martes, 30 de abril de 2013

Maduro se dice víctima de censura de la prensa privada venezolana

"Detrás de esta censura están los planes para intentar desestabilizar y derrocar el Gobierno Bolivariano, hay que derrotarlos con la verdad", escribió en la red social Twitter.

Los últimos cinco días han sido de "trabajo intenso con el pueblo del Zulia (noroeste) y la prensa nos censura, nos ignora. Entendemos el mensaje, hay que reforzar la denuncia", añadió.

La denuncia de esta "vulgar censura" se evidencia, dijo, en los medios audiovisuales y también en la prensa escrita, lo que llamó a que sea conocido dentro y fuera del país.

Debe ser una "denuncia nacional e internacional", reiteró en varios mensajes escritos en su cuenta en la red social Twitter.

Maduro, ganador de las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril, lo que la alianza de la oposición y su líder, Henrique Capriles, denuncian que fue fruto de un proceso fraudulento, ha repetido que no será un gobernante encerrado en su despacho en el palacio de Gobierno de Caracas.

En ese contexto, desde que la semana pasada cumplió en Cuba su primera visita oficial al exterior, ha recorrido varios zonas del estado Zulia, fronterizo con Colombia, para conocer "in situ" sus problemas.

Los medios de prensa estatales, principalmente la red pública de canales de televisión, han dado cuenta del recorrido de Maduro, lo que ha sido intermitentemente reproducido por las emisoras privadas.

Longueira, es el nuevo candidato presidencial

El ministro chileno de Economía, Pablo Longueira, es el nuevo candidato presidencial de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), el principal partido del país, tras la renuncia este lunes del hasta ahora aspirante, Laurence Golborne. "Este es el mayor sacrificio que he hecho personal y familiarmente y no renunciaré a él, porque creo que el país necesita más que nunca que salgamos a recorrer cada rincón, como hicimos hace 30 años, cuando fuimos invitados a cambiar Chile", dijo Longueira ante el consejo general de la UDI. El hasta hoy titular de Economía acusó a la oposición de "presentar propuestas de miseria, demagogia y populismo"./EFE

Presidente de EEUU dice que reconsiderará su política con Siria si comprueba que el régimen usa armas químicas

El presidente Barack Obama dijo este martes que Estados Unidos podría "reconsiderar" su política hacia Siria si obtiene pruebas de que el régimen de Damasco ha usado armas químicas.

Pero Obama mostró cautela sobre los informes de inteligencia, diciendo en una conferencia de prensa en la Casa Blanca: "debo estar seguro de que conozco los hechos. Eso es lo que el pueblo estadounidense esperaría".

"Si de alguna manera se puede establecer que no sólo Estados Unidos sino también la comunidad internacional están seguros de que el régimen de Asad está usando armas químicas, entonces habrá un cambio de política", advirtió.

El gobierno de Bashar al-Assad ha sido acusado de usar armas cargadas con agentes químicos contra objetivos en áreas civiles en el marco de su guerra contra los rebeldes armados.

Washington había advertido previamente que el uso las llamadas armas de destrucción masiva representaría el cruce de una "línea roja" que no debía tolerarse y que en ese caso la comunidad internacional debía reaccionar.

"Por cambio de política entiendo la necesidad de repensar el espectro de opciones que tenemos a disposición", agregó.

En la misma conferencia de prensa, el presidente Obama defendió el trabajo realizado por la Policía Federal (FBI) antes del doble atentado de Boston (Massachusetts, noreste) el 15 de abril.

"De acuerdo con lo que he leído hasta ahora, el FBI cumplió con su deber", declaró Obama ante la prensa y saludó nuevamente la ayuda de Rusia en la investigación.

AFP

Comisión parlamentaria recabará pruebas contra Capriles en toda Venezuela



La comisión parlamentaria creada la semana pasada para recabar pruebas con el fin de acusar al líder opositor, Henrique Capriles, de los incidentes registrados el pasado 15 de abril comenzará esta semana la recopilación de datos en todo el país.

El diputado Pedro Carreño, miembro de la comisión integrada sólo por legisladores chavistas, indicó a periodistas que hoy se acordó que "todos y cada uno de los diputados miembros de esta comisión vayan a las regiones del país a hacer levantamiento" de pruebas.

Señaló que en esas visitas se buscará "acopiar todas las evidencias y pruebas", así como visitar al fiscal superior en cada uno de los 23 estados del país, a los presidentes de los circuitos judiciales penales y a la Policía Científica.

"De manera de pedirle apoyo porque pudiera ser que algunas evidencias se hayan borrado", indicó Carreño.

Al menos 9 muertos y casi 80 heridos es el saldo que, según el Gobierno, dejaron los incidentes registrados en la noche del día 15 después de protestas de la oposición contra la proclamación ese día de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones que habían tenido lugar el día anterior.

Carreño afirmó que la idea es que el 7 de mayo los diputados "presenten las pruebas" y comience "la sustanciación del expediente", que será discutido en el pleno de la Asamblea Nacional (AN) y será enviado a otras autoridades.

"Una vez cumplido con esta fase de acopio de material y sustanciación del expediente nosotros pasaremos a la siguiente fase que es la evaluación de la misma para elaborar el cronograma de comparecencias", señaló.

Aseguró que el trabajo de la comisión "no menoscaba" la facultad de los demás poderes, como el judicial, para hacer las investigaciones del caso sobre estos incidentes.

Carreño insistió en que "evidentemente se desató una violencia fascista" y existe "una gran cantidad de víctimas", al descartar un informe de la organización Provea sobre lo ocurrido en Venezuela en el que se afirma que el Gobierno exageró sobre los ataques a centros médicos del país.

El mismo diputado oficialista indicó la semana pasada en el momento de su conformación que la misión de la comisión parlamentaria era encargarse de "investigar la agresión fascista de la derecha reaccionaria contra el pueblo venezolano, dirigida por Henrique Capriles".

Venezuela atraviesa una crisis política tras las elecciones del pasado 14, ganadas por un margen de 224.739 votos por el oficialista Nicolás Maduro sobre Capriles.

El líder opositor indicó que no reconocería esas elecciones hasta que se produjera una auditoría del 100 % de los votos que incluyera los cuadernos de votación, algo que finalmente no se producirá por lo que el excandidato anunció que impugnará los comicios solicitando una repetición o parcial.

Voto externo reduce ventaja de Maduro



La ventaja del presidente Nicolás Maduro sobre el líder opositor, Henrique Capriles, en las elecciones del 14 de abril quedó reducida a 225 mil votos tras contabilizarse el sufragio en el exterior, informó ayer el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.

Según la información ofrecida por el CNE, Capriles ganó en el exterior con el 93,13% para un total de 53.845 votos, mientras que Maduro logró el apoyo de 6% del electorado venezolano que vive fuera del país con 3.919 sufragios.

La diferencia entre los candidatos permanecía hasta ahora de acuerdo con en el cuarto informe del CNE en 273.056 votos, 1,8 puntos porcentuales, dejando un resultado de 50,78% a 48,95%. Ahora, la brecha entre ambos se ubica en apenas 1,5 puntos porcentuales con 50,61% para Maduro y 49,12% para Capriles, con el voto escrutado en 99,79%.

El CNE inició ayer la auditoría de las elecciones presidenciales con una reunión técnica con los partidos políticos, en la que no se presentó la oposición, después de que Capriles rechazara el proceso de revisión por no ser exhaustivo y anunciara que impugnará los resultados de las elecciones.

El Consejo informó el sábado que sólo hará la revisión de los comprobantes de votación con relación a los datos contenidos exclusivamente en el acta elaborada por los miembros de mesa.

Ayer, el excandidato de la oposición y actual gobernador de Miranda, denunció también que el Gobierno suspendió la entrega de recursos a ese céntrico estado, una medida que, según dijo, afecta a 37 mil trabajadores. Maduro fue proclamado ganador de las elecciones el pasado 15 de enero al estimarse que la tendencia en el escrutinio era ya irreversible y fue investido como presidente del país el 19 de este mes.

Candidato chileno renuncia y ahonda la crisis oficialista



El exministro Laurence Golborne, la mejor carta del oficialismo chileno con miras a las elecciones presidenciales, renunció a su candidatura, tras ser cuestionado por su desempeño como gerente de una empresa minorista que abusó de los consumidores.

“No quiero ser un obstáculo a ninguna determinación. Yo bajo mi candidatura a cualquier forma de postulación”, dijo Golborne, un independiente apoyado por el ultra conservador partido Unión Democrática Independiente (UDI) y que saltó a la fama en 2010, al liderar como ministro el exitoso rescate de los 33 mineros de Atacama.

La UDI es el partido más importante del oficialismo chileno y había resuelto definir junto a sus socios de Renovación Nacional a un único aspirante para los comicios de noviembre, en elecciones primarias generales que se realizarán el próximo 30 de junio.

La Corte Suprema emitió el miércoles un fallo en el que condenó a la minorista Cencosud (que gestiona las cadenas Jumbo, Easy y París) de abusar de los consumidores —a través de un alza unilateral de las comisiones por la administración de sus tarjetas de crédito—, en momentos en que Golborne era su gerente general.

La sentencia asestó un golpe letal a la aspiración de Golborne, que debía disputar la candidatura oficialista con Andrés Allamand, un experimentado político y exministro de Defensa que criticó duramente a Golborne, lo que generó una fuerte crisis en el oficialismo, poniendo en duda también la realización de las primarias, que son voluntarias pero sus resultados son vinculantes. En reemplazo de Golborne, la UDI proclamó de inmediato al actual ministro de Economía, Pablo Longueira, uno de los fundadores del partido.

Participación “Asumo este desafío con la convicción de que es lo que necesita Chile”, dijo. Aunque la sentencia no imputó directamente delitos a Golborne, condenó a la empresa a restituir $us 70 millones a unos 600 mil consumidores afectados, constituyéndose como un golpe político letal para el exministro en momentos en que la defensa de los derechos de los consumidores es un tema altamente sensible en Chile.

A la sentencia judicial, se sumó una información de prensa que reveló que Golborne mantiene una sociedad de inversiones en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes. Golborne lideraba la carrera oficialista, con un 8,8% de intención de votos, muy lejos de la candidata opositora, la exmandataria socialista Michelle Bachelet, que marca un 43% en las encuestas. Allamand concita un 5,8%.

Colombia es el país con más desplazados internos del mundo



El número de desterrados internos por causa de conflictos armados, violencia y violaciones de derechos humanos registró en 2012 un récord de 28,8 millones en todo el mundo, siendo Colombia el país con el mayor número de personas internamente desplazadas (PDI): hasta 5,5 millones.

Así lo señala el Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos (IDMC), que subraya que la cifra de 28,8 millones (de personas que al no haber cruzado una frontera no pueden ser categorizados como refugiados y no se benefician de la protección internacional) supone un aumento de 2,4 millones respecto al año anterior y es “la más alta jamás registrada” por el IDMC.

La región de África Subsahariana, con 10,4 millones de desplazados internos, alberga a casi un tercio del total mundial; le sigue Oriente Medio y el Norte de África con 6 millones; América con 5,8 millones; Sur y Sudeste de Asia con 4,1 millones y Europa y Asia Central con 2,5 millones. Del total de PDI que existen en América, entre 4,9 millones y 5,5 millones están en Colombia, cifra que lo sitúa como el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial, destaca el informe del IDMC y el Consejo Noruego para los Refugiados.

“El conflicto interno armado y la violación de derechos humanos han causado el masivo desplazamiento interno en Colombia en las últimas cinco décadas. Dos grupos de oposición, las FARC y el Ejército de Liberación Nacional —grupos armados que han emergido desde la desmovilización de organizaciones paramilitares entre 2003 y 2006—, además de las fuerzas de seguridad colombianas continuaron causando los desplazamientos durante 2012”, cita el informe publicado en la página de internet del IDMC.

A escala global, en 2012 hubo más de 6,5 millones de nuevos desplazados, casi el doble que en 2011 (3,5 millones). La guerra civil en Siria y la reactivación de la violencia en el Congo —que albergan juntos a casi la mitad de los nuevos desplazados— son las principales causas de ese aumento.

Conflictos. En América Latina, 230 mil personas huyeron de sus hogares el año pasado a causa de la violencia en Colombia, 160 mil en México y 150 mil en Perú, entre otros. “Hasta que se resuelva el conflicto en Siria, el desplazamiento interno continuará su aceleración. Este fenómeno se ha observado en otros países en situación de conflicto en curso y prolongado. Entre ellos se incluye Colombia y el Congo”, señala el documento.

“El 90% de los países observados por el IDMC tiene PDI en situación de desplazamiento prolongado, a menudo durante décadas, con segundas y terceras generaciones nacidas en situación de desplazamiento”. Por ello, “los gobiernos tienen la responsabilidad de buscar soluciones a largo plazo” que “no tendrán éxito a menos que la comunidad internacional reconozca que las personas forzadas a abandonar sus hogares requieren no sólo una respuesta humanitaria en el apogeo de la crisis, sino un compromiso sostenido hasta que se pueda obtener una solución duradera” a su problemática, explicó la directora de IDMC, Kate Halff.

Más que los refugiados

“Si se compara la cifra de 28,8 millones de desplazados internos frente a los 15,2 millones de refugiados (última cifra de 2011) vemos que en el mundo hay aproximadamente dos desplazados internos por cada refugiado”, según el IDMC.

Estado avala participación política de las FARC

El Estado de Colombia ofreció “garantías” para que la “desarmada” guerrilla comunista de las FARC tenga participación política en el país y analiza suspender el cumplimiento de penas por crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado si se suscribe un acuerdo de paz. “Sin armas, el Estado ofrece garantías para que el antiguo grupo al margen de la ley se incorpore a la democracia”, dijo el jefe negociador del Gobierno, el exvicepresidente Humberto de la Calle.

El fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, afirmó a su vez que “si se llega a un acuerdo de paz (...), el Congreso podrá determinar a través de una ley estatutaria si esas sentencias (la ejecución de penas por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado) pueden ser suspendidas”.

El conflicto armado, en el que también han intervenido otros grupos guerrilleros, paramilitares de derecha, narcotraficantes y agentes de la fuerza pública, ha dejado en los últimos 50 años unos 600 mil muertos y millones de desplazados por la violencia. Las conversaciones de paz entre las FARC y el Gobierno comenzaron el 19 de noviembre en La Habana.



Chile busca un agente que vaya más allá de la gestión Piñera



Frente a la demanda marítima presentada por Bolivia, y en pleno clima preelectoral, Chile busca elegir por consenso a su agente ante la Corte de La Haya, para que el representante vigile el proceso jurídico (de tres a cuatro años) después de que Sebastián Piñera deje el cargo.

Existe un plazo de un mes para que los agentes de Bolivia y Chile se reúnan en La Haya. El titular de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) citará a ambos para convenir los tiempos de presentación de los alegatos. Ante esta formalidad, en Santiago apuran la elección de su representante legal.

“Corresponde al Presidente (Piñera) nombrar al agente, pero estoy seguro de que vamos a encontrar personas que sean representativas de todo el país. Es importante tener todas las capacidades para defender a Chile y las capacidades para aunar voluntades (...). La idea es que el agente tenga continuidad más allá del mandato del presidente Piñera”, expresó el canciller chileno, Alfredo Moreno, según una nota publicada ayer en el diario La Tercera.

Trabajo. El diplomático descartó que los agentes chilenos ante La Haya que acompañan el proceso Perú-Chile, Alberto van Kleveren y María Infante, sean los representantes de ese país en el juicio internacional que instaló Bolivia por una salida al mar con plena soberanía.

La razón es no sobrecargar el trabajo de dichos agentes, por lo próximo que está el dictamen final del litigio por límites marítimos que le instaló Lima a Santiago. Se prevé que en junio de este año se conozca el fallo de la Corte de La Haya.

Sebastián Piñera culminará su gestión a finales de 2013. El 17 de noviembre, Chile elegirá en las urnas a su nuevo mandatario. Según sondeos electorales en ese país, la candidata y expresidenta Michelle Bachelet encabeza la preferencia.

El Canciller chileno insistió en que el agente debe ser elegido por consenso por el sistema político de su país. Así, Moreno dejó en claro que Chile se hará cargo del proceso, que se tiene previsto dure de tres a cuatro años, según estimó el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé.

El delegado boliviano ratificó que la base jurídica del proceso se asienta en los “derechos expectaticios”. Esta posición fue rechazada por Santiago, que anunció, mediante Moreno, que “Bolivia ha tergiversado las conversaciones que Chile tuvo de buena fe”. El presidente Evo Morales se reunió ayer con la comisión encargada de la demanda marítima.

Retroceso de peruano Alan García

Ligereza

El expresidente peruano Alan García minimizó el proceso marítimo que se instaló en La Haya. “No le den bola a la demanda de Bolivia”, arremetió, cuando fue él, en octubre de 2010 en Ilo, quien respaldó una salida soberana al mar para Bolivia.

Evo analizó el curso de la demanda con la delegación

El presidente Evo Morales anunció ayer una reunión con la comisión marítima encargada de la demanda boliviana contra Chile ante La Haya por una salida soberana al Pacífico. El Mandatario no dio detalles sobre los temas puntuales que se abordó, pero dijo que estas citas permiten trabajar “para seguir planificando” el curso del proceso jurídico.

Morales hizo el anuncio en la inauguración del ampliado de la organización de mujeres campesinas Bartolina Sisa. Se tenía previsto que la delegación boliviana almuerce ayer con el jefe del Estado en el Palacio Quemado.

El dignatario acotó que la estrategia boliviana no será discutida de forma pública, pero aclaró que pueden darse a conocer algunos aspectos de forma general de la iniciativa en marcha. La comisión boliviana fue encabezada por el canciller David Choquehuanca y el agente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Moreno habla de ‘propiedad privada’ en la costa

La administración de Sebastián Piñera maneja como una alternativa el hecho de que Bolivia acceda a un territorio cerca de la costa del Pacífico como propiedad privada, sin tocar soberanía, informó el canciller chileno Alfredo Moreno, quien insistió que su país podría presentar la excepción de competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el proceso instalado por Bolivia.

“El tema marítimo es muy amplio: el acceso a los puertos, la posibilidad de tener un terreno cerca de la costa, como una propiedad privada, pero nada tiene que ver con la soberanía”, reveló el diplomático chileno en una entrevista publicada en La Tercera.

El Gobierno boliviano presentó, el 24 de abril, la demanda marítima con el objetivo de que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico. La base de este proceso son los derechos expectaticios, es decir, las ofertas que hizo Santiago en el pasado y que no fueron concretadas en negociación. Respecto a la posibilidad de presentar la incompetencia de la Corte de La Haya en el caso boliviano, Moreno dijo: “¿Chile puede presentar la incompetencia? Sí, pero no es una decisión que tiene que tomar hoy”.

lunes, 29 de abril de 2013

El presidente electo de Paraguay no cobrará su salario

El presidente electo de Paraguay Horacio Cartes, un rico empresario tabacalero y propietario de unas 25 compañías en distintos rubros, reveló que no cobrará su salario y que considera si lo donará para promover a los niños de la calle o a los enfermos terminales.

"Estoy considerando si donamos ese salario para promover a los niños de la calle o a los enfermos terminales. En el gobierno, yo no creo que gane dinero, sino que voy a gastar dinero", subrayó el flamante jefe de Estado en declaraciones a la AFP.

"Me da mucho más felicidad entregar ese dinero para cambiar la vida de una persona necesitada", señaló Cartes, poco antes de someterse el domingo a una infiltración por una hernia de disco que padece.

El mandatario fue infiltrado con lidocaína y corticoides entre la L2 y L3 de la columna en un sanatorio privado, informó su médico Antonio Barrios a periodistas.

"Es muy doloroso. No le deseo a nadie", había confesado Cartes poco antes a un periodista de la AFP.

El empresario, un outsider de la política a la que se incorporó hace poco más de tres años al afiliarse al partido Colorado opositor, fue electo el domingo 21 pasado con 46% de los votos, contra 37% de su rival, Efraín Alegre para gobernar Paraguay en los próximos cinco años.

El presidente electo dijo que prestará especial atención a las personas desválidas, con deficiencias físicas y a las de la tercera edad.

Tiroteo en juramento del nuevo Gobierno italiano

El nuevo primer ministro italiano, Enrico Letta, de 46 años y procedente del Partido Demócrata (PD), tomó ayer posesión de su cargo al frente de un Gobierno de coalición, en una ceremonia empañada por un tiroteo ante la sede del Ejecutivo en el que resultaron heridas tres personas.

A las 9:30 GMT comenzó en el palacio del Quirinal, sede de la jefatura del Estado, la ceremonia de juramento de Letta y de su equipo de Gobierno, formado por personalidades de perfil técnico y por políticos tanto del PD como del conservador Pueblo de la Libertad (PDL) de Silvio Berlusconi y de Elección Cívica, de Mario Monti.

Un Gobierno de coalición con el que se espera que Italia pueda poner fin a dos meses incertidumbre y bloqueo político, producto de los complicados resultados emanados de las elecciones del pasado febrero.

Sin embargo, durante la ceremonia de ayer se vivieron momentos de gran tensión a causa de la acción de un hombre que disparó ante la sede del Gobierno, situada a poco más de medio kilómetro del Quirinal, hiriendo a dos carabineros (policía militarizada) y a un mujer embarazada que pasaba por el lugar.

El ministro italiano del Interior, Angelino Alfano, informó de que se trató de un acto aislado perpetrado por un varón originario del sur de Italia de 49 años, que recientemente había perdido el trabajo y se había separado de su esposa.

El fiscal de Roma Pierfilippo Laviani explicó, por su parte, que durante el interrogatorio al atacante, quien pudo ser detenido tras el tiroteo, éste confesó que “tenía como objetivo a los políticos” y aseguró que no se trata de “un loco”.

Durante la jornada, algunos analistas y políticos atribuyeron el suceso al clima de tensión en el que está sumido el país.

El líder del Movimiento 5 Estrellas (M5S), Beppe Grillo, formación a la que algunos han apuntado como instigadora de ese clima de tensión, quiso marcar las distancias con lo sucedido, aseguró que su partido no es violento y expresó su solidaridad a las fuerzas del orden.

Pese al tiroteo, la ceremonia de toma de posesión siguió su curso y la mayoría de los ministros fueron informados de los hechos sólo cuando ya habían jurado el cargo.

Tras casi dos meses de infructuosas negociaciones, Letta anunció el sábado que había logrado cumplir el encargo del presidente de la República y formar el nuevo Gobierno, salvando así el primer escollo en el camino para sacar al país del estado de parálisis política que atraviesa.

Ahora falta que acuda al Parlamento para pedir la confianza de ambas cámaras a su Ejecutivo, paso que se prevé que tenga lugar a partir de hoy.

Un trámite del que se espera que salga airoso, sobre todo cuando parece que el equipo de Gobierno propuesto ha logrado relajar un poco las divisiones en el seno del PD -evidenciadas en la elección del jefe del Estado- que hacen temer votos en contra o abstenciones en el Parlamento.

Los diputados del PD tienen previsto reunirse antes de la votación, mientras aumentan los llamamientos a la unidad.

No es un loco

Luigi Preiti, de Calabria, un desempleado tenía como objetivo a los políticos, no era un loco”, informó el fiscal de Roma, Pierfilippo Laviani, tras tomarle declaración.

“Era un hombre lleno de problemas que ha perdido el trabajo, había perdido todo, tuvo que regresar con su familia. Estaba desesperado. En general quería disparar contra los políticos, pero visto que no podía alcanzarlos ha disparado contra los carabineros”, aseguró el fiscal.

Laviani explicó que el arma que usó era de procedencia ilícita y aseguró que el hombre “ha confesado todo”.

“No parece una persona desequilibrada”, insistió.

CIA entregó millones de dólares a presidente afgano durante años

La CIA entregó valijas y mochilas con decenas de millones de dólares en efectivo en la oficina del presidente afgano Hamid Karzai durante más de una década, afirma el New York Times este lunes.

"Lo llamábamos 'dinero fantasma'", dijo al Times Khalil Roman, jefe asistente del gabinete de Karzai desde 2002 a 2005. "Venía en secreto y se iba en secreto".

El dinero estaba destinado a obtener influencia, pero alentó en cambio una corrupción generalizada, dijeron responsables y exresponsables al cotidiano.

"La mayor fuente de corrupción en Afganistán fue Estados Unidos", dijo un alto funcionario estadounidense no identificado. Se sabía desde tiempo atrás que Washington enviaba dinero a sus colaboradores en Afganistán, como lo hizo en Irak.

Sin embargo el del NYT es el primer relato que da una idea del monto de dinero en efectivo enviado específicamente a la oficina de Karzai.

Al parecer no había control sobre el dinero entregado por la Agencia central de inteligencia estadounidense, destinado a ganar influencia a través del pago a señores de la guerra y políticos, incluidos algunos relacionados con el narcotráfico e incluso con los talibanes, señala el Times.

Previamente, Irán había realizado pagos a uno de los principales colaboradores de Karzai, reconoció el presidente afgano en 2010.

Sin embargo, los iraníes suspendieron dichos pagos, mientras que los envíos de la CIA continuaron, reporta el cotidiano neoyorquino. Diversos contribuyentes prometieron miles de millones de dólares en ayuda a Afganistán luego de que se retiren las tropas de la OTAN en 2014, con la condición de que se controle la corrupción.

Obama bromea con ponerse el flequillo de su señora para mejorar su imagen

El presidente de EE.UU., Barack Obama, bromeó con que ha decidido copiar el flequillo de su esposa Michelle para mejorar su imagen en su segundo mandato, en un discurso tradicionalmente sarcástico al que este año imprimió un toque solemne al recordar el ataque en la maratón de Boston.

El discurso de Obama en la cena anual de corresponsales de la Casa Blanca tuvo como colofón un vídeo en el que el director de cine Steven Spielberg aseguraba que, tras rodar su éxito "Lincoln", había decidido producir una nueva película sobre Obama, y seleccionaría de nuevo al oscarizado actor Daniel Day Lewis como protagonista, dada su capacidad para "meterse en el personaje".

La cámara muestra entonces al propio Obama, que se presenta como Day Lewis, en una entrevista en la que asegura que ha sido difícil adaptarse al acento del presidente y someterse a horas de maquillaje para imitar sus orejas.

"No sé cómo lo hace para no estar enfadado todo el rato. Si yo fuera él, lo estaría. Pero no se me permite. Soy Daniel Day Lewis", indica Obama en el vídeo.

El mandatario confesó, además, que, en su quinto año en el poder, nota cómo "pasa el tiempo" y tiene "cada vez más canas".

"Me miro en el espejo y tengo que admitir: no soy el arrebatador joven musulmán socialista que solía ser", señaló en referencia a los rumores que circularon a su llegada a la Casa Blanca de que profesaba la fe musulmana en secreto.

Para mejorar su imagen, agregó, ha "tomado prestado un truco de Michelle".

La cámara mostró entonces varias fotografías en las que él llevaba un flequillo idéntico al de su esposa, que le escuchaba sonriente desde la mesa, vestida con un traje largo negro con escote de encaje y pedrería de la diseñadora Monique Lhuillier.

Pese a la experiencia, Obama admitió que aún comete "errores de novato" y le sorprenden muchas noticias, como la reciente "controversia sobre el viaje de Jay-Z" y su esposa Beyoncé a Cuba, y los rumores sobre si fue autorizado o no por la Casa Blanca.

"Es increíble. ¿Tengo 99 problemas y ese tal Jay-Z es uno?", dijo.

Tres días después de visitar Dallas (Texas) para la inauguración de la Biblioteca Presidencial George W. Bush, donde alabó los puntos fuertes de la gestión de su predecesor, Obama no dudó en volver a las críticas.

Tras asegurar que ya está pensando en crear su propia biblioteca presidencial,mostró una foto en la que el edificio en su honor aparecía al lado del dedicado al legado de Bush, con un cartel señalándolo que reza "Culpa suya".

Indicó además que le gustaría edificar la biblioteca en el lugar donde nació, pero ha decidido que es "mejor hacerlo en Estados Unidos", en alusión a los críticos que sostienen que no nació en territorio norteamericano.

Recordó sus intentos de acercarse a los republicanos, y les aconsejó que, ahora que han reconocido que tienen un problema con las minorías, le tomen a él, en calidad de afroamericano, "como un ensayo" para el resto de la población, y le hagan más caso.

"Hace unos días me llevé a los senadores republicanos de cena. No fue fácil. Propuse un brindis y (la idea) no pasó del (debate en el) comité", bromeó.

Fue también muy ácido con los medios de comunicación, especialmente con la cadena CNN, que sufrió un revés durante su cobertura de los ataques de Boston al informar erróneamente del arresto de un sospechoso.

"Admiro el compromiso de CNN de cubrir todos los lados de la noticia, por si acaso resulta que uno de ellos es preciso", apuntó.

Al final del discurso, el mandatario cambió el tono para recordar los "días duros" que están pasando muchas familias en Boston y en West (Texas), donde una explosión en una planta de fertilizantes dejó 14 muertos y más de 200 heridos el pasado 18 de abril.

Pidió a funcionarios, periodistas y al resto de estadounidenses que aprendan de los equipos de rescate en esos dos sucesos para "hacer mejor sus trabajos, apuntar más alto" en nombre de todos los que perdieron la vida la semana pasada.

Un desfile de estrellas de Hollywood asistió a la cena de gala de hoy, entre ellas Spielberg, Day Lewis, Bradley Cooper, Scarlett Johannson, Barbra Streisand, Kevin Spacey o Claire Danes, además del humorista Conan O'Brien, que ofreció el discurso final.

O'Brien disparó dardos a cada uno de los medios de comunicación presentes y no olvidó las tensiones con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. "En el pasado teníamos enemigos que daban miedo: Hitler, Stalin... Ahora, nuestro gran enemigo es un adolescente que se viste como Rosie O'Donnell en los Emmy", lamentó.

Norcorea, al parecer, prepara un ensayo militar

El hermético régimen comunista de Corea del Norte podría estar preparando un ensayo militar a gran escala por tierra y aire en la costa del Mar Amarillo (Mar Occidental), según desveló ayer una fuente del Gobierno surcoreano a la agencia Yonhap.
"No hay forma de adivinar cuándo comenzará el ensayo, pero existe una posibilidad de que el Norte opte por lanzar misiles de corto alcance como parte de su demostración de fuerza", indicó la fuente.
Señales de movimiento. Según las informaciones facilitadas por la inteligencia surcoreana, hay señales que hacen pensar que el régimen de Kim Jong-un realizará el ejercicio militar con fuerzas aéreas y terrestres en la base norcoreana naval de Nampo, en la provincia de Pyongyang del Sur.
La maniobra se enmarca en un momento de fuerte tensión en la península, después de que Pyongyang iniciara una dura campaña de amenazas y hostilidades bélicas contra EEUU y Corea del Sur, como respuesta a su reciente ejercicio militar anual Foal Eagle, que consideran un ensayo de invasión de su país. No obstante, otras fuentes militares consultadas por Yonhap consideraron que a pesar de que se hayan detectado señales de movimiento en el Norte, eso no tiene por qué suponer que se vaya a producir un ensayo inminente. "Una gran parte del Ejército norcoreano se moviliza para labores de ayuda durante el periodo de cosechas de primavera, aunque el Sur permanece en guardia ante la posibilidad de que produzca un ataque relámpago", indicó la fuente. El Mar Amarillo, donde se cree podría desarrollarse estas maniobras, ha sido escenario de constantes tensiones militares entre las dos Coreas, con numerosos enfrentamientos.

domingo, 28 de abril de 2013

Consejo electoral de Venezuela hará la auditoría sin exigencias de Capriles

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) anunció hoy que hará la auditoría a los comicios presidenciales celebrados el pasado día 14, pero no incluirá las exigencias del excandidato opositor Henrique Capriles a quien recomendó acudir al Supremo para impugnar las votaciones.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, dijo en un mensaje en cadena obligatoria de radio y televisión que el equipo de Capriles solicitó "revisiones impracticables" que están fuera de lo que comprende la "verificación ciudadana" y de lo que había sido aprobado por la sesión de los miembros del Poder Electoral.

Reiteró que se hará una "ampliación de la auditoría" al 46% de los votos que no se revisaron el día de las elecciones cuando el análisis se hizo en el 54% de las cajas con los comprobantes de los sufragios, proceso que se iniciará el próximo 6 de mayo y culminará el 4 de junio.

"Nos gustaría recordar qué incluye esta auditoría (...) la Ley Orgánica de los Procesos Electorales indica que la verificación se efectuará mediante la revisión de los comprobantes de votación con relación a los datos contenidos exclusivamente en el acta de votación elaborada por los miembros de mesa", explicó Lucena.

La especificación deja fuera la solicitud de Capriles de incluir en la auditoría los cuadernos electorales en los que aparecen las firmas de los votantes al lado de sus huellas digitales donde, asegura, se encuentran las irregularidades que dieron como ganador al hoy presidente Nicolás Maduro.

Lucena señaló que esta auditoría ampliada o "verificación ciudadana fase dos" tiene como objetivo "verificar el buen funcionamiento de la máquina" de votación y comprobar la correspondencia entre el comprobante del voto y el acta emitida por la máquina".

Reiteró, además, que "en ningún caso se trata de un nuevo escrutinio y por ningún motivo afecta los resultados electorales emitidos por este poder electoral la noche de 14 de abril".

También indicó que el documento que los voceros del equipo de Capriles introdujeron ante el CNE el pasado día 17 para pedir la auditoría "constituye por si mismo un intento de impugnación" y señaló que el excandidato tiene "el legítimo derecho" de pedir ese procedimiento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Uno de los cinco rectores del CNE, y el único afecto a la oposición, Vicente Díaz, dijo ayer que se había negado a votar en la sesión en la que se establecieron los parámetros de la auditoría ampliada porque no se contempló la revisión de los cuadernos, solicitud de Capriles que él apoyaba.

Tras las elecciones presidenciales del pasado día 14 en las que el CNE dio como ganador al candidato chavista Nicolás Maduro por un escaso margen de 1,8 puntos por encima de Capriles, el líder opositor se negó a reconocer los resultados hasta tanto no se contará el 100% de los votos.

El CNE accedió a realizar la auditoría del 46% de los votos no auditados el día de los comicios proceso que Capriles, en principio, aceptó, aunque el jueves pasado anunció que se negaba a avalar por no incluir la revisión de los cuadernos electorales donde asegura, se encuentran pruebas de irregularidades en los comicios.

Capriles aseguró que Maduro le "robó" las elecciones e informó de que impugnará las elecciones ante el Supremo las cuales, a su juicio, deben repetirse "parcial o totalmente".

EFE

Las redes que usó el FBI para la cacería en Boston

"La ayuda del público es clave para establecer una cronología de los hechos", agregó Richard DesLauriers, director del Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en Boston.

“Cuando el humo se despejó después del atentado de Boston, los investigadores tenían un enorme problema y casi ninguna pista. Ninguna organización se atribuyó el atentado, que mató a tres personas e hirió a más de 180. Dieron un gran paso: reconocieron que sabían poco y apostaron al conocimiento de la multitud”.

Así comienza un artículo de la revista Wired, que profundiza en lo que se hizo para dar con los sospechosos, y en el que se describe cómo el caso de la maratón de Boston generó un antes y un después en la historia policíaca de los Estados Unidos.

En el proceso, la Policía, el FBI y otros investigadores norteamericanos, por primera vez, se basaron en gran medida en el conocimiento de la comunidad.

Escondido a plena vista había un cúmulo de información, que abarcaba miles de fotografías, información de las llamadas realizadas por teléfonos celulares y la propia memoria de los testigos, esperando ser explotada. Cuando el FBI decidió pedirle a la gente esa información, los testigos se presentaron en demasía. Así comenzó un arduo trabajo que incluyó entrevistas reales y virtuales (sobre todo, se utilizó Twitter).

Todo esto dio un giro moderno a la vieja máxima de la Policía, según la cual los ojos y oídos de las personas, cara a cara, son cruciales. Pero internet permitió comprimir el tiempo de llegada a distintos lugares y el de análisis de la información.

El FBI y la Policía se habían mostrado escépticos a aceptar lo que el saber colectivo puede aportar, “porque implica que las autoridades no siempre tienen las respuestas”, escribe el periodista Spencer Ackerman.

“La gran ventaja aquí es la cantidad de cámaras que había en el lugar” dijo Mike Rolince, un oficial retirado del FBI.

“Estaban en todos lados y no eran solamente las de vigilancia, sin ellas no sabríamos dónde pararnos. Las personas subieron sus fotos a Instagram, a Flickr y el resultado fue un recordatorio de que el entusiasmo público en documentar sus vidas puede quitarle el lugar, al organizado y amplio aparato de vigilancia del gobierno".

Para empezar, los investigadores no tenían una escena del crimen intacta, por eso pidieron la ayuda del público en todo momento.

Cuando se identificó la mochila que contenía una de las bombas, por ejemplo, se pidió a la población fotos e información sobre el paquete.

Y, en minutos, obtuvieron suficientes imágenes como para identificar a la persona que la había dejado.

De acuerdo a lo que declaró un agente policial que no quiso revelar su nombre, el éxito de esta cacería humana no se logró debido a un software de alta gama, sino que fue más que nada el armado de un puzzle (rompecabezas) a mano.

Detienen a otro sospechoso de enviar cartas con ricina a Obama

Un sospechoso de enviar cartas con ricina al presidente de EEUU, Barack Obama, y a un senador republicano fue arrestado ayer en Tupelo (Misisipi) y acusado de intentar usar un arma biológica, informó el Departamento de Justicia. El jefe de Policía de Tupelo, Tony Carleton, confirmó que las autoridades federales detuvieron a un hombre identificado como James Everett Dutschke. Dutschke ha sido acusado de "desarrollar conscientemente, producir, almacenar, transferir, adquirir, retener y poseer un agente biológico o toxina para su uso como un arma", señaló la oficina del fiscal general del Distrito Norte de Misisipi.

El sospechoso comparecerá este lunes ante un tribunal federal en Oxford (Misisipi), y si es condenado, se enfrenta a penas máximas de cadena perpetua, una multa de 250.000 dólares y hasta 5 años de libertad supervisada, apuntó la oficina en un comunicado.

Un tiroteo empaña la posesión del nuevo primer ministro de Italia

El nuevo primer ministro italiano, Enrico Letta, de 46 años y procedente del Partido Demócrata (PD), tomó hoy posesión de su cargo al frente de un Gobierno de coalición, en una ceremonia empañada por un tiroteo ante la sede del Ejecutivo, en el que resultaron heridas tres personas.


A las 09.30 GMT comenzó en el palacio del Quirinal, sede de la jefatura del Estado, la ceremonia de juramento de Letta y de su equipo de Gobierno, formado tanto hombres y mujeres de perfil técnico así como políticos tanto del PD como del conservador Pueblo de la Libertad (PDL) de Silvio Berlusconi y de Elección Cívica, de Mario Monti.


Un Gobierno de coalición con el que se espera que Italia pueda poner fin a dos meses incertidumbre y bloqueo político, producto de los complicados resultados que emanaron de las elecciones del pasado febrero.


Sin embargo, durante la misma se vivieron momentos de gran tensión a causa de la acción de un hombre que disparó ante la sede del Gobierno -situada a poco más de medio kilómetro del Quirinal-, hiriendo a dos carabineros (policía militarizada) y a un mujer embarazada que pasaba en ese momento por el lugar.


Según las primeras informaciones, se trata de un acto aislado perpetrado por un varón originario del sur de Italia, de 46 años, que recientemente había perdido el trabajo y se había separado de su esposa; aunque algunos analistas y políticos atribuyeron el suceso al clima de tensión en el que está sumido el país.


En este sentido, el líder del Movimiento 5 Estrellas (M5S), Beppe Grillo, formación a la que algunos han apuntado como instigadora de ese clima de tensión, quiso marcar las distancias con lo sucedido, asegurando que su grupo no es violento y expresando su solidaridad a las fuerzas del orden.


Pese al tiroteo, la ceremonia de toma de posesión siguió su curso y la mayoría de los ministros fueron informados de los hechos solo cuando ya habían jurado el cargo.


Tras casi dos meses de infructuosas negociaciones, Letta anunció el sábado que había logrado cumplir el encargo del presidente de la República y formar del nuevo Gobierno, salvando así el primer escollo en el camino para sacar al país del estado de parálisis política que atraviesa.


Ahora falta que acuda al Parlamento para pedir la confianza de ambas cámaras a su Ejecutivo, paso que se prevé que tenga lugar a partir de mañana.


Un trámite del que se espera que salga airoso, sobre todo cuando parece que el equipo de Gobierno propuesto ha logrado relajar un poco las divisiones en el seno del PD -evidenciadas en la elección del jefe del Estado- y que hacen temer votos en contra o abstenciones en el Parlamento.


Los diputados del PD tienen previsto reunirse antes de la votación en un ambiente en el que aumentan las llamadas a la unidad dentro de la formación y en el que incluso algunos de los denominados "rebeldes" dan señales de apoyo al Ejecutivo.


El Gobierno recién formado cuenta, igualmente, con el compromiso favorable de la formación del ex primer ministro Monti y aparentemente también con el del conservador PDL, aunque no pueden descartarse sorpresas de última hora.

sábado, 27 de abril de 2013

Hallan posibles restos de uno de los aviones del 11S cerca de la zona cero



Los restos de un avión que podrían pertenecer a una de las dos aeronaves que se estrellaron hace once años contra las Torres Gemelas de Nueva York han sido encontrados cerca de la zona cero.

Así lo confirmó hoy a Efe un portavoz de la policía de Nueva York sobre el hallazgo de parte de un tren de aterrizaje que podría pertenecer a uno de los aviones del 11-S entre dos edificios en el sur de Manhattan.

La policía ha acordonado la zona tras recibir una llamada de los propietarios de un edificio situado en la calle Park Place después de que encontraran restos de un aparato en los que se puede ver con claridad un número de identificación de Boeing.

Las autoridades han restringido el paso en la zona hasta que la Oficina del Forense de la ciudad concluya sus investigaciones, tras lo cual se decidirá si se remueve la tierra en busca de posibles restos humanos, según un comunicado de la policía.

"Los restos del aparato no se moverán del lugar hasta que concluya todo el proceso, después de lo cual serán trasladados hasta un depósito de la policía", añadió el departamento que dirige Raymond Kelly.

El 11 de septiembre de 2001 dos comandos terroristas de la red Al Qaeda secuestraron dos aviones comerciales, un Boeing 767 de American Airlines que estrellaron contra la Torre Norte, y otro Boeing de United que impactaron contra la Torre Sur.

Los atentados terroristas dejaron casi 3.000 muertos, incluidos los fallecidos en el ataque contra el edificio del Pentágono, a las afueras de Washington, y otro avión secuestrado que se estrelló en el campo de Shanksville (Pensilvania).

Polémica en Chile por denuncia de manipulación del censo 2012

Una denuncia periodística sobre la presunta manipulación de cifras del último censo de Chile en 2012 gatilló la renuncia del director del Instituto Nacional de Estadística (INE) y generó dudas sobre la medición de la población, que podría tener que repetirse, según el gobierno.

"No estoy dispuesto a que, a través de mí, se siga destruyendo la institución (INE)", dijo el ahora exdirector del INE Francisco Javier Labbé, en una entrevista publicada este sábado por El Mercurio, en la que negó la manipulación de los datos.

El viernes, el subsecretario de Economía, Tomás Flores, anunció que el gobierno aceptaba la renuncia y que prestaría toda la colaboración necesaria para "poder asegurar que todo el proceso estadístico del censo se realizó con total transparencia".

Un reportaje del electrónico CIPER Chile publicado este viernes acusaba al director del INE de manipular los datos del censo, al presentar a 16.600.000 habitantes como efectivamente censados, cuando se entrevistó a 600.000 personas menos.

Según el sitio periodístico, Labbé forzó la cifra para poder alcanzar el objetivo de sólo un 2% de omisión (personas que no contestaron), y sumó como si efectivamente hubieran sido entrevistados a los moradores ausentes y a las viviendas desocupadas. Como consecuencia, las distintas mediciones derivadas del censo para ser utilizadas en la elaboración de políticas públicas durante los próximos diez años estarían alteradas. Flores aseguró que "no se descarta" realizar un nuevo censo. "Es necesario realizar la investigación para ver efectivamente la consistencia de los datos", dijo desde el palacio de La Moneda.

La denuncia periodística también cuestionó la metodología y la gestión por parte de Labbé de la elaboración del Índice de Precios al Consumo (IPC), un índice macroeconómico básico para calcular la inflación, el pago de arriendos, viviendas y el reajuste de sueldos, entre otros ítems que, según trascendió, podría presentar diferencias de hasta cuatro décimas respecto de la cifra oficial.

La polémica se produce a una semana de que el Congreso chileno iniciara los trámites legislativos para discutir una ley que garantice la autonomía e independencia del INE con respecto al Ejecutivo.

Arrestan a un nuevo sospechoso de enviar cartas con ricina a Obama





Las autoridades de Tupelo (Misisipi) arrestaron a un nuevo sospechoso en el caso de las cartas con ricina enviadas al presidente de EE.UU., Barack Obama, y a un senador republicano, según informaron hoy medios locales.

El jefe de policía de Tupelo, Tony Carleton, confirmó hoy que las autoridades detuvieron a un hombre identificado como James Everett Dutschke hacia la 1 de la madrugada del sábado (06.00 GMT), indicó el diario local Northeast Mississippi Daily Journal.

Nicolás Maduro llega a Cuba

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llegó a Cuba para una visita oficial en momentos en que la Comisión Intergubernamental de los dos países se reúne en la capital de la isla, informó la prensa local.

Maduro anunció ayer su viaje con el propósito de participar en las conversaciones de la comisión que sesiona en La Habana desde ese día.

"Mañana sábado vamos hacer la comisión mixta con el Gobierno de Cuba para firmar los acuerdos de la nueva etapa de cooperación en salud, en educación, deporte; para ratificar la alianza estratégica con el Gobierno socialista de Cuba", expresó Maduro en Caracas.

El mandatario venezolano llegó ayer en la noche "para cumplimentar una visita oficial... acudió a recibirlo a la terminal aérea Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores", informó el sábado el diario oficial Granma.

Presiden el encuentro Rafael Ramírez, vicepresidente del Consejo de Ministros para el Desarrollo Territorial y ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, y Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba. El canciller venezolano Elías Jaua también está en la isla caribeña, indicó el mandatario venezolano.

Maduro fue elegido presidente por estrecho margen de diferencia en los comicios del 14 de abril, después de que el expresidente Hugo Chávez lo designó como candidato para substituirlo poco antes de someterse en diciembre a una operación contra el cáncer. Chávez falleció el 5 de marzo en la capital venezolana.

Venezuela y Cuba tienen una estrecha alianza económica y política desde 1999, cuando Chávez asumió el mando de su país y suscribió con el entonces mandatario cubano Fidel Castro un amplio "Convenio Integral de Cooperación" que ambas partes revisan y amplían continuamente desde entonces.

Como parte de la cooperación binacional, Venezuela provee petróleo a precios preferenciales a Cuba, mientras que la isla colabora con el envío de médicos y otros profesionales cubanos para ayudar en los programas sociales del Gobierno venezolano.

Letta logra formar Gobierno y es el nuevo primer ministro de Italia

El hasta ahora vicesecretario del Partido Demócrata (PD), Enrico Letta, aceptó hoy de forma definitiva el cargo de primer ministro de Italia y presentó su lista de ministros al jefe del Estado, Giorgio Napolitano.


Tras el anuncio de la formación de Gobierno, Letta compareció ante los medios de comunicación en la sede de la jefatura del Estado para destacar que se trata de un gabinete integrado por personas jóvenes y con un récord de presencia femenina.


La lista del nuevo gabinete está formada por 21 ministros, de ellos ocho sin cartera, y en ella se incluyen personas de las principales fuerzas políticas italianas.


Después de la alocución de Letta, Napolitano compareció ante los medios, aseguró que se trata del único Gobierno posible para el país y defendió que se trata de un "Ejecutivo político" formado dentro del marco institucional italiano y siguiendo la "praxis" democrática, al tiempo que expresó su deseo de que haya el mayor consenso posible.


Con la presentación de la lista, Letta, de 46 años, puso fin a las reservas con las que había aceptado el pasado miércoles el encargo de intentar formar gabinete, una fórmula utilizada en Italia y que implica volver ante el jefe del Estado para comunicarle si se cuenta con el apoyo parlamentario necesario para gobernar.


La decisión de Letta se produjo tras tres días de contactos con las diferentes fuerzas políticas, que prosiguieron hoy hasta el último minuto.


Mañana, a las 11.30 hora local (09.30 GMT), Letta tomará posesión como primer ministro, al igual que el resto de los miembros de su gabinete, tras lo que deberá presentarse ante las dos cámaras del Parlamento para pedir la confianza a su Gobierno, lo que podría suceder el mismo lunes.


El Gobierno de Letta contará con toda probabilidad con los apoyos necesarios para salir adelante, después de que su partido haya pedido un "sí" unánime (no ha desaparecido el clima de división interno plasmado en la elección del jefe del Estado) y de que cuente con el compromiso favorable de las formaciones de los ex primeros ministros Mario Monti y Silvio Berlusconi.


En contra votarán el Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo, el partido Izquierda Ecología Libertad (que acudió a las elecciones en coalición con el PD) y Hermanos de Italia, grupo escindido del PDL, mientras que la Secretaría Política de la Liga Norte decidirá su posición en las próximas horas.

viernes, 26 de abril de 2013

Uruguay: habrá referéndum para derogar la ley que despenaliza el aborto

La Corte Electoral uruguaya validó hoy las 52.343 firmas necesarias para iniciar el largo proceso que lleve a un referéndum para la derogación de la ley que despenaliza el aborto en el país aprobada a finales de 2012, informó hoy a Efe el vicepresidente del organismo, Wilfredo Penco.

La Corte recibió el pasado 21 de marzo más de 68 mil firmas recogidas por grupos que impulsan la realización de un referéndum sobre la controvertida norma, si bien detuvo la validación una vez que se superó la cifra necesaria de 52.343 adhesiones correspondientes al 2 por ciento del padrón electoral.

Según explicó Penco, la principal autoridad electoral del país validará ahora formalmente el resultado y estudiará el informe legal que exige la normativa, lo que ocurrirá con toda previsión a lo largo de la próxima semana, antes de convocar a un "acto de adhesión", el segundo paso en el proceso de derogación.

Este "acto de adhesión", que se producirá en un plazo de 45 días una vez que la Corte formalice la validación de la recogida de firmas, requiere que un 25 por ciento del padrón, aproximadamente unas 654 mil personas, acuda a las urnas en una convocatoria que no es obligatoria y se pronuncie sobre su deseo o no de realizar un referéndum sobre el tema.

Sólo si se consigue ese número de votos afirmativos se procederá a realizar la convocatoria a un referéndum para eliminar el aborto, que se produciría en un plazo de cuatro meses y en el que todos los ciudadanos uruguayos con derecho a voto estarán obligados a pronunciarse sobre si se deroga o no la norma.

La nueva legislación del aborto en Uruguay, que fue aprobada con escasa mayoría en ambas cámaras del Parlamento entre una gran controversia, despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación siempre que se sigan ciertos procedimientos regulados por el Estado.

Así, las uruguayas y las extranjeras con al menos un año de residencia en el país pueden solicitar la interrupción del embarazo de forma libre.

Previamente, la paciente debe pasar por una comisión formada por un ginecólogo, un psicólogo y un asistente social que le asesoran sobre los riesgos de practicarse un aborto e incluso sobre la posibilidad de culminar su embarazo y dar al niño en adopción.

Después tiene cinco días para reflexionar y si luego ratifica su voluntad se le practica el aborto, farmacológico y siguiendo los criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En enero pasado, primer mes de aplicación efectiva de la ley, se realizaron unos doscientos abortos en Uruguay.

A pesar de que hasta ahora estuvo penado por la ley, en el país cada año se practican más de 30 mil abortos, según cifras oficiales, aunque la realidad podría doblar ese número, según organizaciones no gubernamentales.

Maduro pondrá las penas "más severas" al sabotaje eléctrico

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy que se hará una reforma legal para poner las penas "más severas que se puedan conocer" al delito de sabotaje de la red eléctrica, en una semana en la que se militarizó las instalaciones y se declaró la emergencia de la red de energía.

"Vamos a ir a unas reformas legales para convertir las penas al sabotaje en las penas más severas que se puedan conocer, que no tengan ningún tipo de beneficio, así de sencillo, porque la electricidad como servicio es sagrada para el pueblo venezolano", indicó Maduro en un acto público en el occidente del país.

Maduro denunció en los últimos meses reiterados sabotajes al sistema eléctrico que atribuyó a la oposición para explicar apagones en diferentes puntos del país, incluidas ciudades en las que desarrolló su campaña.

"Que un venezolano se preste para sabotear el sistema eléctrico, eso no se ha visto en el mundo, en las luchas políticas del mundo se lucha con ideas, votos, pero sabotear el sistema eléctrico... ¡Dios Santo!", dijo Maduro en una central eólica en el estado Zulia.

El presidente venezolano afirmó que las personas que han sido capturadas fueron puestas a disposición de la Fiscalía, porque "no tiene perdón de Dios ni de nadie quitarle la electricidad a un pueblo para sabotear a un Gobierno para unas elecciones".

El pasado día 9 el Gobierno informó de la detención de 17 personas "agarradas in fraganti saboteando las instalaciones" eléctricas, la mayoría de ellas, trabajadores de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

El Gobierno dio luz verde esta semana a la militarización del sistema eléctrico de forma simultánea a la entrada en vigor de una emergencia del sector, que durará 90 días, con el fin de "estabilizar" la red de energía del país.

El de la electricidad es uno de los temas de constante controversia en Venezuela, país donde los apagones fuera de Caracas son crónicos, y que en febrero de 2010 sufrió una fuerte crisis eléctrica que el Gobierno justificó por una sequía calificada como la peor en 45 años.

En agosto pasado, el fallecido presidente Hugo Chávez reconoció "graves problemas" en el sistema eléctrico nacional, aunque aseguró que si él no hubiera llegado al poder en su país estaría alumbrándose con faroles y se cocinaría con leña.

La oposición venezolana impugnará las elecciones presidenciales



El líder opositor venezolano Henrique Capriles anunció que impugnará las elecciones presidenciales del 14 de abril, en las que fue derrotado por chavista Nicolás Maduro, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no inciara la auditoría del proceso electoral que se comprometió a hacer.

Por su parte, Maduro, que negó que hubiera fraude, inició su “gobierno de calle”, con el que promete recorrer todo el país en las próximas semanas, e hizo un llamado a los venezolanos a no caer en las provocaciones de aquellos que actúan “movidos por el odio”, en referencia a la oposición.

“El paso siguiente es la impugnación que tiene que ser en los próximos días. Vamos a impugnar las elecciones con todas las pruebas, con todos los elementos que ya tenemos”, dijo Capriles en una entrevista con el canal privado Globovisión.

Capriles, que denunció irregularidades tras los comicios y supeditó su reconocimiento de los resultados a una auditoría, había dado el miércoles un ultimátum al CNE hasta ayer para que diera inicio a esa auditoría que había anunciado oficialmente hace una semana pero sobre la que el ente comicial aún no ha dado detalles.

Según la prensa local, los cinco rectores del CNE (cuatro de ellos cercanos al chavismo y uno a la oposición) se reunieron ayer, pero no trascendió ninguna comunicación. “No vamos a perder los pasos que establecen las leyes. El siguiente paso va a ser impugnar formalmente ante la instancia jurisdiccional las elecciones, no con la expectativa de que tengamos un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que nos dé algún tipo de respuesta favorable”, dijo Capriles destacando que no cree en la independencia de la justicia venezolana y que los lapsos para que la máxima corte responda están establecidas en la ley.

El líder opositor exige que la auditoría incluya abrir las cajas, contar los comprobantes (papeletas), comparar el resultado del conteo con el acta de escrutinio del CNE, contar los votos emitidos de acuerdo al cuaderno de votación (donde se registra el padrón electoral) y comparar la cantidad de papeletas con el número de electores que sufragaron según registran los cuadernos.

Sin embargo, días después del anuncio de la auditoría, rectoras del organismo electoral advirtieron que ésta no revertirá el resultado electoral.

La encuestadora Datanálisis divulgó el sábado una encuesta según la cual el 70% de los venezolanos apoya una auditoría de los votos.

Obama defiende el derecho al aborto

El presidente de EEUU, Barack Obama, defendió hoy el derecho al aborto fuente a quieren "atrasar el reloj" al siglo pasado con medidas para limitarlo o prohibirlo.

Obama dio un discurso en Washington en defensa de los derechos reproductivos de las mujeres durante la conferencia nacional del grupo de planificación familiar Planned Parenthood y se convirtió en el primer presidente en ejercicio en intervenir en ese acto.

"Se debe permitir a las mujeres tomar sus propias decisiones sobre su salud. Es un principio simple", comentó el Presidente, una afirmación que destacó aplausos entre los asistentes.

Recordó que Planned Parenthood, que ofrece servicios de planificación familiar y salud para personas con bajos recursos, comenzó a funcionar "hace casi 100 años" con la apertura de una clínica en Brooklyn (Nueva York) y hoy "una de cada cinco mujeres" en EEUU recurren a esa organización.

Obama criticó, en ese sentido, las propuestas de algunos políticos republicanos para recortar la financiación de Planned Parenthood como medida para reducir el déficit público.

"Después de décadas de avances todavía hay personas que quieren atrasar el reloj a políticas más adecuadas a la década de los 50 que al siglo XXI", sostuvo el Presidente al subrayar que 42 estados del país tienen leyes para "prohibir o limitar el derecho de la mujer a elegir".

A raíz de un fallo del Tribunal Supremo en 1973 el aborto es un derecho garantizado en EEUU durante el primer trimestre de gestación, aunque los estados pueden imponer regulaciones a partir del segundo trimestre o incluso prohibir la interrupción del embarazo en el último trimestre, cuando el feto es viable fuera del útero.

El mandatario mencionó el caso de Dakota del Norte, que aprobó recientemente la medida más restrictiva de todo el país: la prohibición de practicar el aborto tan pronto como el latido del feto se detecta, en torno a las 6 semanas de gestación.

"Cuando lees acerca de estas leyes quieres mirar el calendario y asegurarte de que estás viviendo en 2013", ironizó Obama.

También destacó que, con la ley de reforma sanitaria promulgada en 2010, la mayoría de los seguros ofrecen cobertura anticonceptiva y unos 47 millones de mujeres tienen acceso a atención preventiva.

Obama pidió ayuda a los miembros de Planned Parenthood para que expliquen "a sus pacientes, amigos, vecinos y familiares lo que significa la ley de salud", una norma sobre la que la sociedad está muy dividida y cuya aplicación está teniendo muchas trabas en los estados gobernados por republicanos.

Londres pide a Japón que reconsidere la aplicación de la pena de muerte



El Gobierno británico solicitó a Japón que abra un debate público y reconsidere la aplicación de la pena de muerte, después de que dos presos fuesen ahorcados hoy en Tokio "pese a la oposición global" a este castigo.

El secretario de Estado del Ministerio británico de Exteriores, Hugo Swire, dijo en un comunicado que la aplicación de la pena de muerte es "una tendencia preocupante en un país con el que trabajamos muy de cerca".

"El Gobierno británico seguirá pidiendo a Japón que reconsidere su política y establezca una moratoria formal, con vistas a una eventual abolición de la pena de muerte", apuntó Swire.

La nación nipona estuvo cerca de esa moratoria durante el anterior Gobierno del Partido Democrático debido a disensiones internas acerca de la aplicación de ese castigo pero, en sus tres años de mandato, finalmente nueve condenados fueron ejecutados.

Desde que en diciembre llegó al poder Shinzo Abe del Partido Liberal Demócrata (PLD), que ha dominado la vida política japonesa durante medio siglo, cinco reos han sido ya ejecutados, provocando las protestas de las organizaciones humanitarias.

Según Swire, "el mundo se dirige a una abolición de la pena de muerte y el Gobierno británico está decidido a que así ocurra. Esta es nuestra política, así que le pido a Japón que escuche a sus socios internacionales y reabra un debate público".

El representante del Foreign Office señaló además que, aunque es "consciente de la gravedad" de los delitos cometidos por los reos -dos miembros de la Yakuza o mafia japonesa que asesinaron a dos rivales a tiros-, "no hay ninguna prueba de que la pena de muerte tenga efectos disuasorios" y cualquier error judicial es "irreversible e irreparable".

Japón es junto con Estados Unidos el único país industrializado y democrático que aún aplica la pena de muerte, que lleva a cabo en la horca en el mayor de los secretos, sin aviso previo a los condenados y también sin testigos.

Venezuela se tensa mientras vence ultimátum de Capriles


Hoy vence el ultimátum otorgado por Henrique Capriles para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela inicie la auditoría que se comprometió a hacer sobre los comicios presidenciales del 14 de abril, mientras sube la tensión política y resurgen los cacerolazos. El presidente Nicolás Maduro denunció el inicio de una segunda conspiración contra su Gobierno y ordenó la detención de supuestos subversivos.

"Nosotros emplazamos al Consejo Nacional Electoral (CNE), no vamos a esperar más, hasta mañana (por hoy) esperamos", advirtió el opositor, refiriéndose al comienzo de la auditoría sobre los comicios, que dieron ganador a Maduro sobre Capriles por un estrecho margen de 1,8 puntos porcentuales.

El CNE anunció el jueves 18 una auditoría ampliada de las elecciones presidenciales, atendiendo parcialmente a una petición de Capriles, que no reconoció los resultados. Asimismo, el ente comicial indicó que la auditoría comenzaría esta semana, pero las autoridades aún no divulgan una fecha de inicio ni las condiciones en las que se hará.

Si no hay ninguna comunicación por parte de los cinco rectores del CNE, Capriles, que también acusó al Gobierno de robarse las elecciones, afirmó que anunciaría los nuevos pasos a seguir en su protesta, siempre de "manera pacífica" y en el marco de la Constitución.

La oposición no descarta impugnar las elecciones ante el Tribunal Supremo de Justicia si no llega a ningún acuerdo con el CNE. Un momento después de emplazar al CNE en la noche del miércoles, la transmisión televisiva de la rueda de prensa de Capriles fue interrumpida por una cadena de transmisión obligatoria por todas las radios y televisoras del país.

"Ustedes saben que se está preparando una segunda emboscada violenta contra el pueblo y contra la patria", indicó Maduro durante un acto de Gobierno en Caracas. "He dado órdenes al ministro de Interior, Rodríguez Torres, que proceda a detener de manera inmediata a las personas que se les encontraron las pruebas de los videos pidiéndole dinero a un estadounidense para violentar las ciudades del país", agregó.

Entre las irregularidades denunciadas por la oposición están supuestos votos emitidos por personas fallecidas o electores que sufragaron en más de una ocasión.

Capriles, que ya había perdido contra el fallecido mandatario Hugo Chávez en las elecciones de octubre por 11 puntos porcentuales, sostiene que no aceptará una auditoría "chimba" (mal hecha).

Capriles exige que la auditoría incluya abrir las cajas, contar los comprobantes (papeletas), comparar el resultado del conteo con el acta de escrutinio del CNE, contar los votos emitidos de acuerdo con el cuaderno de votación (donde se registra el padrón electoral) y comparar la cantidad de papeletas con el número de electores que sufragaron según registran los cuadernos.

Sin embargo, días después del anuncio de la auditoría, el organismo electoral advirtió que ésta no revertirá el resultado de las elecciones

Más reclamos

1 Decenas de venezolanos se reunieron ayer frente a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para pedir una auditoría transparente de los resultados de las elecciones del 14 de abril.

2 El partido Voluntad Popular (VP) denunció al ministro de Vivienda, Ricardo Molina, por un video en el que el funcionario pide a los empleados que
sean afines a ese agrupación que dimitan porque si no serán despedidos.

3 Brasil, Colombia y varios organismos internacionales han pedido al Gobierno de Maduro que se revise el escrutinio de los comicios del 14 de abril.

Detienen a ciudadano de EEUU en Caracas
Estados Unidos informó ayer de que está buscando mayor información sobre la detención de un ciudadano estadounidense en Venezuela acusado de ser un agente de Inteligencia financiado por ONG extranjeras para provocar el caos tras las elecciones.
"Hemos visto esos reportes esta mañana (...) No tengo un comentario, porque seguimos buscando más información", dijo en rueda de prensa un portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell.

El ministro venezolano del Interior, Miguel Rodríguez Torres, anunció ayer que Timothy Hallet Tracy, nacido en 1978 en el estado de Michigan (noreste), había sido detenido el miércoles en el aeropuerto internacional de Caracas cuando intentaba salir del país.

Según el ministro, Hallet Tracy estaba ligado a un plan para desconocer los resultados de las elecciones del 14 de abril.
Esta detención se produce luego de jornadas de intercambios de declaraciones entre Caracas y Washington, que aún no reconoce a Maduro, heredero político del fallecido presidente Hugo Chávez, y se ha unido a los pedidos de Capriles de un recuento de los votos.

Según el Banco Mundial, Chile seguirá creciendo en la región

De acuerdo al último informe semestral, "América Latina y el Caribe, sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento", de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para la región, Chile seguirá creciendo por encima del promedio regional, con proyecciones de entre 4 % y 5 %.

Las tasas varían desde un escaso 0,1 % y 1 % por ciento para Venezuela y Jamaica, respectivamente, a 6 % en Perú, casi 9 % en Panamá y más de 11 % en Paraguay.

Bolivia y Colombia, al igual que Chile, seguirán creciendo por encima del promedio regional, mientras que Argentina y Brasil probablemente terminen por debajo del promedio regional, a pesar de rebotar de menos de 2 % ciento en 2012 a alrededor del 3 % en 2013.

De acuerdo a las actuales circunstancias, y con miras a un rápido crecimiento, América Latina debería seguir haciendo un uso inteligente del capital extranjero en remplazo de su escasa capacidad de ahorro y mejorar la calidad de la inversión.

"En la América Latina de hoy, el intento de mejorar la competitividad de las exportaciones en base a mano de obra barata y tipos de cambio devaluados parece ser políticamente inviable y económicamente inadecuado", dijo de la Torre, "si se desea mejorar la competitividad más allá de los bienes intensivos en recursos naturales y sin sacrificar el nivel de vida, la consigna entonces es mejorar la productividad".

Los logros de Latinoamérica en la década pasada son significativos, incluyen estabilidad macroeconómica, crecimiento sólido, reducción de la pobreza y una mejor distribución del ingreso.

jueves, 25 de abril de 2013

Madre de los sospechosos de Boston critica a EEUU por muerte de su hijo



La madre de los hermanos Tsarnaev, principales sospechosos del atentado de Boston, lanzó este jueves fuertes críticas al gobierno de Estados Unidos por la muerte de uno de sus hijos, mientras el padre anunciaba que planea viajar a ese país para intentar comprender lo sucedido.

Los padres de los dos sospechosos, Tamerlan y Dzhojar Tsarnaev, hablaron con periodistas en durante una rueda de prensa en Makhachkala, capital de república rusa de Daguestán.

Tamerlan, de 26 años, fue "abatido, cruelmente muerto. Quiero gritar al mundo entero: ¿qué hicieron? El estaba vivo", declaró la madre, Zubeidat, quien tenía cubierta la cabeza con un velo islámico.

"íEstaba vivo! ¿Qué necesidad tenían ellos de matarlo? ¿Por qué? Lo capturaron vivo", dijo en inglés.

Zubeidat reafirmó su creencia de que sus hijos no eran responsables de los atentados de Boston. "Solo sé una cosa, que mis hijos no hicieron eso. Hay muchas cosas que no son comprensibles"· También expresó su preocupación por las heridas de Dzhojar. "Tenía una profunda herida en el cuello. Está mejorando, pero todavía está débil", añadió.

Por su parte Anzor Tsarnaev, el padre, dijo que desea viajar a Estados Unidos.

"Quiero viajar a Estados Unidos para conocer la verdad. No busco vengar a nadie. Los servicios especiales deben aclarar todo", dijo.

"Quiero ver a mi hijo menor y enterrar a mi hijo mayor", añadió el padre Tsarnaev junto a su esposa.

Los padres de los sospechosos fueron interrogados en Daguestán por el FBI y los servicios secretos rusos (FSB).

Las autoridades estadounidenses afirman que los hermanos chechenos son los autores del doble atentado cerca de la línea de llegada del maratón de Boston (Massachusetts, noreste de EEUU) que dejó tres muertos y más de 260 heridos el pasado 15 de abril.

Mientras Tamerlan fue abatido, Dzhojar se encuentra hospitalizado desde el viernes cuando fue detenido en Watertown, en los suburbios de Boston, al cabo de un impresionante operativo policial.

La fiscalía federal de Boston le acusa de uso de armas de destrucción masiva y destrucción voluntaria de bienes con un aparato explosivo. Si es declarado culpable puede enfrentarse a la pena de muerte.


Chile analiza solicitar incompetencia de La Haya ante demanda marítima

El canciller del vecino país, Alfredo Moreno, aseguró hoy que cualquier solución no va a ser con soberanía chilena. "Si hay algo en lo que hemos sido precisos y claros ha sido sobre qué bases se conversaba con Bolivia. Desde el día uno le señalamos al presidente Evo Morales que no se toca la soberanía y no se toca el Tratado de 1904", dijo Moreno al Canal 24 Horas de Chile.

Moreno recordó que en este caso, "Chile puede solicitar la incompetencia de la Corte en un plazo de 18 meses" después de presentado el memorial por Bolivia. “Lo primero que pasará es que la Corte nos citara a una reunión para fijar procedimientos, eso va ser en dos o tres meses más cuando el presidente de la Corte lo determine”, explicó Moreno. “Una vez realizado eso se fijan los plazos para recibir la memoria boliviana”, agregó.

Si bien "va a ser la corte la que lo va a resolver (la demanda), yo creo que va haber significado un grave error para Bolivia haberlo hecho", afirmó el canciller chileno, en una entrevista con radio Cooperativa. "Ellos no tienen un argumento, un tratado, nada concreto en que Chile se haya comprometido a nada", agregó el canciller chileno.
Refiriéndose concretamente a la solicitud de una salida soberana al Pacífico, Moreno dijo que "estamos hablando de algo muy serio, de tomar una parte del territorio soberano de un país, que tiene ciudadanos, propiedades, la vida de muchos chilenos ahí, que han sido chilenos siempre, y pasárselo a un país distinto que es Bolivia".

Venezuela Una comisión investigará a Henrique Capriles

a Asamblea Nacional venezolana, de mayoría oficialista, estableció ayer una comisión integrada sólo por diputados chavistas para investigar “la agresión fascista”, que instigó el líder opositor Henrique Capriles Radonski tras las elecciones presidenciales del 14 de abril.

La comisión investigará los daños personales y materiales causados durante las protestas que estallaron después de las elecciones del 14 de abril, en las que se declaró ganador por estrecho margen al presidente Nicolás Maduro.

El jefe de la comisión, el diputado Pedro Carreño, explicó que una resolución aprobada por la mayoría oficialista acordó la creación del grupo que investigará la “agresión de la derecha reaccionaria contra el pueblo dirigida” por el candidato opositor, a quien advirtió que podría ser acusado por los hechos, señala el diario español El Mundo.

Carreño informó de la instalación formal de la comisión poco después que la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, acusara a Capriles y otros dirigentes opositores de enviar “mensajes directos y subliminales” para incitar a un sector de la sociedad a a atacar a otro con la “falsa creencia” de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no actuó de manera imparcial en las elecciones.

La fiscal señaló que las manifestaciones convocadas por Capriles para exigir el recuento de votos se tornaron violentas y dejaron nueve muertos, 78 heridos y daños materiales cuantiosos.

Pedro Carreño calificó las protestas convocadas por Henrique Capriles como acciones de desestabilización y violencia, que deben ser sancionadas.

miércoles, 24 de abril de 2013

La pena de muerte o la prisión en aislamiento de por vida esperan a Tsarnaev



Si es hallado culpable de los atentados de Boston, al joven Dzhokhar Tsarnaev le esperan o la pena de muerte, dentro de unos años, o la soledad total en una cárcel de máxima seguridad por el resto de sus días.

La opción, quizá, dependerá de cuán firmes sean las creencias por las cuales Tsarnaev, de 19 años, siguió a su hermano Tamerlan, de 26, mochila al hombro, hacia la meta de la maratón de Boston el pasado 15 de abril.

El Gobierno de Estados Unidos ha acusado a Dzhokhar de ser coautor de los ataques con bombas que mataron a tres personas e hirieron a 280, y ha indicado que buscará la pena de muerte o la de prisión de por vida sin posibilidad de libertad anticipada.

La Fiscalía, que ha acumulado miles de fotografías y videos, cree que posee pruebas más que suficientes para obtener un veredicto de culpabilidad.

Dado que los cargos provienen del Gobierno federal, el joven de origen checheno podría recibir la sentencia capital aunque el estado de Massachusetts, que le acogió y le dio educación durante una década, no aplica la pena de muerte.

Según funcionarios que dicen saber detalles de los interrogatorios policiales, Tsarnaev ha solicitado que a su defensor público se sumen dos abogados con experiencia en juicios que puedan llevar a la sentencia de muerte.

Esto podría señalar que el joven, que ya ha dicho que su fe religiosa y la percepción de que Estados Unidos ataca al islam motivaron el ataque, está suficientemente convencido de sus principios como para marchar al martirio.

Pero no le llegará rápido: en Estados Unidos, donde hay más de 3.100 personas condenadas a muerte, los reos pasan típicamente más de una década a la espera de la ejecución. Algunos de ellos han estado en el corredor de la muerte por más de veinte años.

Durante ese período, los reos en general están aislados de otros reclusos, excluidos de programas educativos o de empleo, y con restricciones muy estrictas en cuanto a visitas y ejercicio. Pasan 23 horas de cada día solos en sus celdas.

Pero el juicio, que probablemente empezará sólo dentro de varios meses, podría llevar a una sentencia de prisión de por vida sin atenuantes, si Tsarnaev "coopera" con el Gobierno.

Tal cooperación requeriría que el exestudiante dé a los investigadores toda la información que posee acerca de los contactos, otros posibles involucrados en los ataques y, sobre todo, dónde, cuándo y cómo él y su hermano Tamerlan obtuvieron armas y la instrucción para la fabricación y detonación de bombas.

Si es que la información de Tsarnaev tiene valor de trueque por su vida -y siempre suponiendo que sea hallado culpable-, el futuro para el joven apunta al centro de reclusión ADX Florence, en Colorado, la única prisión de "supermáxima" seguridad en el sistema federal de EE.UU.

Las cárceles son la mayor fuente de empleo de Florence, en el condado Fremont, unos 160 kilómetros al sur de Denver: ya había nueve de ellas allí cuando en 1994 se inauguró ADX, que alberga ahora a casi 490 de los convictos considerados más peligrosos y que requieren el control más recio.

Si es condenado y escapa a la muerte, Dzhokhar Tsarnaev estará alojado en una celda cuya única apertura al exterior es un ventanuco de 10 centímetros de ancho y 120 de alto con vista a un patio interior, pero nunca conocerá a los otros prisioneros.

La población de ADX Florence incluye, actualmente, a Zacarías Moussaoui, el único individuo condenado por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y más de una docena de miembros de Al Qaeda involucrados en acciones como los ataques a las embajadas de EE.UU. en Kenia y Tanzania en 1998.

También se encuentra allá Juvenal Palmera, mucho más conocido como "Simón Trinidad", de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y condenado por conspiración terrorista en el secuestro en 2003 de tres contratistas militares estadounidenses.

Conviven pero jamás se ven los rostros en ADX el "Unabomber", Theodore Kaczynski, condenado por 16 ataques con explosivos, y Terry Nichols, el cómplice de Timothy McVeigh en la explosión en 1995 en Oklahoma City que mató a 168 personas.

Otros confinados en ADX son el excabecilla del cartel de Tijuana Francisco Javier Arellano Félix, y los excabecillas del cartel del Golfo Juan García Abrego y su sucesor, Osiel Cárdenas Guillén.

Residen tras los muros y en alguno de los seis pisos de ADX Luis "King Blood" Felipe y Gustavo "La Corona" Colón, condenados de por vida por los asesinatos, extorsiones y contrabando de drogas de la pandilla Latin Kings; y los excabecillas de la Mafia mexicana Rubén Castro, Raúl León y Francisco Martínez.

El censo se completa con cabecillas mafiosos y exdirigentes de agrupaciones racistas, incluido Thomas Silverstein, de la Hermandad Aria, que cumple una sentencia de 90 años de prisión y tiene fecha para ser excarcelado en 2095.

Venezuela: incierto futuro económico

Tras la muerte de Hugo Chávez, incluso un poco antes, la economía venezolana parece ir directa al colapso, al menos eso dicen los críticos del sistema.

“El chavismo ha sido petróleo y programas sociales, proclamas socialistas, nacionalización y estricta regulación del mercado, todo montado sobre el gigantesco carisma del fallecido presidente Hugo Chávez”, refiere un artículo de la BBC, que inmediatamente, nuevamente citando a críticos, concluye que el sistema parece haber hecho aguas, y las dos últimas devaluaciones ejecutadas por Nicolás Maduro parecen dar la razón a la versión del colapso.

Esta hipótesis cobra mayor fuerza con el informe que dio el Fondo Monetario Internacional (FMI), hace exactamente una semana. En 2011, la economía venezolana había crecido 4,2 por ciento. En 2012, más del 5 por ciento, pero según el FMI, para 2013 el crecimiento será apenas 0,1 por ciento, por el "declive del ritmo del gasto fiscal", así como a expectativas de una bajada del consumo por la reciente devaluación monetaria y un "endurecimiento" de los controles de cambio.

Maduro, sin embargo, ha prometido para este año, según la página economía.com.ve, un incremento del salario mínimo que oscilará entre 38 y 45 por ciento, pero en tres partes (tres incrementos, en mayo, septiembre y noviembre), en un inusual “plan obrero”. El plan ha sido puesto en tela de juicio por el candidato rival Henrique Capriles.

Pero según Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington y entrevistado por la BBC, los vaticinios de inminente derrumbe económico son infundados.

"No es la primera vez que se predice un colapso económico. Entre 2004 y 2006, el FMI subestimó el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) venezolano con errores de entre el 10,6 y el 5,8. Lo mismo sucedió en 2008 con la crisis global", le dijo Weisbrot a la BBC.

"Venezuela no tiene desequilibrios insostenibles. Las devaluaciones fueron una manera de ajustar el valor de la moneda porque su inflación es más alta que la de sus socios comerciales".

De otro lado, el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry, opina en vanguardia.com que si bien el modelo chavista ha logrado la inclusión de las bases populares en la economía, reduciendo las cifras de pobreza absoluta, “no es exitoso, tiene una moneda debilitada, una deuda externa muy grande y desfavorables subsidios a países vecinos; está al borde de una crisis de mayores dimensiones”.

Charry aseguró que darle continuidad a las decisiones de Chávez llevará a los venezolanos a enfrentar “una difícil situación a la que en algún punto se le deberá poner término a través de correctivos antes de que afecte al grueso de la población”.

Inflación

La inflación en Venezuela fue de 25 ´pr ciento en 2012, una de las más altas del mundo, a pesar de un fuerte control de precios establecido por ley el año previo. La historia tiene numerosos casos de Gobiernos devorados por la inflación. ¿Por qué no ha sucedido lo mismo con el chavismo? En parte porque la altas tasas inflacionarias preceden a los controles de precios y a Chávez mismo.

La otra razón es que, en el marco de una democracia, la mayoría se ha beneficiado a pesar de la inflación, interpreta la BBC citando al economista Brad Schiller.



Petróleo

El crecimiento de Venezuela siempre dependió del precio internacional del petróleo. Varias veces intentó sin éxito diversificar su economía, pero a corto plazo, no parece que ello le pase factura aún.

La evaluación económica del chavismo varía según la posición, pero hay dos datos que van más allá de las opiniones: Venezuela no padece agotamiento del recurso (tiene 500 mil millones de barriles de petróleo de reservas y sólo utiliza unos mil millones por año). Además las proyecciones del precio petrolero apuntan para arriba, no para abajo.



Dólar

Con el objetivo de controlar los precios, el Estado controla el dólar desde 2003, pero la medida causó un “mercado negro”, donde la divisa se cotiza a más triple de la paridad oficial. Además, los precios terminaron subiendo 22,8 por ciento en el último año.

A mediados del mes pasado, entró en vigencia una fuerte devaluación, que obligó a subir el tipo de cambio de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. El Gobierno suspendió el mes pasado sus sistema que permitía a las empresas e importadores obtener divisas oficiales a través de la compra de bonos.

Maduro garantiza "estabilidad laboral absoluta" en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, garantizó hoy la "estabilidad laboral absoluta" y la vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, con una llamada telefónica que interrumpió una rueda de prensa de sindicalistas afines.

"Yo quiero ratificarle a los trabajadores de Venezuela lo que ellos saben que es así: respeto a su dignidad, a su condición laboral, a su estabilidad laboral absoluta", subrayó el gobernante en la rueda de prensa.

Los dirigentes sindicales chavistas convocaron la rueda de prensa para acusar a la oposición de una campaña de denuncias contra el Gobierno basándose, en parte, en un video donde el ministro de Vivienda, Ricardo Molina, señala que no le importan las leyes laborales, que no tolerará criticas al Gobierno en su ministerio, y que echaría a los funcionarios opositores.

"No te dejes manipular ni arrastrar por mentiras, que esa campaña ha sido ensamblada en laboratorios", dijo en la rueda de prensa, transmitida por la televisión estatal, el presidente de la Asociación de Empleados Públicos, Antonio Suárez.

Además de destacar que la Ley Orgánica de Trabajo fue sancionada durante la gestión del recientemente fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y constituye "una conquista" de los trabajadores, Maduro destacó que el monto del salario mínimo se ajusta todos los años "de manera responsable y justa", por encima de la inflación.

"Somos nosotros los que hemos garantizado la estabilidad laboral, en primer lugar (...) y ahora la estamos garantizando a nivel de la Ley Orgánica del Trabajo, de manera estable, permanente, de modo que hemos garantizado que el trabajo se vaya formalizando, dignificando", añadió Maduro.

Agregó que por primera vez Venezuela tiene un presidente "obrero" y acusó a la "burguesía" de querer acabar con los derechos de los trabajadores.

Posteriormente, Maduro señaló en la red social Twitter: "Muy bien la respuesta de los trabajadores públicos y de todo el país a la mentira Fascista. Trabajadores a la Carga".

Organizaciones no gubernamentales, sindicales y políticas han denunciado en los últimos días el acoso a trabajadores que simpatizan con la oposición en organismos públicos, tras las elecciones del 14 de abril, que dieron una estrecha victoria a Maduro sobre el líder opositor, Henrique Capriles.

Piñera se muestra preocupado por división en Chile



A horas de que Bolivia presente la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y en plena campaña proselitista para los comicios de noviembre, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo manifiesta su preocupación sobre el tema. Esta intranquilidad surgió por las voces disidentes que existen en su país en torno al reclamo boliviano de una salida soberana al Pacífico.

Presidida por el canciller David Choquehuanca y el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, la comisión boliviana planteará hoy ante la Corte de La Haya el litigio contra Chile, por un acceso al mar con soberanía. La delegación nacional presentará el proceso a las 09.00, hora boliviana, según informó Bolivia Tv. Ante la estrategia jurídica, el Mandatario chileno mostró inquietud por el nuevo juicio internacional que se interpondrá contra su país.

El tema marítimo se ha convertido en actor del panorama electoral en Chile, en el que la expresidenta Michelle Bachelet, candidata de la Concertación, es favorita en la intención de votos. Piñera, que no será candidato pero promueve al aspirante de derecha Laurence Golborne, señaló ayer: “He escuchado voces disidentes en la Concertación (alianza de izquierda), he escuchado al senador (José Antonio) Gómez, que sostiene que Chile debiese entregar territorio o soberanía. Esas voces que tienden a dividir no contribuyen a la causa chilena. Me gustaría que los candidatos se pronunciaran de forma firme en esta materia”, declaró Piñera a una radio santiaguina.

Al respecto, el vicepresidente Álvaro García dijo que la actitud de Piñera revela “nerviosismo” y “desesperación” y que su intención es desvalorizar el reclamo boliviano. “La justicia histórica está contra él (Piñera). Está condenado al fracaso, la justicia está de nuestro lado”, valoró.

División. El Presidente de Chile criticó a líderes de su país por estar en favor de Bolivia. Por ejemplo, la actitud del senador chileno y candidato presidencial del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), José Antonio Gómez, quien el 28 de marzo se declaró partidario de que se conceda a Bolivia una salida soberana al Pacífico.

La postulante a la presidencia chilena Roxana Miranda también se mostró favorable a la petición boliviana. La expresidenta Michelle Bachelet no ha opinado sobre el tema. Tras llamar a los candidatos a que fijen posición frente a Bolivia, Piñera ratificó la intención de su Gobierno de “usar las herramientas disponibles para defender el territorio chileno”.

Pronosticó que en la demanda boliviana no se denunciará el Tratado de 1904 y, por el contrario, se alegará derechos “expectaticios” que se crearon en negociaciones anteriores para solucionar el diferendo bilateral. “Yo creo que Bolivia no va a impugnar el Tratado de 1904, porque no puede hacerlo. Tratará de decir que se generaron derechos después del año 48”, adelantó Piñera.

El derecho expectaticio

Un derecho expectaticio es un derecho latente que aún no se ha perfeccionado como tal. Para que esto suceda, tiene que primar el valor y la justicia. Según Guillermo Cabanellas (abogado español), “es una posibilidad más o menos cercana y probable que está subordinada a la ocurrencia de una reparación que se prevé”. Chile ofreció a Bolivia varias soluciones.

Voces chilenas de apoyo al derecho boliviano al mar

Bolivia logró crear una política de Estado respecto al reclamo marítimo. Esa centenaria protesta provocó división en Chile, donde aumentó el respaldo al acceso soberano al mar para el país. Son cerca de 60 entidades chilenas que respaldan la posición boliviana. El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, visitó Santiago y logró cuantificar 57 organizaciones del vecino país que apoyan el reclamo nacional.

Entre los sectores chilenos que respaldan la demanda se encuentran la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) —similar a la Central Obrera Boliviana (COB)—, la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos, la Confederación de Trabajadores de la Salud Pública y la Federación de Trabajadores Bancarios, entre otros movimientos. Los indígenas mapuches respaldan a Bolivia en su derecho al mar.

Parte de la clase política en Chile igualmente brindó respaldo a la salida al mar para el país. La candidata a la presidencia chilena Roxana Miranda apoyó que Evo Morales enjuicie a Chile para volver al mar con soberanía. De la misma manera dio su apoyo la exdirigente estudiantil y candidata a diputada por el Partido Comunista, Camila Vallejo. También el senador chileno y candidato presidencial, José Gómez, apoyó el centenario pedido boliviano.

Son estas disidencias las que preocupan al presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien pidió a los líderes políticos de su país que se pronuncien respecto a la demanda marítima. Hoy, liderado por el canciller David Choquehuanca y del agente Eduardo Rodríguez, se presentará el litigio en la Corte de La Haya.

Piñera: Chile defenderá con toda la fuerza del mundo su territorio





Chile no está dispuesto a negociar con Bolivia sobre soberanía ni va a ceder territorio, afirmaron este miércoles sus máximas autoridades en respuesta a la demanda que esa nación interpuso en la Corte de La Haya en la que pide negociar una salida al mar.

"Quiero dar las más plenas garantías a todos y cada uno de mis compatriotas de que, utilizando todos los instrumentos de los tratados y el derecho internacional, vamos a defender con toda la fuerza del mundo cada metro cuadrado de nuestro territorio y cada metro cuadrado de nuestro mar", dijo el presidente Sebastián Piñera.

"No vamos a ceder soberanía a ningún país, porque nuestro territorio, nuestro mar, nuestra soberanía nos pertenecen legítimamente a todos los chilenos", agregó el mandatario, en un declaración pública en la región de Aysén (sur).

Piñera reaccionó de esta forma a la demanda que Bolivia interpuso en contra de Chile este miércoles en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la que pidió negociar la salida soberana al océano Pacífico que perdió en una guerra en 1879.

"El estado plurinacional de Bolivia, hoy 24 de abril de 2013, demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia, asumiendo el mandato histórico del pueblo boliviano" de recuperar su cualidad marítima, dijo el canciller de ese país David Choquehuanca en una declaración a la prensa en las afueras del Tribunal.

En su demanda Bolivia "solicita a la Corte Internacional de Justicia falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacifico", explicó Choquehuanca.

"Si ellos pretenden conversar sobre soberanía marítima de Chile, no, no hay diálogo posible", afirmó por su parte el ministro de Interior chileno, Andrés Chadwick.

Chile afirma que no tiene cuestiones pendientes con Bolivia a partir del tratado de Paz y Amistad de 1904 que zanjó la guerra en que ambos se enfrentaron junto a Perú a fines del siglo XIX y en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

En ese acuerdo, Chile se comprometió a dar facilidades a Bolivia para que usara sus puertos y a construir un ferrocarril que uniera el norte de Chile con La Paz, entre otros puntos, cuestiones que el gobierno chileno afirma ha cumplido cabalmente.

La imposibilidad de llegar a un acuerdo en el tema marítimo mantiene rotas las relaciones diplomáticas entre ambos países desde 1978.

AFP