argentina es muy grande y está dedicada a diferentes rubros pero principalmente a la agricultura y al sector textil; así manifestó que el 90% de lo que consumen los argentinos en estos ámbitos es producto de manos bolivianas.
Sin embargo, el Cónsul no es el único que sostiene este dato; pues el portavoz de Alameda, Lucas Schaerer, afirmó que las fábricas textiles clandestinas son el último eslabón de una cadena de la industria del vestido. “Casi un 80 por ciento del sector se nutre de ellos (migrantes bolivianos)”, aseguró.
Recopilando cifras, en la misma línea, un dato del investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del Área Metropolitana de Buenos Aires, Diego Palacios, sostiene que alrededor del 80% de lo que se produce y comercia, en cuanto a agricultura, en Buenos Aires es trabajo de bolivianos y bolivianas con más de cinco años de residencia en ese país.

Agricultura “Made in Bolivia”
Manos morenas y fuertes, se camuflan en la tierra con tal tesón que se hacen imprescindibles; sobre todo en un sector que ahora depende de ellas. “El boliviano es metedor, sin importar las horas ni el clima, le mete al trabajo con fuerza” bromean los argentinos al referirse a la labor que los compatriotas realizan en el sector agrícola.
Llegar al campo en los alrededores de La Plata es como trasladarse imaginariamente hacia la campiña tarijeña, sobre todo por la gente que habla con ese tono cantado tan característico del chapaco. Los niños corren cerca de las casas, los perros abundan y cuidan las propiedades. En la zona hay animales de granja, y hasta un típico horno de barro al lado de la casa; todo esto hace sentir que se está en Tarija.
Una mujer comenta que deben tener listas 40 docenas de atados de rúcula (un vegetal poco conocido en Bolivia), y otras tantas cajas de lechuga manteca y morrones que tienen que recoger de la otra quinta.
En el partido de la Plata se tienen alrededor de 11 mil hectáreas productivas, propiedad de 5 mil personas y con más de 20 mil trabajadores bolivianos. De acuerdo a datos recabados por El País eN, la producción frutihortícola se concentra en las zonas de Arana, Los Olmos, Hornos, Abasto, Etcheverry, Romero, Colonia Urquiza y El Peligro, y se calcula que anualmente los quinteros locales producen unas 77 mil toneladas de diversas hortalizas.
Sobre el tema, la investigación “Migrantes bolivianos” sostiene que entre los años 1998 y 2010, la cantidad de agricultores bolivianos aumentó de 72% a 82%. También se detalla que el 66% de estos productores oscila entre los cinco y 15 años de permanencia en ese país.
“Llegué a la Argentina a la provincia de Córdoba en el año 1988 cuando tenía 13 años, primero yo pensé que era lindo, pero no, porque cuando uno llega viene a sufrir con el laburo sin descanso, pero como luego nos fue bien junto a mi hermano mayor, tras tres años de trabajo, fuimos y buscamos a mis padres y a mis ocho hermanos”, relata con nostalgia Omar Gutiérrez, un residente tarijeño en Buenos Aires.
Como este testimonio hay muchos otros, por lo que en la actualidad los mercados manejados, directamente, 100% por bolivianos en el norte y oeste de Buenos Aires son: Escobar, Pilar, Luján y Moreno. Este dato fue expresado en una investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Empero, éste no es el único sector, donde las manos bolivianas se han hecho imprescindibles.

Esclavos de una máquina
Sentada detrás de una máquina de coser está Claudia (nombre ficticio) afirma que ella y sus compañeros trabajan más de 17 horas, por lo que son expertos en producción en serie; sin embargo añade que son pocas horas las que duerme y revela que cuando concilia el sueño el “zapatear de la máquina resuena en su cabeza”. “Es difícil el trabajo pero no podría regresar a Bolivia, ya que debo enviar dinero a mis hijos”, expresa.
De acuerdo a cálculos de organizaciones como Alameda un 90 por ciento de los migrantes bolivianos trabajan en los sectores agropecuario y textil. Según estos datos, los compatriotas víctimas de trata y tráfico trabajan para pequeñas o grandes marcas. De esta manera, sus prendas se exponen en ferias populares, pasarelas de grandes diseñadores, boutiques de moda, mercados de piratería o incluso en uniformes de organismos oficiales.
La Fundación Alameda en su afán de resolver este problema propuso alternativas como cooperativas textiles en talleres confiscados o recuperados por sus trabajadores. También propuso un sello obligatorio que garantice a los consumidores que lo que compran no es fruto del trabajo esclavo. Sin embargo, sólo una marca textil optó por colocar este sello de manera voluntaria.
De acuerdo a una nota publicada por el Diario de España (diario.es) se calcula que existen unos 3.000 talleres textiles clandestinos en la capital y sus alrededores, detrás de un negocio que crece al mismo ritmo desaforado. “La Salada, la feria denunciada por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) como el mercado negro más grande del continente, tiene unos 40.000 puestos que venden ropa y zapatos a precios bajos, muchos de ellos son falsificaciones de marcas conocidas”, señala la nota.

Trabajo “que se naturaliza”
Los bolivianos que van a trabajar a la Argentina, se exponen a horas de trabajo excesivas y aunque se denunciaron, cientos de veces, situaciones laborales infrahumanas este modo de trabajo parece ya no alarmar ni a argentinos ni a residentes bolivianos.
“Está muy naturalizado y ni siquiera tiene que ver con un rasgo cultural. Cuando mi mamá abrió su taller no pensaba: `ahora voy a ser la explotadora y sacarles dinero´. Ella había aprendido cómo era el sistema. Había naturalizado el trabajar 16 horas, en esas condiciones”, le dijo un migrante a IPS (Inter Press Service).
En esta línea, varios estudios sostienen que el contacto lo realizan los mismos bolivianos; pues son éstos quienes sirven de conducto para la contratación de otros bolivianos en estos lugares.
De acuerdo a la representante de Trata y Tráfico de Personas en el departamento de Tarija, Martha Pérez, en el año 2009 una denuncia fue presentada por un padre de familia en sentido de que su hijo de 13 años habría sido trasladado, por un compatriota, hasta la Argentina.
El joven se vio impedido de comunicarse con su familia, el patrón lo maltrataba y las condiciones donde vivía no eran buenas, el compatriota se quedó con los documentos del muchacho y lo sumergió en una “tortura”. Relató así que la vivienda era el mismo lugar donde se lo explotaba, se le hacía pagar impuestos y comía en el mismo cuarto (arroz y menudencias) en condiciones inhumanas.
Añadido a esto, la alimentación era descontada del salario y se sometía a altos riesgos de contraer tuberculosis. “La mayoría llega a Argentina engañada. Les dicen que les van a pagar en dólares y cuando llegan acá les dan 200 pesos y encima les cobran el billete y el alquiler”, cuenta un hombre que solía trabajar en estos talleres y que ahora colabora con La Alameda.

Legales y no esclavos
En Argentina, con 41 millones de personas y 1,8 millones de extranjeros, la Ley Migratoria garantiza la permanencia, el acceso al trabajo, a la educación y a la salud del migrante sudamericano, pero muchos de estos “esclavos” están en condición ilegal. “Muchos no quieren blanquearse (legalizarse) porque piensan que volverán (a su país)”, dijo a IPS el presidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana (Acifebol), Alfredo Ayala.
Sobre el tema, en una entrevista con El País eN, el Cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Ramiro Tapia, admitió el problema que se presenta en el vecino país con la comunidad boliviana y resaltó que su unidad trabaja dentro del ámbito legal para frenar este tipo de atropellos. Dijo que sólo legalizando a esta población se puede “matar” la esclavitud.
Explicó así que en los allanamientos que realizaron junto a la Fiscalía y el Ministerio de Trabajo del vecino país, encontraron muchos migrantes que a pesar de todo deciden quedarse. Resaltó que éstos deben regularizar sus papeles, ya que es precisamente esto lo que les brindará mejores condiciones laborales.
Por otra parte, detalló que muchos otros deciden retornar, por lo que el Consulado de Bolivia en Argentina colabora con su regreso. “Hemos hablado con la organización mundial de migrantes y a los que deciden quedarse les estamos ayudando a conseguir un trabajo digno y honesto”, le dijo a El País eN.
Destacó que el objetivo principal es que todo boliviano tenga su documentación al día. “Antes los compatriotas tardaban diez años en tener DNI (Documento Nacional de Identidad) y ahora lo sacan en dos o tres meses”, manifestó.
Agregó que para que esto suceda el Consulado está realizando un trabajo conjunto con instituciones argentinas. De esta manera, dijo que se reunieron con la Cámara de Diputados del vecino país, con la central de trabajadores de la Argentina y parte del Senado, puntualmente con la Comisión de Solidaridad con Bolivia. El objetivo es trabajar en una norma.
“Se está haciendo una Ley de Protección del Trabajo Eventual, esto va a entrar al Parlamento, con el objetivo de que se dé la seguridad legal pertinente a los bolivianos”, manifestó y agregó que la norma contempla una jubilación digna, seguridad laboral, seguridad industrial y guarderías para niños.

¿Allanamientos disfrazados?
Los allanamientos a talleres clandestinos se realizan de manera regular; sin embargo una especie de sombra se teje en torno a éstos, pues son muchas las organizaciones que aseguran que no hay verdaderos juicios para los dueños de grandes empresas.
En 10 años, Alameda recibió unas 5.000 denuncias que incluyen también trabajo infantil, maltrato y abuso sexual. Pero aunque hay 110 marcas textiles, algunas internacionales muy famosas, denunciadas judicialmente, la fundación afirma que sólo una fue condenada.
Para Alameda el gobierno nacional argentino, es el responsable por no fiscalizar y amparar a marcas textiles denunciadas.
Respecto a este punto el Cónsul le dijo a El País eN que “lamentablemente cuando hay sanciones, éstas vienen a la gente más pobre y humilde pero no a los grandes empresarios que usufructúan las manos de los laburantes”.



Las denuncias a las calles

Debido a la duda sobre los allanamientos y las sanciones fallidas, El País eN constató que la colectividad boliviana en Buenos Aires, salió a las calles en los últimos días y repartió un comunicado en el que repudian “el trabajo esclavo, la reducción a la servidumbre y el empleo no registrado”.
El comunicado, que llegó a manos de El País eN, señala textualmente que: “Todo esto se da por la impunidad de la que gozan los fabricantes de indumentaria, de parte del gobierno nacional, local y provincial”. “Con esta clara permisividad sin controles de ninguna índole, se configuran claras violaciones a los derechos humanos de miles de familias”, añade.
Continúa: “En forma contradictoria y estigmatizante se culpa a miles de trabajadores que se encuentran ejerciendo sus labores al amparo de la Ley 12713. Es inadmisible que se explote a obreros. Acabar con esta situación es deber de todos. Pero el Estado lo que hace es presumir la culpabilidad de los que trabajan en talleres de confección de indumentaria, implantando socialmente la denominación de Talleres Clandestinos”.
El comunicado agrega: “Esto genera una serie de sospecha de complicidad del gobierno nacional. Nadie se pregunta cómo estos contratan los servicios. Ya sea mediante relación laboral o contratos civiles”.
Finalmente el texto concluye sosteniendo “A los trabajadores, absurdamente los inspecciona el Ministerio de Trabajo, Protección al Trabajo GCABA, la Administración Federal de Ingresos Públicos Afip y otros organismos, a sabiendas que éstos trabajan en relación de dependencia de los grandes empresarios, dadores de trabajo”. “El trabajo debe dignificarse no criminalizarse”, concluye.
El comunicado está firmado por los representantes de la Acifebol, Mutual Casa, Central Aroma, Asamblea Avellaneda, entre otras organizaciones.



La trata presente en Tarija

En el 2013 y primer semestre de 2014, se registraron en Tarija 42 casos de trata y 13 de tráfico de personas, según datos del Ministerio Público, Defensorías de la Niñez y Policía. La mayoría de los casos se registraron en la ciudad de Tarija, seguida de Yacuiba. En más de la mitad de los casos (65%) las víctimas tenían entre 14 y 18 años, y, la mayoría fueron mujeres (65%), provenientes de comunidades campesinas (41%). Se estima que su principal destino es Argentina.

Recomendaciones

-Dudar de las personas aunque sea gente conocida que hacen grandes ofertas de trabajo.
- Está prohibido que los menores de 18 años vayan a trabajar al exterior, ya que la Defensoría no puede hacer un control sobre el empleador.
- Si deciden irse a trabajar, de todas maneras, primero no den su documento a nadie, es preferible hacer los trámites de forma personal. Ahora si ven que sus derechos son vulnerados deben denunciar en gendarmería y en los consulados de Bolivia.

viernes, 19 de junio de 2015

Video Finalista de Voz Kids EEUU, Mónica Canedo, visitó los estudios de ATB Santa Cruz

Vid

Retratan la actividad cultural y la vida de bolivianos en Brasil

Retratar la vida y las actividades culturales de los migrantes bolivianos en Brasil es la propuesta del fotógrafo paceño Eduardo Schwartzberg, quien presentará las imágenes en una exposición en el Museo de la Inmigración de Sao Paulo.
"El proyecto quiere mostrar las fiestas transnacionales, es decir, los actos tanto folklóricos como cívicos que la comunidad boliviana realiza en Sao Paulo como aspectos de la cotidianidad”, contó Schwartzberg.
El proyecto incluirá, además de las fotografías, un cortometraje de 10 minutos con la investigación realizada por el fotógrafo boliviano.
"Quiero reflejar la importancia de la interacción cultural entre bolivianos y brasileños. Hay instituciones, asociaciones folklóricas y agrupaciones con más de 10 años que muestran una identidad positiva de la migración boliviana, que es recibida de una forma respetuosa y admirada por los brasileños”, explicó.
Schwartzberg agregó que su objetivo es revertir un estigma y visibilizar lo que no se ve en los medios de comunicación de Brasil, que sólo muestran a los bolivianos en situaciones de violencia.
"No ven otras temáticas interesantes como el esfuerzo de las personas que van y la forma de organizarse”, explicó.
El también sociólogo comentó que la presencia de bolivianos en el vecino país es amplia. Destacó, por ejemplo, que en el barrio de Brás, en Sao Paulo, hay más bolivianos que brasileños.
"Es como estar caminando por cualquier calle de Bolivia, la cantidad de bolivianos es de esa magnitud”, agregó.
La iniciativa de la exposición surgió cuando Schwartzberg decidió hacer su investigación en la maestría de Estudios Culturales que realiza en la Universidad de Sao Paulo sobre la migración de bolivianos a esa ciudad.
"Es la migración más numerosa e importante que está sucediendo en la capital paulista. La idea es hacer un proyecto que relacione las dos cosas en las que me formé. Éstas son la academia, porque soy sociólogo, y el oficio en el que trabajé cuatro años, que fue la fotografía de prensa”, dijo.
Schwartzberg planea hacer la misma exposición en Bolivia, en la que incluirá un reportaje sobre los municipios de donde salen los migrantes. "Son lugares que tienen la migración como una forma de existencia y tradición. Son Tomina, en Chuquisaca; Guaqui, Sorata y El Alto, en La Paz. Lo interesante es que los migrantes vuelven para sus fiestas y también quiero mostrar eso”, añadió.

El fotógrafo comenzará con el proyecto en agosto, cuando se realice la Entrada folklórica en el Museo Memorial, en Sao Paulo con motivo del aniversario patrio de Bolivia. El resultado final se verá en 2017.

Sobre el fotógrafo

Formación Eduardo Schwartzberg es músico y sociólogo. Estudió en la Universidad Mayor de San Andrés. Realiza una maestría en Estudios Culturales en la Universidad de Sao Paulo.
Música En el ámbito musical, formó parte de varios elencos. Los años 2003 y 2010, junto a la Compañía Nacional de Danza y Música de Maestros, realizó dos giras en Francia, Bélgica y Suecia. En 2002, junto a su hermano Alberto Schwartzberg y Kyotaro Fukuda, grabó el disco La Maisonette.
Trabajo Fue jefe de la Escuela Municipal de Artes de la ciudad de El Alto, en 2006. También es fotoperiodista.

Bolivianos en Argentina se unen a través de las ondas radiales



“Sentir Boliviano representa el esfuerzo y la labor de los bolivianos residentes fuera del país, quienes día a día luchan por Bolivia, sin otro fin que resaltar nuestras vivencias”,

fueron las palabras del fallecido Hernán Pacheco, creador y conductor del programa radial “Sentir Boliviano” que lleva ya en el aire 38 años.
Pacheco falleció el 3 de junio de 2013 a consecuencia de una enfermedad hepática, pero según comenta su hija Gisela, “hasta el final continuó con su pasión que era el programa que condujo de manera ininterrumpida difundiendo la cultura boliviana y siendo la voz de una colectividad cada vez más numerosa en Buenos Aires”.
Hernán Alfonso Pacheco Ibáñez nació en la localidad de Pichincha en el departamento de La Paz y muy joven emigró a la república de Argentina en busca de mayores oportunidades y de un mejor futuro. Fue el primer extranjero en estudiar en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) de donde se graduó como operador técnico de radio difusión en el año 1974.
Su trabajo inició como operador en diferentes emisoras argentinas, tales como radio Belgrano, Nacional, la Rock and Pop, Continental, Libertad y Splendid, entre otras. Así operó para reconocidos programas y periodistas de esos tiempos como Víctor Hugo Morales entre algunos referentes de la época.
En ese momento algunos colegas argentinos le dieron la idea de crear un programa de radio para la colectividad boliviana, hasta ese entonces poco organizada, pero ya con numerosa presencia en la capital argentina.
El programa inició sus transmisiones un 8 de noviembre de 1975, el espacio era de media hora diaria por radio LR2 Radio Argentina, luego continuó por LS6, Radio del Pueblo que posteriormente pasó a llamarse radio Buenos Aires.
Gisela, la hija mayor de Pacheco, señala que el programa desde sus inicios causó un giro de 180 grados en la visibilidad de la colectividad y tuvo grandes repercusiones, teniendo más audiencia que programas argentinos de la misma radio. De esta manera y en poco tiempo se convirtió en la voz de la colectividad boliviana, hasta ese momento insonora.
A pedido de la gente el programa se extendió a una hora y media, para después tener dos horas de emisiones diarias de lunes a viernes; en ese entonces se emitía música e informaciones que a través del correo llegaban de Bolivia, además de mensajes de auspiciantes bolivianos que ofrecían productos y servicios; también había participación de los oyentes. En la actualidad se mantienen la mayoría de estos sectores.
En un homenaje que realizó la comunidad boliviana a la labor de Pacheco y que se publicó en el portal web del programa señalan que Sentir Boliviano creció tanto que logró convertirse en el correo, noticiero y único medio, a través del cual, miles de bolivianos radicados en Buenos Aires extrañaban menos la Patria.
Con la consolidación del programa también se gestionaron los primeros grandes bailes conciertos con presencia de importantes artistas de Bolivia, como los Kjarkas y Zulma Yugar, entre otros, que empezaron a llegar con el apoyo de otros miembros de la colectividad que se fueron sumando a los emprendimientos, como Hugo Arnés o Amparo Torres entre los pioneros de estas actividades de integración y representación de la cultura boliviana.
En estos eventos también nacieron las primeras agrupaciones folclóricas y ballets de la colectividad boliviana, que poco a poco comenzaron a organizarse y configurarse como un colectivo numeroso de migrantes.

Los años 80
En los años 80, Hernán Pacheco continuaba como operador en radio Libertad y otras radios argentinas, además operaba históricas transmisiones, como la del primer aniversario de la vuelta de la democracia en el gobierno de Raúl Alfonsín desde el balcón de casa rosada, otras transmisiones las realizó desde el congreso de la nación. También condujo importantes partidos de fútbol del torneo argentino de primera división.
El programa creció tanto que Pacheco le dedicó tiempo completo y migró por diferentes radios de amplitud y frecuencia modulada como: Urkupiña, Avellaneda, Umbrales y Bolivia entre varias; buscando un mayor alcance llegó a estación Latina una de las más populares de la colectividad boliviana, hasta finalizar en Radio América Latina, que fue su última casa.
A medida que pasó el tiempo aparecieron otras radios y programas de la colectividad, hubo mayor competencia y variedad para los radioescuchas bolivianos. “A pesar que mi papá empezó a tener competencia, el seguía con más ganas y decía que no lo hacía por competir, resaltaba que lo hacía por amor, y él vivió para eso, y a nosotras su hijas siempre nos inculcó los valores y la cultura de Bolivia”, señala Gisela Pacheco con orgullo y melancolía.
A lo largo de la emisión del programa Pacheco recibió muchos reconocimientos por su labor pionera como programa que difundía y rescataba las costumbres bolivianas. Así fue galardonado por parte de la colectividad boliviana, la embajada de Bolivia y el consulado general; de igual forma recibió reconocimientos en Bolivia y en otros países como Chile o España, donde incluso mandaba programas grabados por correo para que puedan escucharlos.

Gisela continúa con el
legado de Sentir Boliviano

”Cuando mi papá falleció, los oyentes pidieron que el programa Sentir Boliviano no desaparezca y solicitaron que continuemos con su legado. De las cuatro hermanas yo decidí continuar con su trabajo, y en este proceso me motivó mucho una oyente que me dijo que mi papá luchó por tener este programa con este nombre, por lo que no podía morir con él”, señala Gisela la hija mayor de Hernán Pacheco.
Gisela tomó las riendas del programa “Sentir Boliviano”, poco después del fallecimiento de su padre y ahora indica que llegar a conducir un programa radial era algo que nunca imaginaba, y menos un programa con tanta historia y por el cual su papá luchó tanto.
En los últimos años de Hernán Pacheco, Gisela lo acompañó como recepcionista de los avisos clasificados del programa pero nunca habló frente a un micrófono; por eso remarca que cuando inició como conductora fue muy nuevo para ella.
“Cuando salí por primera vez al aire empecé a hablar y me salieron las palabras de forma muy natural y me sentí muy cómoda hablando por radio, mi hermana que me acompañaba se sorprendió mucho, pero realmente fue algo muy lindo”, relata.
Gisela destaca que desde el principio fue aceptada en el medio y apoyada por otros colegas para conocer más del rubro; así la guiaron para sacar adelante el programa, manteniendo el mismo formato pero con mayor llegada a los jóvenes que ahora la escuchan y siguen por las redes sociales.
“Mi papá tenía un saludo bien característico que era: Buenos Días linda gente, ¿Todo bien?, lo cual quedó como una marca, entonces me pedían que yo diga lo mismo, para que identifiquen que era el programa, yo al principió no lo hacía, porque quería buscar mi propio estilo y transmitir otra cosa, pero al final lo empecé a utilizar a pedido de la misma audiencia y fue muy bien aceptado”, cuenta.
Gisela remarca la importancia de transmitir la cultura boliviana, resaltando que lo más importante es difundir las raíces, las danzas, comidas, historia y el mismo orgullo de ser bolivianos.
“Lo que trato de hacer es transmitirles e inculcarles la cultura que nos van dejando nuestros papás, porque conozco a muchos chicos que por ahí hablan con un poco de vergüenza de su origen, al ser hijos de bolivianos, tengo oyentes que me piden temas pero no quieren que difunda su apellido”, revela.
Noelia Pacheco es otra de las hijas de Hernán, ella también señala orgullosa “Yo soy argentina, pero por mis venas corre sangre boliviana”. Desde hace pocos meses participa en la morenada Real Oruro, donde se creó un bloque de danzarines con el nombre del programa “Sentir Boliviano”.

Junto a los Kjarkas

En los bailes de la colectividad que conducía y organizaba Hernán Pacheco, los Kjarkas fue el primer grupo importante que llegó a Buenos Aires para resaltar estos eventos y deleitar a los presentes con sus canciones.

Galardón

Hernán Pacheco recibiendo el reconocimiento Puerta del Sol por parte de la embajada de Bolivia, entre muchas distinciones recibidas desde la colectividad boliviana. Todavía su hija Gisela continúa recibiendo premios por la trayectoria de Sentir Boliviano.

La actualidad

Gisela junto al grupo Chila Jatun en una entrevista realizada, cuando el grupo de los hijos de los Kjarjas visitó Buenos Aires hace un par de meses. Compartieron su música y expectativas con los oyentes del programa.

miércoles, 17 de junio de 2015

Mónica Canedo: Dios tiene algo grande para mi

Al fin, la pequeña niña y gran cantante Mónica Canedo, quien se encontraba en la recta final del reality de Telemundo ‘La Voz Kids’, pisa suelo boliviano.

Desde el sur de Florida (Estados Unidos), la artista hija de bolivianos procedentes de Quillacollo, llegó a Santa Cruz a presentarse en los medios televisivos.

Su agenda está copada de entrevistas. Ayer martes por la noche estuvo en el programa 'No Mentiras' con Jimena Antelo y la mañana de este miércoles despertó temprano para presentarse en la revista 'Hola País' y 'En hora buena' de la red PAT.

La niña no fue la ganadora del concurso internacional pero está segura que aún le queda mucho camino por recorrer. "Yo sé que Dios tiene algo más grande para mi futuro", dijo Mónica quien cantaba desde sus cinco años.

El jueves 18 la artista pisará suelo cochabambino donde sus abuelos de parte materna la esperan ansiosos de abrazarla y orgullosos por tener una nieta sumamente talentosa.

Cochabambino en EEUU protagoniza un corto

El filme "Distancia", protagonizado por el cochabambino Javier B. Suárez, fue seleccionado para participar en la 21º edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Palm Springs, el más importante de Estados Unidos.

El evento, que comenzó ayer y culminará el próximo lunes, es clasificatorio a los premios Oscar, además de ser considerado como uno de los mayores escaparates de cortometrajes en Norteamérica.

"Distancia", dirigido por el estadounidense T.S. Meeks, narra la historia de un inmigrante latino discapacitado que vive en Los Ángeles, lucha con la soledad y cuestiona el significado de la vida. Sin embargo, logra salir adelante a través de conexiones inesperadas. Se filmó en 2014 en SilverLane, EchoPark, los Ángeles, Hollywood y Glendale.

Actualmente, el actor cochabambino forma parte del elenco "Madrastra Presencia escénica". Comenzó a actuar cuando era adolescente.

martes, 16 de junio de 2015

Detienen a bolivianos con 101 kilos de marihuana

Tres bolivianos fueron detenidos en Iquique junto a dos chilenos cuando transportaban 101 kilos de marihuana en un camión acondicionado para dicha actividad. Según la Policía de Chile, la droga iba a ser comercializada en actividades de la Copa América 2015, que se juega en el vecino país.

El portal de noticias Arica al día informa que se conoció, por un trabajo previo de Inteligencia, que el cargamento iba a ingresar a territorio chileno por pasos no habilitados, a través de cargueros, para posteriormente ser trasladado en un camión de alto tonelaje, el que fue interceptado cuando ingresaba a Iquique.

Mauricio Jorquera Ramírez, jefe de la Brigada Antinarcóticos en Arica, señaló que con los cinco detenidos se desarticuló una banda criminal con nexos internacionales. “Se evitó el desplazamiento, abastecimiento y posterior distribución de una considerable cantidad de droga”, dijo Jorquera.

lunes, 15 de junio de 2015

Boliviano recibe tres disparos de desconocidos y roban su vehículo

Al menos tres disparos de arma de fuego, recibió un ciudadano boliviano de 28 años, quien sería víctima de sujetos desconocidos en el sector de Colchane-Chile frontera con Bolivia. Este sujeto internaba un vehículo, sin embargo, a pocos minutos de llegar al país fue asaltado y le robaron el motorizado.

El incidente ocurrió a las 07:00 horas aproximadamente del domingo 14 de junio. Tres ciudadanos bolivianos viajaron a Chile y traían tres vehículos, aparentemente indocumentados, viajaban en caravana. Antes de llegar a la frontera, los ocupantes de los dos primeros notaron que faltaba el tercer vehículo.

Dieron media vuelta para ir en busca de su compañero que manejaba una vagoneta Toyota Probox y a unos cuantos metros lo encontraron tirado a un costado de la carretera, herido con presumiblemente tres disparos en el cuerpo.

Asimismo encontraron otro vehículo que no era el que conducía el boliviano, sino pertenecía a los antisociales con la caja de cambios, averiada.

La víctima fue auxiliada por sus compañeros, quienes en primera instancia lo trasladaron a un centro médico de Pisiga, luego de Sabaya y finalmente fue transportado al Hospital General "San Juan de Dios", según informó el investigador de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), sargento Félix Bautista Canaviri.

Los investigadores de la Fuerza anticrimen tomaron conocimiento del caso a las 13:00 horas de ayer y comenzaron la investigación del hecho.

Junto al médico forense del Ministerio Público se hizo la verificación de los disparos y se determinó que había por lo menos tres ingresos de proyectil. El herido estaba afectado en la ingle, las piernas y el tórax, su condición era crítica.

Más tarde se supo, que los familiares de la víctima lo trasladaron a una clínica privada. El caso está en proceso de investigación para determinar las causas reales de lo sucedido. Esta información será ampliada en el Suplemento Policial de este miércoles 17 de junio.

viernes, 12 de junio de 2015

Cruceños son los bolivianos que más estudian en EEUU

No es barato, los padres de familia deben considerar una inversión anual mínima de $us 20.000 y esta puede llegar hasta $us 50.000. Education USA, el programa del Departamento de Estado para promocionar en el mundo las universidades de EEUU, reveló a EL DEBER que alrededor de 850 estudiantes apostaron por esa opción y que la mayoría (al menos el 80%) es de Santa Cruz.

La experta del programa Education USA, Ana Villavicencio, señaló que ese costo “no solo se destina a la universidad, sino que cubre la estadía y el seguro médico, que son requisitos indispensables para los extranjeros, porque la medicina es muy costosa en el país”.

El número de estudiantes bolivianos que viajan a Estados Unidos aumentó de forma paulatina, “lo cual es muy buena señal. Los últimos números reflejan que alrededor de 850 estudiantes viajaron en el último tiempo. No puedo precisar el número exacto de estudiantes cruceños, pero sí le puedo decir que son la mayoría, al menos el 80%. En esa región vemos una cultura más establecida de pensar en esa opción”, aseveró la experta.

Las carreras más atractivas para los bolivianos son las ingenierías en las especialidades civil y mecánica, como otras ciencias. “Hay un buen número de estudiantes que viajan para cursar la carrera completa y otros, cada vez más creciente, que estudian en su país y optan por un posgrado, como maestrías y doctorados”.

La experta sugiere como una opción poco utilizada, estudiar una carrera de técnico medio. “Duran dos años, culturalmente en Bolivia no se siente que eso sea suficiente, pero el estudiante tiene la opción de transferencia a una universidad para especializarse.

Esto genera ahorro porque el ‘community college’ es más económico”, señaló Villavicencio.

Las becas, por otra parte, son una opción para los jóvenes que se destacan en actividades culturales o deportivas en el país.

La oficina de Education USA, que en Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y Tarija está en predios del Centro Boliviano Americano (CBA), mientras que en La Paz en el edificio de posgrado de la Universidad Privada Boliviana, ofrece asesor a los interesados

Piloto que cayó en Salta es hijo de narco

Las investigaciones realizadas por la Policía y la Fiscalía Federal dan cuenta de que uno de los pilotos detenidos en Salta (Argentina) sería el hijo de un conocido narcotraficante de Santa Cruz.

Son dos pilotos, de 18 y 19 años, que cayeron presos. Según la información de la Policía y la Fiscalía Federal argentina, que investigan el caso, están muy bien entrenados como pilotos.

Los aviadores estaban en poder de cuatro kilos de cocaína de alta pureza, pero declararon a las autoridades policiales que transportaron 270 kilos procedentes de Santa Cruz y que habían hecho la entrega a una persona en ese país. Se les incautó una avioneta de última generación y un GPS

jueves, 11 de junio de 2015

Detienen a jóvenes pilotos bolivianos en avioneta con droga

Fuerzas antinarcóticos de Salta (Argentina) capturaron a dos jóvenes pilotos bolivianos, entre los 18 y 19 años de edad cuando transportaban un cargamento de cocaína. Según los informes de la policía antidrogas de Salta, revelados al diario El Tribuno, llevaban 270 kilos de droga, de los cuales solo cuatro fueron hallados en su poder. Los detenidos presuntamente pertenecen a familias económicamente fuertes de Santa Cruz (Bolivia) señala el diario.

El reporte indica que los aviadores intentaron escapar, pero fueron capturados y que el piloto tenía que ganar $us 23.000 por el transporte de la droga, mientras que el copiloto $us 8.000, según las declaraciones iniciales de los detenidos.

Los informes señalan que gran parte del cargamento se logró entregar al dueño, un traficante que está prófugo y que agentes de la Gendarmería, Aeronáutica y Policía de Salta solo secuestraron algo de la sustancia que era transportada.

Los agentes antinarcóticos iniciaron rastrillajes en el sector conocido como Joaquín V. González. Uno de los investigadores contó que "los detenidos son dos pilotos bolivianos. Los dos muy jóvenes.

El que piloteaba el avión era el más joven de ellos”. El lugar del hecho es inaccesible, por la lluvia en el lugar rocoso. Los detenidos aún no han ido a una audiencia cautelar.

La aeronave moderna
Durante el operativo también se secuestró la aeronave, que, según la policía antinarcóticos de Salta, es de última generación. Además se halló un GPS y un teléfono satelital "impresionante", dice el diario. Los pilotos debían recibir hasta $us 23.000 por el transporte.

Investigan en Santa Cruz
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en Santa Cruz tomó conocimiento del hecho y empezó a indagar. El jefe de la Felcn, Edwin Pérez, manifestó que se desconoce la identidad de los pilotos que cayeron presos en el país vecino, pero que a través de la dirección nacional se harán los contactos con sus pares en Argentina

miércoles, 10 de junio de 2015

Detienen a 2 narcopilotos bolivianos en Argentina

Dos jóvenes bolivianos, de entre 18 a 19 años de edad, fueron atrapados en Salta, Argentina, transportando aproximadamente 270 kilos de cocaína. Ambos presuntamente pertenecen a familias económicamente fuertes de Santa Cruz, según señala 'El Tribuno'.

El reporte indica que intentaron escapar, pero fueron capturados. El piloto iba a ganar 23.000 dólares por el trabajo, mientras que el copiloto recibiría 8.000. de acuerdo a las declaraciones preliminares de los involucrados.

El cargamento fue entregado a su dueño y solo se secuestró algo de la droga que ambos llevaban encima, por lo que agentes de la Gendarmería, Aeronáutica y Policía de Salta iniciaron el rastrillaje en el sector conocido como Joaquín V. González.

Uno de los investigadores contó que "los detenidos son dos pilotos bolivianos. Los dos muy jóvenes. Estamos hablando de una edad de entre 18 y 19 años. El que piloteaba el avión era el más joven de ellos. Ambos serían de dos familias económicamente muy fuertes de Santa Cruz".

Agregó que dentro del operativo se secuestró la aeronave que es de última generación junto con un GPS y un teléfono satelital "impresionante". Se los encontró en un lugar casi inaccesible por las lluvias.

Condenan en Salta a diez años de prisión a un profesor tarijeño



La Sala V del Tribunal de Juicio de Salta, Argentina, condenó el martes a Juan Carlos Estrada Tejerina, profesor de Religión tarijeño acusado de haber cometido abusos sexuales a niños que iban al jardín de infantes del colegio Belgrano, a la pena de diez años de prisión de cumplimiento efectivo como autor responsable del delito de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por ser cometido por el encargado de la educación en concurso real, en dos hechos.

Mientras que lo absolvió de los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por ser cometido por el encargado de la educación (un hecho) y del delito de abuso sexual simple agravado por ser cometido por el encargado de la educación (un hecho).
A las 19.30 aproximadamente, la Sala V del Tribunal de Juicio los magistrados Mónica Graciela Faber, María del Milagro López y Marcelo Javier Rubio Liberón, leyó la sentencia en la sala de audiencia de Grandes Juicios, de la Ciudad Judicial de Salta capital.
Indignación y gritos de “injusticia” se oyeron por parte de los familiares de Estrada Tejerina.
Participaron en la lectura de la sentencia Teresa Estrada, hermana del acusado, Leni Heredia, su esposa, y el agente consular de Bolivia en Salta, Ricardo Díaz, entre otros.
En la sentencia se le encontró culpable por el abuso sexual agravado en dos niños, delito por el cual le dieron los diez años de prisión. En tanto que pesaban sobre él otros dos casos de abuso simple, en los cuales fue hallado “inocente beneficiado por la duda”.
“En cinco días más se leerán los fundamentos y a partir de ese momento corre el plazo para el recurso ante Casación”, le dijo a El País el jefe de la oficina de Prensa del Poder Ejecutivo Provincial, Marcelo Báez.
En el medio del proceso, que duró nueve meses, se vivieron toda clase de “aprietes” a los familiares e inclusive fue sorprendente el horario de la lectura de la sentencia. Muy pocos medios cubrieron el acontecimiento y los mismos familiares acusaron a la prensa salteña de “condenar de antemano” al tarijeño.
Durante el proceso, sus hermanas lanzaron denuncias de discriminación, por ser bolivianos, y su malestar fue evidente ante los trabajadores de prensa tras la sentencia.

“Ni una prueba en su contra”
Según el abogado Santiago Pedroza, defensor del profesor, “nunca presentaron una prueba contundente en su contra, todas fueron conclusiones de psicólogos que lo condenaron de antemano”.
El juicio no fue público, no dejaron el ingreso de la prensa y estuvo en el total hermetismo para, según los fiscales, “resguardar la integridad de los menores”.
Por otro lado, la familia corrió con todos los gastos de la defensa. “Pagamos a nuestros peritos de parte y al abogado en quien confiamos mucho. Todo salió de nuestros bolsillos porque somos gente trabajadora”, dijo Teresa, hermana del ahora sentenciado.

Apelación
Los familiares del tarijeño dijeron que no bajarán los brazos y que apelarán la medida. Díaz dijo que seguirán acompañando a la familia de Tejerina Estrada. En tanto que desde los diferentes grupos de residentes bolivianos en Salta también anunciaron que le darán todo el apoyo a la familia.
Antecedentes
El docente fue denunciado a inicios de septiembre del año pasado por padres de alumnos del jardín de infantes del colegio Belgrano y fue detenido el 9 de ese mes, desde entonces comenzó el calvario de su familia quien cree y sostiene que es “inocente” y que lo culparon por los abusos de otra persona.
En la etapa investigativa (a cargo del fiscal Pablo Rivero y que ante quien recaen los cuestionamientos de la defensa por posible xenofobia y discriminación) que nunca se dio lugar a la libertad condicionada ni a la detención domiciliaria del presunto abusador, dando cuenta de manera constante que el mismo se podría fugar del país del cual es ciudadano pero nacido en Tarija, despreciando su calidad de argentino, su condición de padre de hija nacida en este país y los años de residencia en el medio local que ya suman más de una década. Gran parte del núcleo familiar de él y su mujer Leny, residen en la ciudad capital salteña de manera permanente.
Por otro lado, se conocieron fotografías que el acusado tenía en su computadora que denotarían escenas sexuales. Su interpretación como prueba fue en dos direcciones distintas. Según la defensa del imputado, “se trata de pinturas rupestres y relacionadas a teología, que tienen que ver con la profesión de Estrada Tejerina”. La querella, en cambio, indicó que “eso se dilucidará con las declaraciones del acusado, más adelante”.
Fuentes extraoficiales manifestaron que se trata de material que compromete seriamente a Estrada Tejerina.
En tanto que los informes psiquiátricos por parte de Edmundo del Cerro y María Virginia Albarracín y el psicológico, realizado por Natalia Colombo, expresan notorias divergencias. El primero exime de posible culpabilidad y el segundo es totalmente condenatorio.
Otro dato negativo del proceso fue que la inspección ocular del escenario de los posibles abusos se realizó en un horario que no es el de los niños del nivel inicial, descontextualizando la situación. Recién en el día del comienzo de este juicio se realizó la inspección durante clases a los niños, mostrando la imposibilidad de los hechos acusatorios.
Además las cámaras Gesell, de las que se extrajeron datos a los niños en cuestión, tienen un alto grado de relatos inconexos, fragmentados, nombrando personas y distintas características e inducción de nombres, además, uno de los niños describe a una persona con características muy diferentes al tarijeño.
También es notable que la mayoría de los testigos citados a declarar lo hacen a favor del profesor Estrada y que las testimoniales en su contra proceden siempre del entorno de la parte acusatoria y que, por lo tanto, pierden objetividad.

martes, 9 de junio de 2015

Bolivianos en Virginia: Meet your self at home

La zona metropolitana de Washington y las ciudades y condados de Arlington Annandele, Falls Church y Fairfax, del estado de Virginia (EEUU) están pobladas desde hace muchos años por bolivianos que migraron en busca del sueño americano. Allí, en las pulcras avenidas y cuidados jardines, principalmente en Columbia Pike y Four Mile Run, arterias de Arlington que unen varias ciudades de Virginia, cada fin de semana bailan diablos, caporales, tobas y tinkus, provistos de sus pomposos y coloridos trajes, mientras comerciantes ambulantes despliegan la venta de los olorosos y suculentos platillos callejeros de nuestra región.

En Estados Unidos, un boliviano no deja de serlo. Al contrario, su cultura y costumbres van carcomiendo las norteamericanas, que incluso han cedido parte del inglés como lengua original, para dar paso al español, al espanglish, al quechua y al quechua-inglés. En esta zona, las hamburguesas y los perros calientes compiten con el silpancho, las planchitas, las salteñas y el pique macho, y la Coca Cola con el mocochinchi, que se venden en las calles George Mason, Glebe Road y Four Mile Run Drive.

Bolivianos: luz, cámara y acción
Esta es parte de la realidad que será narrada en La Virginia de los bolivianos, tercer largometraje que el realizador paceño Cristóbal Ríos se encuentra grabando en el país anglosajón.

“Pretende mostrar, desde diversas ópticas, lo que significa el ser boliviano en el área metropolitana de Washington, especialmente en el norte de Virginia. No nos enfocamos desde el punto de vista de la imigración tradicional, asumiendo la patria como algo lejano y geográfico, sino la bolivianidad asumida desde EEUU. Consideramos que La Virginia se refiere a una mujer, a una gran Madre que cobija a todos los bolivianos”, expresó Ríos.

Una de las protagonistas es Doña Emma, una anciana de 95 años, que emigró hace muchos años a EEUU, y que desde hace cinco se convirtió en ciudadana norteamericana, pero que se resiste a su nueva nacionalidad cantando cuecas, tomando singani y rehusándose a hablar inglés. También participa la Toba Doña Julia, siempre presta para ofrecer un tour por Tarata Town y Arlington Bamba.

Otros son religiosos, constructores, futbolistas, bailarines, devotos de la Virgen de Urkupiña, poetas y jóvenes activistas, además de personajes folclóricos que se adaptan a espacios novedosos para ellos como el metro, los malls o los parques de diversiones, y que demuestran la asimilación cultural al sistema anglosajón y la fortaleza de seguir adelante.

Ondeando la tricolor

En el filme hay textos narrados en quechua, inglés y español que otorgan un carácter pluricultural al documental. También se hace un paralelo de los buses bolivianos y el metro estadounidense y de calles de Cochabamba y Virginia, que se vuelven una sola.

Los productores terminaron la producción e inician la posproduccion, para lo cual están recaudando fondos a través de una kermés, el 21 de junio, de 12:00 a 17:00, en la discoteca Portales, 6148 Franconia Road Alexandria, VA 22310

Boliviano participa en muestra de arte en EEUU

Profundis y Melodía interior del artista boliviano Domingo Parada serán exhibidas hasta el 30 de junio en la galería de Chicago The Art House and Arts on Elston. En una muestra denominada "Art By America", el pintor y escultor pretende generar "un silencio mental inexplicable". Nacido en Sucre, tiene entre sus últimos reconocimientos una “Mención Honrosa” por la exposición nacional “38th Annual Beverly Arts Center Competition & Exhibition”.

La magia de sus obras. Sus dos trabajos acrílicos que ya sientan presencia en la sala de arte se destacan por sus colores y formas. En "De Profundis", realizado en 2012, trata de mostrar los ámbitos más íntimos de la conciencia humana y la fuerza motor del espíritu utilizando formas geométricas y tonos de violeta para crear ese posible ambiente interno y la luminosidad del triángulo naranja para la fuerza creativa motor. Mientras que en "Melodía interior", creada un año después, refleja la existencia melódica de nuestro interior en un estado de paz o contemplación y el naranja claro la luz o conciencia que difunde y genera ese estado anímico.

La experiencia de ser un artista boliviano fuera del país. Parada lamenta la situación de los artistas. Pero en realidad "en todo el mundo el mercado es limitado para nosotros", añade. Integrante de una familia muy tradicional en Santa Cruz, actualmente reside en Estados Unidos. Enfatiza que hasta ahora no ha compartido sala con ningún artista boliviano. "Conozco a dos pintores que viven aquí pero he perdido contacto con ellos, la última vez que tuve una exposición conjunta fue hace mucho años y fue con un joven que ya murió".

Destaca el movimiento de las artes plásticas en el país. Parada se muestra sorprendido con el movimiento e inquietud de las artes plásticas en Bolivia y pone énfasis en Santa Cruz. Entre los pintores que destaca menciona a Lorgio Vaca y Tito Kuramotto.

"Tuve dos exposiciones colectivas allá", comenta. Agrega que "ojalá los artistas en el país estén vendiendo sus obras y haya un mercado apropiado para ellos".

lunes, 8 de junio de 2015

Abanderados bolivianos brillan en el mundo al lograr sus metas

Cuando María Beatriz vendía comida en una cancha de fútbol de París, los residentes bolivianos eran sus habituales comensales. Ahora es representante en Francia de una importante firma europea de cosméticos.
Como ella, varios compatriotas decidieron brillar por su cuenta convirtiéndose en abanderados nacionales, logrando cumplir sus metas.

María Beatriz Soliz de Sagardia acaba de cumplir 51 años. Vanessa Arce Argote salió del país a los 17 años, hoy tiene 29 y sueña con abrir su propio restaurante. Daniel Ríos, de 35, vive en Washington y gerencia una empresa de marketing y consultoría política. Mientras que Omar Averanga es empresario del espectáculo y dirige su programa radial desde Bérgamo, Italia.

Cosméticos y perseverancia
Tras 22 años como ejecutiva de Yanbal, María Beatriz tuvo que salir de Bolivia por deudas, que al final saldó, dado que este negocio "es ingrato”, y París era su destino. Llegó el 2006.
Pasó de ser, en Bolivia, una empresaria de la cosmética a vender picante mixto y chicharrón en una cancha donde se reunían los residentes bolivianos a jugar fútbol en la ciudad de la torre Eiffel.
"Yo no sabía cocinar. Trabajaba y ahorraba mucho en Bolivia. He tenido que aprender a vender comida”, cuenta con la voz firme y bien templada.
Un par de años estuvo ocupada en esa actividad, mientras tanto, su esposo se dedicaba a la construcción. Cuando vio que podía cambiar de rumbo, ingresó a la limpieza doméstica y al cuidado de niños.
Dado que el ámbito de la belleza y el arreglo personal siempre estuvo presente entre sus objetivos de vida, volvió a esa área. Por ello, desde hace tres años, trabaja como promotora de ventas de la empresa Cristian Lay; e incluso, hace poco, logró conseguir la representación para Francia y Bolivia de esta línea europea de cosméticos.
Hace un par de semanas fue distinguida por la Cámara de Comercio Latinoamericana en Francia como Mejor Vendedora, "por su carisma, sociabilidad y simpatía”.
El Mont Blanc de Vannessa
Luego de estudiar en La Paz, Vanessa decidió viajar a Londres con la meta de estudiar para chef y, aunque terminó estableciéndose en la capital francesa, consiguió lograr su objetivo final. Al principio le costó mucho el cambio; trabajaba cuidando niños en el día e iba a la universidad en las noches.
"Crecí en el mundo de los restaurantes, mi tía tenía uno, y tenía el deseo de estudiar para eso”, cuenta en español con un ligero acento francés.
Desde el invierno pasado, el restaurante Le Petit Retro, ubicado en una de las zonas más prestigiosas de París, en el que trabaja como Sub Chef desde hace cinco años, incluyó en la carta una creación suya, un postre de crema de castañas y crema chantillí: el Mont Blanc de Vanessa.
Éxito en la consultoría política
El 2013 será un año inolvidable para Daniel Márquez Ríos, pues obtuvo, junto a su socia Melanie Rodríguez, el Pollie Award, un reconocimiento en el campo de la consultoría política en Estados Unidos, el cual es otorgado por la AAPC (American Association of Political Consultants).
"Ellos nos dieron el premio a la excelencia por el servicio a la industria política. Todo esto por el trabajo que hacemos y cómo lo ofrecemos de forma gratuita o a un costo mínimo”, recuerda este boliviano que llegó a Estados Unidos en 2001, cuando tenía 21 años.
En la actualidad, MPR GROUP LLC, la empresa que dirige, organiza los Victory Awards, una gala de premiación de logros políticos, con categorías como: Consultor de Imagen Política del Año, Estrategia de Social Media Política del Año, Mérito a la Excelencia en Periodismo Político.
Hola Italia, para los latinos
Omar Averanga, de 37 años, se autorretrata como uno de los "más jóvenes de la camada de comunicadores de Santa Cruz”, allá por la década del 90. Hoy, desde Bérgamo, cuenta con una voz potente y bien trabajada que fue a Italia a visitar a su madre en 2001, pero que su estancia se prolongó 14 años. Cada sábado de las 19:00 hasta las 21:00 horas, y domingo de 13:00 a 15:00 dirige y conduce Hola Italia, un programa radial de miscelánea musical latina, el cual está dirigido a los miembros de la comunidad hispanohablante que viven en esa región del norte de Italia.
Este radialista cuenta que es el primer boliviano en Bérgamo que consigue un espacio de ese tipo; y que para conseguirlo tuvo que demostrar voluntad, dedicación y excelencia. A pesar de ello, reconoce que es una tarea sacrificada. "Es un sacrificio, se paga un precio muy alto, significa constancia, noches de no dormir, abandono de tu familia”, resume.
Ese espíritu emprendedor lo llevó a establecer una empresa de eventos con su propia discoteca para la comunidad latina en esa ciudad. A través de este negocio pudo conocer a futbolistas como el italiano Mario Balotelli y el chileno Jaime Pajarito Valdez.
Omar evalúa de forma constante la posibilidad de retornar al país. Quizá, en el futuro, al encender una radio nacional se lo escuche con un: ¡Hola Bolivia!
"Dirijo una empresa que es relativamente nueva. Es un proyecto propio de una colega y mío, que nació en 2010”.

Daniel Márquez R. dirige una consultora política en EEUU.

"Sé que esta profesión (chef) puede abrirme puertas en el mundo. En el futuro quisiera abrir mi restaurante”.
Vanessa Arce Argote, Sub Chef en un prestigioso restaurante parisino.

"Este 2015 he sido nominada, quedé en primer lugar, fui la mejor empresaria del año”.
María Beatriz Soliz es la representante en París de una empresa de cosméticos.

"En el casting fui el único extranjero seleccionado. El género que toco es latinoamericano”
Omar Averanga conduce su programa radial en Italia desde 2006

jueves, 4 de junio de 2015

Hincha de la Verde recibe regalo del DT



Héctor Ramos, un residente boliviano, trabajador en construcción en Mendoza, recibió ayer un regalo de parte del seleccionador nacional, Mauricio Soria, quien le entregó su chompa oficial de salida de la Verde. El plantel trabajó por la mañana en la cancha de Dalvian, un barrio privado con elegantes casas y fuertes medidas de seguridad. La cancha está enmallada y para acceder a ella hay que pasar varios controles. Ramos y su amigo José Valverde se tuvieron que conformar con ver la sesión desde una avenida cercana.

Cuando acabó el trabajo se acercaron a la malla y le hablaron al DT. Soria respondió amablemente y charló con ellos por unos minutos. Le pidieron la gorra, alguna camiseta de entrenamiento u otro recuerdo, el DT se quitó la chompa y por encima del alambrado se la lanzó a uno de ellos.

“Me quedé sorprendido, primero porque me atendió, me dejó sin palabras. Me preguntó cómo estaba y luego me animé a pedirle un regalo, una camiseta o lo que sea. Me respondió que no tenía nada y ese rato se sacó la chompa y me la dio”.

Ni bien la recibió, Ramos se quitó la que tenía puesta y se puso la nueva prenda. “No lo puedo creer, es hermosa, es única la Verde”, dijo emocionado y comentó que pondrá a su amigo como testigo cuando cuente en su barrio lo vivido.

“No sabemos cómo están ellos, cómo la pasan fuera de Bolivia. Es muy complicado estar lejos del país”, dijo Soria mientras subía al bus del plantel cuando se le pidió una opinión sobre su gesto. Chiqui, como le dicen sus familiares y amigos al connacional que vive en Argentina, dejó Bolivia muy pequeño, se vino con sus padres y hermanos desde su natal Sucre y se instalaron en Mendoza. Ya son 14 años en este país.

Contó que la pasada semana vio a la selección desde su puesto de trabajo en una construcción y hoy se dio modos para sacar permiso y acercarse a los jugadores. “Tuve suerte, se me dio, es un premio por hacer el aguante (aliento) a nuestro equipo. Me hubiese gustado darle un abrazo, pero la valla de seguridad me lo impedía”.

Como todos los chicos de su edad hizo su vida en Argentina, es muy difícil volver, “sería como quitarle la leche de golpe a un bebé, aquí hice mi vida, están mi familia, mis amigos, en Bolivia no tengo a nadie”.

Ramos fue cuatro veces a Sucre, la última hace tres años, conoció parientes de sus padres y nada más. “Me gusta Bolivia, sus paisajes, pero lo mío está aquí. Lo que no cambia es el sentimiento, la sangre boliviana está presente”, apuntó y de inmediato besó la bandera boliviana y el regalo del entrenador Soria. Anunció que el sábado estará en San Juan para alentar a la Verde. “La tenemos que romper para llegar bien a la Copa”.

Chilenos dirigirán el amistoso

Terna

La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) informó en su sitio en internet que el chileno Jorge Osorio dirigirá el partido del sábado (19.00 hora boliviana). Sus asistentes serán sus compatriotas Christian Schiemann y Claudio Ríos.

Pausa

En la práctica de fútbol que la selección llevó a cabo ayer no estuvo Ricardo Pedriel, quien acusa un fuerte resfrío. El delantero del Mersin de Turquía trabajó el martes con un barbijo, por las molestias que acusaba y para no contagiar a ninguno de sus compañeros.

De regreso

Elmer Pérez, el acupunturista de la selección —quien en especial atendió al zaguero Ronald Raldes—, regresó anoche a Bolivia tras cerrar la primera fase de su labor con la plantilla. El profesional cruceño se incorporará de nuevo al trabajo el 11 de este mes en Viña del Mar.

Recuperado

El guardameta Hugo Suárez supera una molestia en la rodilla izquierda que le impidió trabajar el martes. Ayer se lo vio en la doble sesión entrenarse en técnicas propias de su posición. Así se descartó cualquier complicación en el ligamento y el menisco.

Argentina alista un equipo ofensivo

Marcelo Avendaño

Argentina prepara un equipo ofensivo (4-3-3) para enfrentar el sábado (19.00), en el estadio Bicentenario de San Juan, a la selección boliviana de fútbol, último cotejo de preparación de ambos en vistas a su participación en la Copa América de Chile. Ese es el sistema de juego que preparó el director técnico Gerardo Martino, ayer en el predio que tiene la AFA (Asociación Argentina de Fútbol) en Ezeiza.

En el arco estuvo Sergio Romero; la línea de cuatro fue conformada por Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Nicolás Otamendi y Marcos Rojo; en el medio sector jugaron Éver Banega, Fernando Gago y Javier Pastore; mientras que en el ataque colocó a tres delanteros que se caracterizan por ser veloces: Ezequiel Lavezzi, Sergio Agüero y Ángel di María.

En la formación resalta la ausencia de Lionel Messi (de Barcelona) y Carlos Tevez (Juventus), quienes el sábado se enfrentarán por la final de la Liga de Campeones en Berlín (Alemania), donde también jugarán sus compatriotas y que están convocados para el torneo continental: Javier Mascherano (Barcelona) y Roberto Pereira (Juventus).

Está previsto que estos cuatro jugadores se unan a la albiceleste directamente en Chile, en los entrenamientos previos para su debut del sábado 13 ante Paraguay. Otra baja para el amistoso del sábado es el mediocampista Lucas Biglia, quien realiza un trabajo diferenciado debido a un esguince del ligamento colateral medial en la rodilla derecha que sufrió jugando para Lazio.


miércoles, 3 de junio de 2015

Argentina interviene negocio por explotación de bolivianos

Francisco Montero llegó a Las Talitas hace siete años. Es boliviano, tiene más de 60 años e igual que otros obreros de este distrito de Tucumán fue llevado allá como mano de obra barata para trabajar en la tejería de un empresario argentino.

Vive donde trabaja, en precarias condiciones, según estableció el fiscal Marcelo Colombo, titular de Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.

Ayer por la mañana, por orden de la justicia federal argentina, una cuadrilla de la Gendarmería Nacional intervino sorpresivamente la cortadora de ladrillos de propiedad de Héctor Daghero, en Las Talitas, el lugar donde trabajan Francisco y otras 30 personas. De ellos, la mitad son bolivianos migrantes. Así lo refleja el diario La Gaceta.

Los cargos: supuesto trabajo esclavo, trata y tráfico de personas y precarias condiciones de vida, donde viven familias con niños.

Eso explicó Daniel Weisenberg, funcionario judicial, que encabezó el operativo a pedido del fiscal federal Pablo Camuña, bajo orden del juez Fernando Poviña.

La defensa
Inmediatamente, el abogado defensor de Daghero, Juan Carlos Valor, llegó a la tejería en medio del operativo para negar todos los cargos y defender al empresario.

“Todos los bolivianos tienen papeles. Hay gente que sí, que efectivamente está trabajando y que tienen un contrato de locación.

En la práctica diaria, a la finca se la arrienda”, sostuvo.

Es decir, el empresario dueño del predio de la tejería (una que funciona en similares condiciones humanas a las que pululan en provincias cruceñas y benianas) contrata a los obreros bolivianos, los trae, según el testimonio de los jornaleros, y les alquila los espacios en donde han levantado casuchitas de hule y maderas, sin baños.

¿Trata y tráfico?
“Somos contratados por los patrones grandes. Nos contratan, nos pagan el pasaje desde Bolivia hasta aquí. Entonces, venimos con pasajes gratis. Por eso nos quedamos aquí”, narró Montero a los periodistas, en una entrevista publicaada por el periódico La Gaceta (https:/ /www.youtube.com/watch?v=FIvtDBANI8s).

Valor recalca que todos los trabajadores de nacionalidad boliviana tienen sus documentos de migración en regla.

Elena Huanca, otra empleada, relata que trabaja y vive allí con su hija, reconoce, en condiciones precarias.

Sobre la explotación, Montero explica que trabajan a destajo. Que por cada 1.000 ladrillos que hacen, “los patrones grandes” les pagan 400 pesos argentinos (alrededor de Bs 200) y que los que trabajan por día apenas ganan 150 pesos.

“Cuando llueve, no trabajamos. Cuando está bonito, hasta domingo trabajamos”, explica el obrero boliviano. Weisenberg informó que la Gendarmería Nacional estableció un punto de custodia y que se recabó la información que la justicia necesitaba

Padres piden ayuda para su hija en Italia

Verónica Barrero Blanco, una médica de profesión, está en Italia pasando por una situación difícil en un juicio por la custodia de su hijo de ocho años. Sus padres, Hugo Barrero y Rosario Blanco, desde Bolivia piden desesperados a las autoridades bolivianas que hagan las gestiones para ayudar a su hija que nació en Bolivia. Apelaron a la Cancillería para que envíe una carta oficial a las autoridades judiciales de Italia, dejando en claro que el Estado defiende a sus ciudadanos. Según dicen, este caso ya es de conocimiento de la Cancillería boliviana, incluso en octubre del año pasado Verónica se entrevistó con el presidente Evo Morales, donde el mandatario prometió ayudarla.

Sus papás destacan la trayectoria de su hija, que está como becaria de la Fundación Umberto Veronesi en el Instituto Europeo de Oncología.

Custodia del menor
La justicia italiana le dio la tutela al padre y a Verónica le restringieron la visita a los fines de semana, pero en la última resolución judicial se redujo el contacto con su hijo a solo una o dos horas semanales