domingo, 30 de junio de 2013

Abren las elecciones primarias de candidatos presidenciales chilenos

Unas inéditas elecciones primarias comenzaron este domingo en Chile, en las que se elegirán a los candidatos de las fuerzas políticas más poderosas del país, que las representarán en las presidenciales de noviembre próximo, informó el Servicio Electoral (Servel).

La elección arrancó con la instalación de las mesas de voto, que a nivel nacional superan a las 13.000 en 1.371 centros que fueron habilitados y que se encuentran bajo el control de cerca de 6.000 efectivos del Ejército.

"Las mesas se comenzaron a constituir (instalar) a las 08H00 (12H00 GMT) y tienen que estar constituidas hasta las 10H00", informó Patricio Santa María, consejero del Servel, al canal 13.

En estas primarias, la expresidenta Michelle Bachelet parte como favorita para convertirse en la candidata presidencial de la coalición de partidos de centro izquierda, mientras que en la centro derecha oficialista, los candidatos Pablo Longueira y Andrés Allamand se disputan la postulación.

Los ganadores de las primarias serán los candidatos de sus respectivas coaliciones partidistas para las elecciones presidenciales del 17 de noviembre.

Para estas elecciones están habilitadas unas 13 millones de personas -de los 16,5 millones de habitantes del país- después de que se instaurara el voto voluntario en 2012.

La participación de votantes que se alcanzará en estas primarias es una absoluta incertidumbre. Como precedente, en las elecciones municipales de octubre del año pasado, las primeras que se realizaron en base al voto voluntario, se registró una abstención del 60%, según los datos oficiales.

Unas inéditas elecciones primarias comenzaron este domingo en Chile, en las que se elegirán a los candidatos de las fuerzas políticas más poderosas del país, que las representarán en las presidenciales de noviembre próximo, informó el Servicio Electoral (Servel).

Egipto se prepara para otra oleada de protestas

Egipto, sumido en un estado rayano al pánico, descuenta las horas para la celebración de las multitudinarias concentraciones que pedirán hoy la renuncia del presidente del país, Mohamed Mursi.

La violencia en varias ciudades que ha precedido a las manifestaciones del domingo pasado ha disparado la alarma en un país acostumbrado a vivir asomado al precipicio en los últimos años.

Pese a que las señales agoreras se multiplican, en lo único que coinciden todos los egipcios es en que nadie puede predecir cuál será el desenlace de esta olla a presión en que se ha convertido el país, que porta la bandera de la primavera árabe.

Desde el viernes, al menos cuatro personas han muerto por los enfrentamientos entre opositores y seguidores del islamista Mursi, entre ellos un adolescente egipcio de 14 años y un estadounidense de 21 años, que perdieron la vida en las cruentas refriegas en la ciudad de Alejandría.

Muchas miradas están puestas en el ejército, que lanzó hace una semana la ambigua advertencia de que “intervendrá” -sin decir cómo- si lo considera necesario.

Tanques y blindados se han desplegado en torno a las principales instituciones del Estado, algunas de las cuales serán el escenario de las protestas hoy.

El Gobierno chileno convoca a las urnas

El Gobierno llamó ayer a los chilenos a acudir a las urnas en las elecciones primarias que se realizarán hoy en las que las dos principales fuerzas políticas del país elegirán a sus candidatos para las presidenciales de noviembre.

“Invito a todos los electores habilitados para votar a que sean parte activa de esta elección, a no dejar que otros decidan por ellos. Estas primarias son inéditas en nuestra historia republicana”, dijo la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez.

El llamado se produce en medio de la incertidumbre por la adhesión de votantes que atraerán los comicios, para los que están habilitados unos 13 millones de electores, de los 16,5 millones de habitantes del país.

En estas primarias, la expresidenta Michelle Bachelet parte como favorita para convertirse en la candidata presidencial de la coalición de partidos de centro izquierda, mientras que en la centro derecha oficialista los candidatos Pablo Longueira y Andrés Allamand se disputan la postulación.

Berlusconi anuncia el regreso de Forza Italia

El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi anunció ayer el regreso de su anterior partido político, el conservador Forza Italia, que permaneció activo de 1994 a 2009, cuando oficialmente se fusionó con Alianza Nacional en el actual Pueblo de la Libertad (PDL).

En una entrevista para la televisión pública italiana Rai, el político y empresario expresó sus sospechas de que él está llamado a ser, de nuevo, el líder del partido, después de que en los últimos días se especulara con la posibilidad de que la número uno pasara a ser su primogénita, Marina, presidenta del grupo familiar Fininvest.

“El PDL seguirá como coalición de partidos de centroderecha: Forza Italia formará parte de ella y temo que yo estaré llamado a ser de nuevo el número uno”, dijo Berlusconi, quien a sus 76 años sigue en la primera línea de la vida política bajo la amenaza de la inhabilitación por parte de dos procesos judiciales, sobre todo el caso Ruby.

“Il Cavaliere” se refirió a este último proceso, por el que esta semana fue condenado en primer grado a siete años de prisión e inhabilitación de por vida para cargo público por abuso de poder e incitación a la prostitución de menores.

Según Berlusconi, la condena por el caso Ruby es “de verdad grotesca” y llega, como con el resto de procesos que tiene abiertos, porque “se intenta concluir una guerra que dura ya 20 años” contra su persona.

La popularidad de Rousseff cae y manifestantes anuncian más protestas

La popularidad de la presidenta brasileña Dilma Rousseff se derrumbó tras las protestas que se iniciaron hace más de dos semanas en Brasil y que prometen repetirse hoy para la final de la Copa Confederaciones de la FIFA en Río de Janeiro.

Según un sondeo de la firma Datafolha difundido ayer, la popularidad de Rousseff cayó de 57 a 30 por ciento desde la primera semana de junio, impactada por las masivas protestas callejeras en demanda de mejoras sociales.

En marzo, Rousseff exhibía una popularidad de 65 por ciento y hasta el inicio de las protestas figuraba como la favorita para ganar las elecciones presidenciales de octubre de 2014.

“Es grave para el Gobierno, que está en un contexto complejo de dificultades con los movimientos sociales”, dijo el analista André César, de la consultora Prospectiva en Brasilia.

“Y esto debilita aún más a la presidenta, porque refuerza la presión de los aliados y también de la oposición, que aspirará a sacar provecho. Es el peor escenario posible”, afirmó.

La popularidad de la presidenta ya había caído entre marzo y junio de 65 por ciento a 57 por ciento según Datafolha, afectada por el lento crecimiento de la economía y la aceleración de la inflación en el país (6,5 por ciento en 12 meses a mayo, el techo de la meta oficial).
“Si la economía estuviera bien sería distinto, pero no es el caso”, añadió el analista.

Con las protestas y las demandas sociales sobre la mesa, “ahora hay un cuadro radicalmente diferente que nadie imaginaba. Dilma ya no es la presidenta fuerte de hace unos meses. “Rousseff tiene que recuperar la gobernabilidad y, a partir de ahí, pensar en la reelección”, añadió.

Para la final de la Copa Confederaciones la noche de este domingo entre Brasil y España en el mítico Maracaná de Río, se han convocado varias protestas, que confluirán en una marcha hacia el estadio.

Las protestas estallaron hace más de dos semanas a raíz del alza de las tarifas del transporte público, pero luego derivaron en un masivo reclamo en demanda de mejores servicios y más inversiones públicas en salud y educación.

sábado, 29 de junio de 2013

Rousseff desiste de ir al final de la Copa Confederaciones

La Presidencia de la República divulgó la agenda para el fin de semana de la mandataria, en la que reseña que Rousseff estará "sin compromisos oficiales" los días 29 y 30 de junio.

La decisión de Rousseff, según interpretaron medios locales, obedece a los abucheos y silbidos que la jefa de Estado recibió durante su pronunciamiento en el partido inaugural del torneo entre Brasil y Japón (3-0), que se disputó el 15 de junio en la capital Brasilia.

En esa ocasión, Rousseff y el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, fueron silbados por el público.

El viernes, en una rueda de prensa en Río de Janeiro, Blatter evitó confirmar la presencia de Rousseff en la clausura del torneo.

"No recibí la confirmación si la presidenta estará en la final. Estaré feliz si ella va, pero no soy profeta y no puedo asegurar si ella va a ir o no", expresó Blatter.

La determinación también coincide con la divulgación hoy de una encuesta de popularidad de la mandataria elaborada por el Instituto Datafolha, en la que Rousseff bajó del 57 por ciento al 30 por ciento entre los días 8 y 28 de junio, período en el que ocurrió una ola de protestas populares en todo el país por diferentes reivindicaciones.

Mandela, el cuerpo se apaga, pero el alma brilla


Las plegarias en Sudáfrica se han multiplicado como nunca durante la pasada semana. Sin importar el credo, las oraciones pidiendo que el líder más amado de ese país se recupere, se han hecho comunes. Pero todos van asumiendo que Nelson Mandela, el primer presidente negro elegido democráticamente en ese país, y que dio el primer paso en un largo camino buscando la inclusión y la pluralidad, se está apagando.

A los 94 años, Madiba (o gran abuelo como lo conocen la mayoría de sus coterráneos) continúa pagando con su cuerpo, la larga condena a la que fuera sujeto cuando siendo más joven lo encerraron para acallar el movimiento que exigía la igualdad para los habitantes de raza negra.

Casi ciego por el duro reflejo de la cantera en lo que estuvo obligado a picar piedra durante 27 años, hoy sufre de una infección pulmonar que arrastra hace mucho y que lo ha hospitalizado en estos últimos meses en varias ocasiones.

Sudáfrica entera sabe que el día en que Mandela muera, el luto será profundo y general, y que aunque haya dejado raíces sólidas para consolidar la llamada nación del Arco Iris, el que deje de estar presente será una herida que les dolerá a todos. "Como ustedes saben, el presidente Nelson Mandela sigue en el hospital en Pretoria. Estamos agradecidos de que continúe mejorando", declaró Jacob Zuma, actual presidente de Sudáfrica durante un mitin en Newcastle para conmemorar el levantamiento estudiantil de Soweto de 1976 durante el régimen del apartheid contra el que luchó Mandela. Sin embargo, el anciano líder continúa hospitalizado y no se sabe hasta cuándo durará está su cuarta hospitalización en apenas tres meses. ¿Quién es este personaje de cabello blanco y sonrisa de buen hombre que ha cambiado la historia de la humanidad?

NELSON MANDELA, EL HOMBRE

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Qunu, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata en el Transkei, y fue conocido como el “Pimpinela negro” por su facilidad de escapar a la policía. Es conocido en su país como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también es llamado Tata); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).

Obtuvo por correspondencia su título de abogado en la Universidad de Sudáfrica, y estudió leyes en la Universidad de Witwatersrand. Mandela tiene seis hijos, tres de los cuales fallecieron. La primera murió al poco tiempo de nacida, su hijo Madiba Thembekili falleció en 1969 en un accidente automovilístico, y el tercero, Makgatho Mandela, abogado y hombre de negocios, murió a la edad de 54 años a consecuencia de complicaciones por el sida. Ante su muerte, la que Mandela anunció públicamente porque considera que el silencio es aún peor que la enfermedad, se creó la Fundación 46664, para ayudar en la búsqueda de una respuesta contra esta epidemia y a quienes están afectados por ella. A los 80 años, Mandela se casó de nuevo con Graça Machel, la viuda de Samora Machel, el antiguo presidente de Mozambique y patrocinador del ANC. Ésta es su tercera esposa. Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

MANDELA, EL LUCHADOR

Nelson Mandela es, sin duda, la figura más reconocida en la lucha contra el Apartheid. Su carrera política empezó cuando el Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, ascendió a la presidencia. A partir de ahí Mandela cobró importancia dentro del partido del Congreso Nacional Africano (ACN), especialmente en la campaña de desobediencia civil de 1952, y en el Congreso del Pueblo de 1955. Junto a su amigo Oliver Tambo, dirigió un estudio de abogacía que proveía consejo legal de bajo costo para personas negras.

Inspirado por Ghandi, su lucha se centró en los métodos no violentos de resistencia hasta los sucesos de Sharpeville en 1960, donde fueron masacrados varios militantes del PAC de Robert Sobuwke, que protestaban contra el Apartheid. 69 personas, entre ellas mujeres y niños, todos de raza negra, murieron y otras 180 fueron heridas. El 30 de marzo de 1960 el gobierno declaró el estado de emergencia y fueron detenidas 11.727 personas. El ANC y el PAC fueron prohibidos y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse.

Desde ahí el PAC comienza la resistencia armada, mientras que el ANC de Mandela y el Partido Comunista de Sudáfrica se unen al Movimiento de Resistencia Africano. En 1961, por primera vez, Mandela hace un llamado a las armas anunciando la formación del comando "Umkhonto we Sizwe" o MK (Lanza de la nación), copiado de los movimientos guerrilleros judíos (Irgun) y dirigido por el mismo Mandela con ayuda de activistas judíos, desde el que coordina una campaña de sabotajes contra blancos militares y gubernamentales, y hace planes para una posible guerra de guerrillas si el sabotaje fallara en terminar con el Apartheid. Sin embargo, Mandela deja claro que la violencia siempre es la última alternativa.

El 5 de agosto de 1962 es arrestado tras huir durante varios meses. Se sabe que la CIA informó a la policía sobre su paradero. Mientras Mandela se encuentra en prisión, el 11 de julio de 1963, la policía arresta a prominentes líderes del ANC en Liliesleaf Farm, Rivonia, al norte de Johannesburgo. Mandela es trasladado allí, y en el juicio de Rivonia, junto a Walter Mkwayi (que escapa durante el juicio), Arthur Goldreich (que escapa después del juicio), Denis Goldberg y Lionel Bernstein, es acusado de sabotaje y condenado a cadena perpetua. Su alegato en el juicio hizo historia. Sus palabras a la Suprema Corte hicieron llorar a la multitud que lo escuchaba:
“Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. He peleado contra la dominación blanca y he peleado contra la dominación negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir para ver realizado. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir”.

Mandela fue trasladado hasta Robben Island, donde fue numerado con el código 466/64. Sin embargo, aunque él estaba detenido, el MK mantuvo una guerrilla contra el régimen, especialmente a partir de 1980.

En 1982 Mandela fue llevado a la prisión de Pollmor, en Ciudad del Cabo, y finalmente, en 1988, al confinamiento de una prisión rural llamada Victor Verster. Convertido en un símbolo mundial de la lucha contra el Apartheid, en 1984 el gobierno intentó ofrecerle la libertad a cambio de que se alejase de la política, pero Mandela rechazó la oferta aduciendo: “Sólo los hombres libres pueden negociar; los presos no pueden firmar contratos. Su libertad y la mía no pueden separarse”. Durante los años en prisión, su esposa Winnie mantuvo vigente la figura del líder entre las nuevas generaciones y alcanzó importantes posiciones dentro del ANC. Jóvenes líderes, como Steven Biko, continuaron la lucha de Mandela.

En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue reemplazado por Frederik de Klerk, quien aseguró que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos. Mandela fue liberado el 11 de febrero de 1990.

MANDELA, EL PRESIDENTE

En 1993, De Klerk y Mandela compartieron el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por instaurar la democracia, pero el país se debatía en guerras internas. Las luchas entre grupos negros habían cobrado la vida de miles de personas. El 10 de abril de 1994, Chris Hani, uno de los líderes negros más carismáticos, fue asesinado a tiros frente a su casa. En este punto el gobierno se dio cuenta de que Mandela representaba la mejor -sino la única- opción de una transición negociada y finalmente accedió a celebrar comicios multirraciales. En abril de 1994, el ganador de las elecciones fue Nelson Mandela, convirtiéndose en el primer Presidente negro de Sudáfrica. En su discurso, Mandela dijo: "Asumimos un compromiso, de construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, blancos y negros, sean capaces de caminar con la frente en alto sin miedo en sus corazones, con la certeza de su derecho inalienable a la dignidad humana: una nación arcoiris, en paz consigo misma y con el mundo".

Para cumplir con sus palabras, el nuevo mandatario puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente. Su discurso pacifista, cuando fue liberado, impresionó a sus seguidores y a sus carceleros. Mandela siempre había dejado en claro que el enemigo era la supremacía blanca, no los blancos y para demostrarlo decidió organizar un encuentro y físicamente tender una mano a Betsie Verwoerd, la viuda de Hendrik Verwoerd, el arquitecto del Apartheid. El propio ex presidente PW. Botha, uno de los responsables del largo encarcelamiento de Mandela, recuerda: "Mi primer encuentro con Mandela en libertad fue impresionante y nunca olvidaré sus palabras. En ellas no había amargura o sed de venganza, ni una sombra de odio. En ningún momento, durante su alocución, intentó explotar o mencionar el hecho de que había estado 27 años en la cárcel".


"Mandela es considerado uno de los hombres más emblemáticos de la lucha contra la discriminación, a pesar de haber sido él mismo una de las principales víctimas de ella"

¿QUÉ FUE EL APARTHEID?

El Apartheid fue un acto de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero que en 1948 tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones. Poco después se segregó a cada individuo de acuerdo a su supuesta raza.

Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos.

Los negros y demás gente de color debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.

Durante las décadas de 1960 hasta 1980, el gobierno forzó a la población negra a reubicarse en estados que habían sido designados para ellos. Un total de 3 millones y medio de habitantes se vieron obligados a desplazarse hacia estas zonas.

La población estaba clasificada en cuatro grupos. Los de color (en afrikáans "kleurling") lo componían gente mestiza proveniente de la mezcla de los Bantús y Khosian con personas de ascendencia europea. La determinación de quién era catalogado como mestizo a veces era un tanto difícil, llegando al extremo de examinar las encías de las personas para distinguirlos entre negros y mestizos.

Los mestizos también fueron objeto de discriminación y obligados a reubicarse en zonas asignadas a ellos, a veces abandonando casas y tierras que les pertenecían por muchas generaciones. Su derecho al voto les era negado en la misma forma que a los negros. La teoría del Apartheid era que los de color eran ciudadanos de Sudáfrica con limitados derechos, mientras que los negros eran ciudadanos de cualquiera de los diez estados autónomos creados para ellos. Ocasionalmente, se daban casos en los que hermanos descendientes de padres de diferentes razas, eran separados por la variación del color de su piel.

MANDELA,EL PRESO

En la árida isla de Robben Island, a unos 12 kilómetros de Ciudad del Cabo, se encuentra la prisión donde estuvo encerrado por más de 20 años Nelson Mandela. Hoy se ha convertido en un museo, que rinde homenaje a todos quienes lucharon contra el régimen del apartheid.

Dentro de la estructura principal un pasillo largo, de piso cementado, está flanqueado por unas 20 celdas de 2 x 2 metros. Ahora todas están vacías, menos la del preso 466/64, Nelson Mandela.

En esta celda hay una frazada gastada que sirvió de colchón, una mesa pequeña con un plato de hojalata y un balde rojo, que sirvió de baño. Nada más. La ventana, mínima, tiene enormes barrotes como la puerta con un dispositivo especial de seguridad. Junto a él fueron encerrados otros líderes del movimiento contra el Apartheid como Walter Sisulu, dirigente del Congreso Nacional Africano, y Govan Mbeki, padre del sucesor de Mandela, Thabo Mbeki, también condenados a cadena perpetua.

Hoy la prisión ha sido catalogada como Patrimonio de la Humanidad.

A la llegada al muelle impacta una fotografía en blanco y negro, muy grande, que se encuentra colgada en uno de los muros. Es la imagen de los prisioneros y de los guardias. Los primeros, negros, están sin zapatos y encadenados los unos a los otros; los segundos, blancos, están armados con rifles.

Robben Island fue destinada desde el siglo XVII como lugar de aislamiento, primero para los enfermos de lepra, y más tarde se convirtió en prisión para delitos comunes, luego en el lugar de aislamiento para los presos políticos, que primero fueron mezclados con los presos comunes y luego fueron derivados a la prisión de máxima seguridad, exclusivamente para ellos.

En la cantera donde Mandela y sus compañeros eran obligados a pasar horas picando piedra bajo el sol implacable y enceguecedor, hay una pequeña cueva, donde los presos buscaban refugio del sol y donde a escondidas enseñaban a leer en la arena a los que no sabían. En este mismo lugar se conserva una montaña de piedras de distintas formas y colores; la primera fue colocada por Mandela, en su visita a la isla luego de ser liberado; las otras fueron puestas por sus compañeros, simbolizando la unión de las diversidades.

En la prisión, hoy museo, todavía se conservan las reglas con las que eran alimentados los presos de acuerdo al color de su piel: los “coloured” eran los asiáticos, mulatos y otros de procedencia no negra; los “bantus” eran los presos negros y eran llamados así porque, de acuerdo al régimen del Apartheid, pertenecían a otras naciones autónomas creadas para ellos y no eran sudafricanos.

Impulsan convocatoria para plebiscito brasileño

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, apresuraba ayer la convocatoria de un plebiscito, aunque sus planes para contener la insatisfacción ciudadana y las multitudinarias protestas se topan con una economía desacelerada, un presupuesto ajustado y un Congreso que quiere hacerlo a su manera.

Rousseff se reunió ayer con jóvenes a los que prometió una plataforma virtual para comunicarse con el Gobierno, cerrando una semana de intensos encuentros —con gobernadores, partidos, sindicatos, y los presidentes de ambas cámaras del Parlamento y la Corte Suprema— para impulsar un plebiscito que lleve a una reforma política, cuya propuesta pretende enviar al Congreso el martes.

El expresidente Luiz Inacio Lula da Silva elogió el plan de convocar a un plebiscito que “tiene el mérito de romper el impasse en esta cuestión decisiva” que llevaba años pendiente de aprobación.

Rousseff anunció el lunes la convocatoria del plebiscito —que tiene que ser aprobado por el Congreso—, junto a otras medidas para educación, salud y transporte, a fin de contener las gigantescas protestas callejeras en todo el país en reclamo de mejores servicios públicos y contra los millonarios gastos en los estadios del Mundial 2014 y la Copa Confederaciones, cuya final se juega este domingo.

Varias carreteras fueron bloqueadas por protestas ayer: cerca de Belo Horizonte (sureste), donde 50.000 se manifestaron el miércoles ante el estadio, cerca de Brasilia y en el estado de Maranhao (norte), entre otros. Las manifestaciones fueron convocadas en unas 15 ciudades.

Oposición

La Presidenta dejó pendiente una reunión con los líderes de oposición, que se oponen a un plebiscito y consideran que la reforma política debe ser enteramente decidida por el Congreso y luego sometida a un referéndum, para que la población la acepte o la rechace.

Los partidos opositores acusan a Rousseff de “desviar la atención” con el plebiscito: “La calle quiere respuestas para la salud, educación, transporte”, dijo a la AFP el líder socialdemócrata en la Cámara de Diputados, Carlos Sampaio.

Rousseff —cuya coalición tiene mayoría aplastante en el Congreso, pero es poco fiel a los designios del Gobierno— cosechó el jueves el apoyo al plebiscito de los partidos aliados.

Diputado se entrega tras dos días de fugado

El diputado brasileño Natan Donadon, condenado a 13 años de cárcel por corrupción y cuya captura fue ordenada el miércoles por el Tribunal Supremo, se entregó ayer a la Policía poco después de ser declarado oficialmente como “fugitivo”.

Donadon se entregó “en un lugar acordado” con la Policía Federal en Brasilia y fue traslado a la sede de ese organismo, donde deberá permanecer hasta que se decida en qué prisión cumplirá la pena, que seguramente será la cárcel de Papuda, en la propia capital, dijeron fuentes oficiales.

El legislador se entregó un día después de ser expulsado del oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centroderecha), por el que fue elegido en 2010 para ocupar un escaño en representación del estado de Rondonia, fronterizo con Bolivia.

Donadon, declarado culpable por los delitos de asociación ilícita y malversación de fondos públicos, fue condenado hace ya tres años, pero hasta ahora había evadido la cárcel mediante diversos recursos judiciales. Fue declarado culpable del desvío de unos 3,6 millones de dólares detectado en 1998.

Manifestaciones en Egipto a favor y contra el presidente dejan tres muertos

Tres muertos, uno de ellos un estadounidense, dejaron violentos choques registrados este viernes en Egipto entre partidarios y detractores del presidente Mohamed Mursi durante manifestaciones rivales que congregaron a decenas de miles de personas a través del país.

Un año después de la asunción de Mursi, primer presidente islamista y civil de Egipto, estas concentraciones rivales ilustran divisiones crecientes en el país y los enfrentamientos hicieron temer una propagación de la violencia.

Los Hermanos Musulmanes, de los que forma parte Mursi, advirtieron a la oposición de que no permitirán un "golpe de Estado" contra el presidente, a dos días de una protesta masiva prevista el domingo para reclamar una presidencial anticipada.

A pesar del despliegue policial y militar para proteger las instalaciones vitales ,se produjeron violentos choques entre seguidores y adversarios de Mursi en Alejandría, la segundad ciudad del país, donde murieron un egipcio y un estadounidense, según medios de comunicación oficiales y fuentes médicas.

Un comunicado del Departamento de Estado confirmó por la noche que "un ciudadano estadounidense murió en Alejandría, Egipto".

Fuentes de seguridad y del Ministerio de Sanidad indicaron que fue apuñalado aunque una fuente médica dijo que falleció por tiros de perdigones.

Según el jefe de seguridad de Alejandría (norte), Amine Ezzedine, el joven, que trabajaba en el centro cultural de Estados Unidos en Alexandría, "sacaba fotos" cuando murió en medio de los choques.

Por su parte, el Departamento de Estado anunció la salida de parte de sus agentes diplomáticos y consulares de Egipto "debido a los desórdenes políticos y sociales", en un comunicado publicado en Washington.

Por otro lado, en la ciudad de Port-Said, en el canal de Suez, un periodista egipcio murió y varias personas más sufrieron heridas cuando unos desconocidos arrojaron un pequeño artefacto explosivo contra manifestantes antiMursi, indicó un responsable de los servicios de seguridad y varios testigos.

Desde el miércoles, siete personas han muerto por la violencia que se registra en el país.

La otra víctima en Alejandría es un egipcio que también murió por tiros de perdigones, según las autoridades.

Desde el miércoles un total de seis personas han muerto en enfrentamientos en todo el país.

La televisión mostró imágenes de los manifestantes lanzando piedras en el barrio de Sidi Gaber de Alejandría, donde fue quemada una sede del Partido de la Libertad (PLJ), la organización política de los Hermanos Musulmanes, el movimiento del presidente.

Otra sede del partido en Aga, en el delta del Nilo, corrió la misma suerte.

También hubo enfrentamientos en las provincias de Daqahliya y Beheira, con al menos 130 heridos en todo Egipto, según responsables de seguridad.

En El Cairo, decenas de miles de simpatizantes de partidos islamistas se congregaron en las inmediaciones de la mezquita Rabaa Al Adauiya de Nasr Ciry, un suburbio de la capital, para expresar su apoyo a Mursi y su rechazo a que abandone la presidencia sólo un año después de su toma de posesión, como pide la oposición.

"No vamos a permitir un golpe de estado contra el presidente", dijo Mohamed Al Beltagui, un dirigente de los Hermanos Musulmanes ante miles de seguidores.

El eslogan de la manifestación es "la legitimidad [de la elección de Mursi] es la línea roja", en referencia a la insistencia del presidente en afirmar que ganó en unas elecciones libres y limpias y que cuenta por lo tanto con un mandato popular.

Por su parte, miles de opositores se manifestaron con banderas egipcias gritando "¡Vete!" en la emblemática plaza Tahrir de El Cairo, que se convirtió en el epicentro de las manifestaciones de 2011 que desembocaron en la renuncia de Hosni Mubarak, tras tres décadas en el poder.

Gran manifestación el domingo Estas manifestaciones ponen de nuevo a la luz la tensión en el país entorno a la figura del presidente Mursi.

Sus partidarios dicen que está limpiando las instituciones tras décadas de corrupción, pero sus detractores lo acusan de concentrar el poder en manos de su movimiento, los Hermanos Musulmanes, y de haber desviado la revolución de 2011 que derrocó a Mubarak.

La oposición convocó para el domingo una gran manifestación para pedir su dimisión, coincidiendo con el primer aniversario de su elección.

Muchos comerciantes anunciaron que no abrirán ese día, el primero de la semana en Egipto, por temor a los enfrentamientos, mientras que los habitantes de El Cairo empezaron este viernes ha hacer largas colas para sacar dinero y comprar provisiones.

El ministro egipcio de Defensa ya advirtió la semana pasada de que el ejército intervendrá en caso de disturbios.

Por su parte, el movimiento Tamarod ('rebelión' en árabe), afirma haber reunido 15 millones de firmas para pedir una elección presidencial anticipada.

El miércoles, en un discurro en la televisión Mursi advirtió de que las divisiones amenazan con "paralizar" el país. "Egipto se enfrenta a numerosos desafíos. La polarización alcanzó un nivel que podría amenazar nuestra experiencia democrática y paralizar la nación", dijo.

Amnistía Internacional pidió moderación a las autoridades egipcias "dados sus antecedentes en materia de intervención policial".

Tras la caída de Mubarak en febrero de 2011, el ejército tomó las riendas del país hasta la toma de posesión de Mursi, el 30 de junio de 2012.

Chilenos estrenan primarias de cara a las presidenciales

Más de trece millones de chilenos están llamados a participar mañana por primera vez en unas elecciones primarias para escoger a los candidatos de las coaliciones políticas que competirán por la Presidencia del país en noviembre próximo.

Esta cita con la urnas, considerada por la mayoría de los analistas como un experimento político que busca democratizar un sistema electoral cuestionado por sus graves carencias, está regulada por una ley que también preveía la participación ciudadana para designar a los candidatos parlamentarios.

Sin embargo, los partidos políticos mayoritarios finalmente desestimaron esta vía y optaron por confeccionar de manera tradicional las listas de aspirantes a la Cámara de Diputados y el Senado. A las primarias se presentan cuatro candidatos por el pacto opositor Nueva Mayoría, integrado por la centroizquierdista Concertación y el Partido Comunista, y dos por la Alianza por Chile, que agrupa a los partidos que respaldan al Gobierno conservador de Sebastián Piñera.

De derecha a izquierda

En la coalición oficialista se enfrentan dos veteranos políticos de la derecha, el exministro de Defensa Andrés Allamand, militante del partido Renovación Nacional (RN), y el extitular de Economía Pablo Longueira, dirigente de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

En la oposición se enfrentan la expresidenta Michelle Bachelet, designada candidata por los partidos Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD) y apoyada por los comunistas; su exministro de Hacienda, el independiente Andrés Velasco; el militante de la Democracia Cristiana (DC) Claudio Orrego y el líder del partido Radical Socialdemócrata (PRSD), el senador José Antonio Gómez.

Los vencedores competirán en las presidenciales del próximo 17 de noviembre junto a otros seis candidatos independientes o de partidos minoritarios, entre ellos el líder y fundador del Partido Progresista (PRO), Marco Enriquez-Ominami, un exmilitante socialista que en los comicios de hace cuatro años obtuvo el 20% de apoyo.

La celebración de primarias se enmarca en un intento por reformar las instituciones políticas y el sistema electoral chileno emanado de una Constitución que, aunque ha sido reformada varias veces, tiene su raíz en la dictadura militar. La reforma de este modelo se puso a prueba en las municipales de octubre de 2012, en las que los chilenos pudieron votar de forma no obligatoria, si bien registraron una elevada abstención que rondó el 60%.

La gratuidad de la educación, la reforma de la Constitución y del sistema privado de pensiones fueron, junto con el matrimonio homosexual y el aborto, los temas que marcaron la diferencia entre los candidatos de derecha y de izquierda, sin cubrir todas las expectativas, dado el desencanto de la política en la opinión pública. (EFE)

Primarias chilenas
Participación Según un sondeo difundido por la encuestadora Mori, la participación en estas primarias se situará entre el 10,3 y el 13,5% del electorado.


Pronósticos Los pronósticos sobre quién será el ganador no arrojan duda en el caso de la oposición, donde la expresidenta Michelle aparece en una posición muy aventajada. La duda es mayor en el caso del oficialismo, donde el grado de participación definirá si el aspirante presidencial es Andrés Allamand o Pablo Longueira.

viernes, 28 de junio de 2013

Ordenan captura contra expresidente guatemalteco

Una alta instancia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala reactivó ayer la orden de captura internacional contra el expresidente golpista Jorge Serrano (1991-93), actualmente asilado en Panamá, al aceptar un amparo contra una resolución que había revocado el martes la persecución penal.

“Se suspende lo que resolvió la Sala Tercera (de Apelaciones). Ya no tiene ningún efecto jurídico por el momento hasta que se resuelva el asunto en forma definitiva”, dijo Arturo Sierra, presidente de la Cámara de Amparos de la Corte.

De acuerdo con Sierra, el organismo que preside aceptó de forma provisional una impugnación presentada por la estatal Procuraduría General de la Nación contra el fallo de un tribunal que el martes revocó la orden de captura contra Serrano al aducir una supuesta violación al debido proceso.

En esa resolución, la sala de apelaciones consideró que a Serrano, como jefe de Estado debía de haber sido primero sometido a un proceso de levantamiento de inmunidad, pero, a petición de la Fiscalía, un juzgado giró la orden de captura el 2 de junio de 1993.

El 25 de mayo de 1993, en medio de una fuerte crisis política, Serrano disolvió el Congreso y la Corte Suprema de Justicia “emitió medidas de censura a la prensa” y “suspendió 46 artículos de la Constitución”.

Un joven atropellado, la sexta víctima mortal de las protestas en Brasil



La víctima fue identificada como Igor Oliveira da Silva y murió a consecuencia de las heridas que sufrió al ser atropellado por un camión que intentó desviarse cuando unos manifestantes bloqueaban una carretera que conduce al puerto de Santos, en el litoral de Sao Paulo.

Según testigos citados por medios locales, el joven circulaba en una bicicleta y no participaba en la manifestación, que, como las que se suceden en el país desde el pasado día 10, exigía mejores servicios públicos y protestaba contra la corrupción, entre otras muchas demandas.

Hasta ahora son seis las personas fallecidas en las masivas manifestaciones ocurridas en los últimos días.

El pasado miércoles, un estudiante de 21 años murió debido a las graves heridas que sufrió al caer de un viaducto en medio de una protesta en la ciudad de Belo Horizonte.

Dos días antes, dos mujeres murieron atropelladas por un conductor que lanzó su vehículo contra un bloqueo montado por manifestantes en una carretera en el estado de Goiás.

La semana pasada, en un hecho similar, un joven murió atropellado en la Ribeirao Preto y una barrendera pública falleció de un paro cardíaco en la ciudad amazónica de Belén tras haber inhalado gases lacrimógenos disparados por policías que reprimían una protesta.

Desalojan colegios en Chile para garantizar elecciones primarias

La Policía irrumpió ayer en una veintena de colegios de Santiago designados sedes de votación para las primarias presidenciales del domingo y que permanecían ocupados por sus alumnos, informaron fuentes oficiales.

Aunque en la mayoría de los casos los estudiantes abandonaron pacíficamente los recintos, hubo algunos enfrentamientos y se detuvo a un centenar de personas, según las fuentes.

“Un 90% de los establecimientos han sido desalojados”, dijo a el general de Carabineros Rodolfo Pacheco sobre el operativo.

La decisión de desalojar los colegios fue adoptada el miércoles por la noche por el Gobierno, tras una reunión de urgencia convocada por el presidente Sebastián Piñera con los altos mandos de carabineros.

Los estudiantes, que ocupaban los colegios en el marco de las movilizaciones que mantienen desde el año 2011 en demanda de mejoras a la enseñanza, habían solicitado que se designaran otras sedes de votación, al manifestar que no era su propósito entorpecer el proceso electoral del 30 de junio.

Los alcaldes de los distintos municipios de Santiago presentaron al Servicio Electoral (SERVEL) una lista alternativa de colegios que podían ser utilizados a tal efecto en los comicios.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, lamentó ayer que el Gobierno haya optado “por la violencia en lugar del diálogo que estaba dando frutos”, ya que los alumnos de varios colegios se habían comprometido a abandonarlos en las próximas horas.

“Le dijimos una y otra vez al Gobierno que era importante que hiciera un gesto, que entablara una mesa de trabajo con los estudiantes, pero no tuvimos respuesta. De hecho, la ministra (de Educación, Carolina Schmidt) ni siquiera estaba aquí en estas horas críticas”, sostuvo Tohá a los periodistas.

La titular de Educación viajó a Italia de vacaciones, en un momento particularmente crítico para el sector con más de 100 mil personas movilizadas el miércoles en la capital.

Abusos policiales

En el liceo Carmela Carvajal, del municipio de Providencia, fueron detenidas 16 alumnas, cuyos padres denunciaron que las niñas fueron maltratadas y “manoseadas” por los agentes del orden público.

Los jefes policiales indicaron que los operativos fueron filmados para evitar acusaciones falsas contra los carabineros.

En el liceo Darío Salas, en el centro de Santiago, hubo enfrentamientos después de que un grupo de alumnos subiera al tejado y lanzara objetos contundentes contra los carabineros, que derribaron los portones e irrumpieron en el colegio lanzando bombas lacrimógenas, pero los jóvenes ya habían escapado.

Según la Ley Electoral , los recintos que serán centros de votación deben estar desocupados cuando las Fuerzas Armadas asumen su custodia, como responsables de la seguridad de los comicios primarios.

Primariasen Chile
Oficialismo En las primarias del domingo, en la coalición oficialista compiten Andrés Allamand, exministro de Defensa, por el partido Renovación Nacional (RN), y Pablo Longueira, exministro de Economía, por la Unión Demócrata Independiente (UDI).


Oposición En la oposición se enfrentan la expresidenta Michelle Bachelet, por los partidos Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD); el independiente Andrés Velasco; Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana (DC) y José Antonio Gómez, del partido Radical Socialdemócrata.


Previsión Encuestas presentadas por TVN dan vencedor a Andrés Allamand de RN. En tanto, la gran favorita de la izquierda es Bachelet.

Obama: “Nelson Mandela es un héroe para el mundo”

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó ayer de “héroe para el mundo” al exmandatario sudafricano Nelson Mandela, hospitalizado en estado crítico en Pretoria. Asimismo, pidió que se respeten los derechos de los homosexuales en África

“Él (Mandela) es uno de mis héroes personales, un héroe para el mundo. Su legado durará siglos”, afirmó Obama durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de Senegal, Mack Sall, en el Palacio Presidencial de Dakar.

“Mandela estuvo en la cárcel 27 años, por participar en la lucha contra el sistema del apartheid (segregación racial)”, aseguró el Presidente estadounidense, en el inicio de su gira por África Subsahariana.

“Mandela perdonó a sus carceleros y eso me ha enseñado lo que es posible lograr en el mundo”, agregó Barack Obama.

El Presidente estadounidense manifestó su apoyo al pueblo sudafricano, expectante ante el estado de salud de Mandela, de 94 años y hospitalizado en Pretoria desde el pasado día 8.

A propósito, ayer la familia del líder africano destacó “una leve mejoría en su estado de salud”. Pese a esta evolución, la familia admitió públicamente la perspectiva de su muerte “de un momento a otro”. “Está mucho mejor hoy que cuando lo vi ayer por la noche. El equipo médico sigue haciendo un trabajo notable”, declaró el presidente sudafricano, Jacob Zuma, en un comunicado desde la Casa de Gobierno.

“Un trato igualitario”

En otro orden de cosas, el presidente Obama afirmó que el Estado debe dar a los homosexuales el mismo trato que al resto de ciudadanos, un asunto todavía considerado tabú en la mayoría de los países africanos.

“Mi opinión es que, en cuanto a la ley, la gente debería ser tratada de igual manera, sin importar la raza, la religión, el sexo o la orientación sexual”, subrayó el Mandatario estadounidense.

Sólo Sudáfrica, próximo destino de Barack Obama en su gira africana, reconoce el matrimonio homosexual y la adopción por parte de parejas del mismo sexo en el continente, ya que, según un reciente informe de Amnistía Internacional, 38 países africanos penalizan legalmente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

El miércoles, en una decisión considerada histórica por el movimiento de los derechos civiles de los homosexuales, la Corte Suprema de EEUU reconoció y garantizó el ejercicio de esos derechos constitucionales.

Otro de los temas abordados fue el futuro del extécnico de la CIA acusado de espionaje Edward Snowden, que en la actualidad se encuentra supuestamente en el aeropuerto internacional de Moscú.

“No voy a enviar un avión para detener a un hácker (pirata informático) de 29 años, pero haremos todo lo posible para que sea detenido y juzgado”, apuntó Obama, al precisar que de momento no ha tratado el complejo asunto diplomático con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Agenda Obama
Democracia El presidente de EEUU elogió el progreso de la democracia en el continente y citó como ejemplos a Costa de Marfil, Níger, Nigeria, Senegal y Sierra Leona, entre los países en los que consideró que el buen gobierno y la democracia han avanzado.


Sudáfrica El próximo destino de Barack Obama será Sudáfrica. El Mandatario tenía previsto visitar al hospitalizado Nelson Mandela en Pretoria, pero la familia lo desaconsejó.


Tanzania Obama propondrá una cooperación más estrecha entre EEUU y África, con el objetivo de ayudar en su desarrollo económico.


Origen Obama declaró: “Corre por mis venas la sangre de África, la historia de mi familia, de mi vida”.

Senado de EEUU aprueba histórica reforma migratoria

El Senado de Estados Unidos, aprobó ayer, por 68 votos contra 32, la mayor reforma migratoria desde 1986, que abre la vía para la legalización y eventual ciudadanía de la población indocumentada, tras casi un mes de debate.

Aunque, para entrar en vigor, la reforma requiere que la Cámara de Representantes se pronuncie, y en ella la oposición republicana es mayoritaria, el voto de ayer en el Senado aumenta enormemente la presión a favor de un acuerdo político que la cadena de noticias CNN calificó de “enorme espaldarazo a las aspiraciones de ciudadanía de millones de latinoamericanos que un día llegaron a este país, para alcanzar un sueño. Hoy, ese sueño se hizo una realidad”.

A todo esto, catorce senadores republicanos votaron a favor, incluido el senador por Florida, Marco Rubio, figura ascendente del partido conservador, de quien se dice que podría optar a la candidatura a la Presidencia de EEUU en 2016.

Todos los demócratas, mayoritarios en la Cámara Alta, apoyaron la propuesta legislativa.

La reforma migratoria, negociada en el Senado por el denominado “Grupo de los ocho” -cuatro demócratas y cuatro republicanos- condiciona la legalización de los indocumentados a la seguridad fronteriza; incrementa drásticamente la vigilancia en la frontera y establece medidas para controlar futuros flujos migratorios.

“ Sí, se puede”

La votación, presidida de manera solemne por el vicepresidente Joseph Biden como presidente del Senado, se vio puntualizada por un grupo de activistas que, desde la galería, gritaron “¡Sí, se puede!”, el lema de campaña del presidente Barack Obama, en señal de celebración.

El voto puso fin a tres semanas de un intenso debate en el pleno de la Cámara Alta, que reflejó las divisiones ideológicas en torno a cómo frenar la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

Esta “histórica legislación reconoce que los inmigrantes de hoy han venido a EEUU por las mismas razones, para lograr el sueño que nosotros damos por sentado” y para mejorar sus vidas, dijo en un emotivo discurso el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid.

“Los inmigrantes siempre han sido los grandes motores del crecimiento económico, innovación y renovación que este país ha conocido”, dijo el senador demócrata Charles Schumer, que preparó el texto original.

La aprobación del proyecto S744 en el Senado implica la mitad del camino recorrido y aún podrían pasar meses antes de que un texto definitivo llegue al escritorio de Obama para promulgarlo como ley.

El proyecto Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica y Modernización del Sistema de Inmigración propone aumentar el número de visas de trabajo, entregar papeles a 11 millones de inmigrantes ilegales, en su mayoría de origen latinoamericano, y permitirles solicitar la ciudadanía tras un periodo transitorio de al menos 13 años.

En compensación, el texto ordena implementar una serie de medidas para fortificar la frontera con México para evitar millones de nuevos ilegales en el futuro. El texto ordena duplicar el número de agentes en la frontera sur y presupuesta miles de millones de dólares para completar y reforzar la frontera común.

Reforma migratoria
Legalización El proyecto de ley migratoria supone la mayor reforma del sistema de inmigración en un cuarto de siglo y abre la vía a la legalización de poco más de once millones de extranjeros indocumentados.


Plazos Los indocumentados tendrán un año para optar por una de esas soluciones, una vez la ley sea promulgada. Para los que puedan demostrar que estaban de forma continuada en EEUU entre el 31 de diciembre de 2011 hasta la fecha en que presentaron su demanda, el requisito será inscribirse y pagar inicialmente mil dólares de multa.


Tarjeta verde Deberán esperar diez años para obtener la residencia legal, aunque podrán trabajar si el Gobierno aprueba su estatuto provisional.


Soñadores Los que demuestren que entraron en el país con menos de 16 años (conocidos como “dreamers”, soñadores) estarán exentos de multa y tendrán un camino especial, más rápido, de cinco años, para lograr la tarjeta verde.


Ejército Si se alistan en las Fuerzas Armadas pueden obtener inmediatamente la ciudadanía.


Frontera Se duplicarán los efectivos de la Patrulla Fronteriza, es decir, aumentar en cerca de 21.000 agentes, con un coste que podría superar los 30.000 millones de dólares en una década. Ésta es la parte más cuestionada.




11
millonesde personas indocumentadas se beneficiarán de la decisión de la Cámara.

jueves, 27 de junio de 2013

Senado de EEUU aprueba histórica reforma migratoria



El Senado estadounidense aprobó este jueves una histórica reforma migratoria respaldada por el presidente Barack Obama, que llevaría a la legalización de 11 millones de indocumentados y un endurecimiento inédito de la frontera con México.

Con 68 votos a favor y 32 en contra de 100 senadores, la cámara alta dio el visto bueno a un proyecto que supone la reforma más importante del sistema de inmigración en un cuarto de siglo en Estados Unidos.

Ahora pasará a la Cámara de Representantes, donde la oposición republicana realizará su propia propuesta.

"Yes we can, yes we can" (Sí podemos, sí podemos), gritaron los propulsores de la ley tras la votación, que estuvo dirigida por el vicepresidente Joe Biden, en su calidad de presidente del Senado.

"Los inmigrantes siempre han sido los grandes motores del crecimiento económico, innovación y renovación que este país ha conocido", dijo en los últimos minutos del debate el senador demócrata Charles Schumer, integrante del esfuerzo bipartidista -ocho demócratas y cuatro republicanos- que preparó el texto original.

La aprobación del proyecto S744 en el Senado implica la mitad del camino recorrido y aún podrían pasar meses antes de que un texto definitivo llegue al escritorio de Obama para promulgarlo como ley, pero es lo más cerca que han estado los millones de inmigrantes ilegales de obtener sus papeles.

Los senadores demócratas demostraron un apoyo unánime al proyecto que, aseguran, arreglará el "roto sistema inmigratorio" actual, mientras que los republicanos se mantuvieron divididos.

El proyecto Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica y Modernización del Sistema de Inmigración, propone aumentar el número de visas de trabajo, entregar papeles a 11 millones de inmigrantes ilegales, en su mayoría latinos, y permitirles solicitar la ciudadanía tras un periodo transitorio de al menos 13 años.

En compensación, el texto ordena implementar una serie de medidas para fortificar la frontera con México para evitar millones de nuevos ilegales en el futuro.

El texto ordena duplicar el número de agentes en la frontera sur y presupuesta miles de millones de dólares para completar y reforzar el vallado fronterizo (que ya tiene unos 1.100 kilómetros) al desplegar decenas de torres de vigilancia, aviones no tripulados (drones) y sensores.

Las medidas de seguridad también incluyen más controles sobre los empresarios y sobre la entrada y salida de personas con visa, condiciones ineludibles para la legalización de indocumentados.

En la Cámara de Representantes, los líderes más conservadores tienen previsto consolidar todavía más la seguridad fronteriza y restringir el camino a la regularización de personas ilegales.

Las dos versiones del Senado y la Cámara deberán luego congeniarse en un texto definitivo, y podrían convertirse en ley a finales de año.

Sindicatos y mineros se unen a la lucha estudiantil en Chile



Miles de personas participaron ayer en una nueva jornada de movilizaciones convocada por los estudiantes en ciudades de Chile, que contó con el respaldo de sindicatos, trabajadores portuarios y mineros y en la que se registraron enfrentamientos entre la Policía y encapuchados.

Dos semanas después de la última manifestación, Santiago acogió la protesta más multitudinaria con tres marchas simultáneas en distintos puntos de la capital que convergieron en la plaza Los Héroes, a pocas cuadras del Palacio de La Moneda, la sede del Ejecutivo chileno.

Encapuchados levantaron barricadas y se enfrentaron con la Policía desde primera hora de la mañana, situación que se repitió al final de la manifestación en la capital y en ciudades como Valparaíso y Concepción.

Los estudiantes universitarios y de secundaria están movilizados desde 2011 para exigir una educación pública gratuita y de calidad y la eliminación del lucro de las universidades privadas. A diferencia de otras jornadas, el movimiento estudiantil tuvo el apoyo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Colegio de Profesores, la Federación de Trabajadores Portuarios y de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), entre otras organizaciones sociales.

La CTC, que agrupa a los trabajadores contratistas de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), afirmó en un comunicado que grupos de mineros bloquearon los accesos a Chuquicamata, El Teniente y Andina, los principales yacimientos de Codelco, y que hubo incidentes con la Policía.

Sin embargo, Codelco, el principal productor mundial de cobre, señaló en su Twitter que todas sus divisiones operaron con “normalidad” y que sólo en El Teniente, en la ciudad de Rancagua, hubo “dificultades de acceso” y se trabajó “con turnos de contingencia”.

Los sindicatos portuarios, en tanto, aseguraron que el 90% de los puertos fueron paralizados, entre ellos los de Iquique y Antofagasta, en el norte, y San Antonio y Coronel, en el sur.

“La movilización de hoy demuestra que aquí hay no solamente una reivindicación de derechos en el ámbito educativo, sino que queremos una pensión digna y un sistema de acceso a la salud digno”, señaló ayer Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.

En la norteña región de Tarapacá, durante una visita de trabajo, el presidente Sebastián Piñera consideró que los altercados matutinos fueron “de extrema violencia” y aseguró que el Gobierno “cumplirá su obligación” de resguardar el orden y la tranquilidad.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, llamó en tanto a los convocantes de la protesta “a que condenen la violencia sin excusas” y afirmó que los encapuchados “no son estudiantes, son delincuentes”.

Elecciones primarias el domingo

Al Gobierno chileno le preocupan los liceos que han sido designados como locales de votación para las primarias del próximo domingo y que permanecen ocupados por sus alumnos.Piñera insinuó el martes que no le temblará el pulso si tiene que ordenar el desalojo.

Los saqueos agravan la crisis en Brasil



Saqueos, incendios y choques con la Policía marcaron el final de una masiva marcha el miércoles hacia el estadio de Belo Horizonte donde se disputaba la semifinal Brasil-Uruguay (2-1) por la Copa Confederaciones, mientras aumentan las medidas para combatir la corrupción a pedido de los manifestantes.

Los manifestantes, que reivindican penas más duras para los políticos corruptos -entre muchas otras cosas-, obtuvieron dos nuevas victorias: el Senado aprobó un proyecto de ley para endurecer las penas contra la corrupción y la Corte Suprema dictó prisión inmediata por primera vez para un legislador en funciones condenado por desvío de fondos.

En Brasilia, la presidenta Dilma Rousseff recibió a los principales sindicatos, que mantienen un "día de lucha" para el 11 de julio.

Unos 40.000 manifestantes marcharon pacíficamente hasta el estadio Mineirao de Belo Horizonte, pero un pequeño grupo intentó derribar las barreras metálicas en uno de los accesos y fue dispersado por la Policía con gases lacrimógenos

Estudiantes radicalizan movilizaciones a días de las primarias en Chile

Tal como lo anunciaron a comienzos de junio, los estudiantes cumplieron su promesa de radicalizar sus movilizaciones. A cuatro días de las primarias presidenciales que se desarrollarán el domingo próximo, la cuarta jornada estudiantil de protesta del año contó por primera vez con el apoyo de trabajadores del cobre y portuarios, quienes temporalmente bloquearon el acceso a minas y puertos durante la mañana.

Los incidentes comenzaron en la madrugada en la capital chilena cuando una veintena de esquinas fueron bloqueadas con barricadas y fogatas. Los hechos se produjeron en sectores cercanos a universidades públicas y privadas, generando daños en locales comerciales aledaños, en un cuartel de carabineros que fue atacado con un bomba incendiaria y caos general en el tránsito vehicular.

Las protestas matinales generaron la reacción inmediata del ministro del Interior, Andrés Chadwick. “Son violentistas que han actuado en forma coordinada”, acusó el secretario de Estado, quien anunció querellas y llamó a los organizadores de la marcha programada para las primeras horas de la tarde a controlar a los manifestantes encapuchados y marchar de manera pacífica. Sin embargo, eso no sucedió y a partir de las 13:00 horas se desataron decenas de actos vandálicos en distintos puntos del centro de Santiago. Las escenas más violentas se produjeron en la Plaza Los Héroes en la Alameda, la avenida más importante de la ciudad.

Con destrozos de paradas de autobuses, semáforos y saqueos de locales comerciales, los enfrentamientos terminaron alrededor de las 18:00 hora local con un saldo de 16 detenidos, según un informe de carabineros, además de una decena de estudiantes y policías lesionados.

Los organizadores de la marcha condenaron el vandalismo y destacaron que reunieron a más de 100.000 manifestantes. “Con el respaldo de los trabajadores portuarios y los cobre en Chiquicamata y El Teniente [los yacimientos mineros más importantes del país], hoy quedó confirmado que las demandas no son sólo de los estudiantes, sino que de toda la sociedad”, dijo a EL PAÍS Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), la más importante del país.

En regiones, las movilizaciones de los trabajadores del cobre comenzaron al amanecer en Calama, ciudad del norte, donde estudiantes junto a funcionaros municipales y trabajadores de la mina Chuquicamata –la más grande de Chile– bloquearon el acceso al yacimiento. Lo mismo sucedió en el mineral de cobre El Teniente, ubicado 100 kilómetros al sur de Santiago. En tanto, 2.000 operarios portuarios permanecieron en Talcahuano, San Antonio y Valparaíso, entre otros embarcaderos.

El presidente Sebastián Piñera condenó los actos de violencia y además anunció que en los próximos días enviará al Congreso “un proyecto de ley que establece la identificación preventiva en casos de desórdenes públicos o de marchas masivas”. En la práctica, la medida permitiría pedir identificación a quienes participen en marchas sin necesidad de que estén cometiendo un delito flagrante. Según Piñera, el objetivo de la iniciativa no es restringir la libertad, cuestión con la que discrepa el presidente de la FECh, Andrés Fielbaum, para quien la medida “huele a una detención por sospecha”.

Las movilizaciones de hoy se enmarcan en la crisis de la educación pública chilena que comenzó en 2006 con los secundarios como protagonistas. Luego, en 2011 –con la dirigente Camila Vallejo como principal figura–, los universitarios lograron imponer sus banderas de “fin al lucro” y “educación gratuita de calidad” en la agenda pública.

Hoy las demandas estudiantiles son parte fundamental de las propuestas de los precandidatos presidenciales, especialmente entre los de la oposición de centroizquierda, quienes se enfrentarán el próximo domingo en elecciones primarias. Según todas las encuestas, la expresidenta Michelle Bachelet –quien criticó duramente los disturbios– será vencedora por un amplio margen y el 17 de noviembre competirá por volver a La Moneda con Andrés Allamand o Pablo Longueira, los precandidatos oficialista que llegan muy parejos a los comicios.

Fuente. ABC

Mandela recibe cientos de mensajes de apoyo en su momento más difícil

Ciudadanos anónimos de todas clases y condición, entre los que destacan un gran número de niños, dejan flores y expresan su reconocimiento al expresidente sudafricano en coloridas tarjetas y cartulinas, informa la televisión pública de Sudáfrica SABC.

La verja exterior del hospital se ha convertido en un vistoso mural con imágenes pegadas de Mandela y lemas como "Tú siempre serás nuestro héroe" o "Por favor recupérate" en homenaje al padre de la democracia multirracial sudafricana.

Como ya hicieron en ocasiones anteriores, miembros de la familia han salido del centro médico a recoger algunas de las flores y mensajes de ánimo que los presentes dejan para Mandela.

Un grupo de miembros de las juventudes del Congreso Nacional Africano (CNA) -de las que Mandela fue uno de los fundadores- entonó a la entrada del hospital viejos cánticos de la lucha contra la dominación blanca que lideró el antiguo estadista.

Las concentraciones religiosas por Madiba -como se conoce popularmente a Mandela en Sudáfrica- han sido una constante desde su ingreso el pasado 8 de junio, por una recaída de una infección pulmonar.

Miembros del grupo cristiano Ejército de Salvación han rezado hoy por la recuperación de Madiba y entonado cánticos religiosos ante la nube de periodistas que monta guardia delante del hospital.

Desde que la Presidencia sudafricana anunciara que Mandela había entrado en estado crítico el pasado domingo, la esperanza en su restablecimiento se ha desvanecido por completo en Sudáfrica, que a pesar de todo sigue rezando y rindiendo homenaje a su icono mundial de la reconciliación.

Fuente: EFE

El estado de Mandela mejoró, pero sigue siendo crítico



"Está mucho mejor hoy que cuando lo vi ayer por la noche. El equipo médico sigue haciendo un trabajo notable", declaró el presidente sudafricano en un comunicado.

Zuma, que visitó este jueves a Mandela por segunda vez en 24 horas, pidió a los sudafricanos que recen por el expresidente, de 94 años de edad.

El equipo médico aseguró que "el estado de Madiba mejoró durante la noche. Sigue en estado crítico pero ahora está estable", indicó la presidencia.

A media jornada, la hija mayor del héroe de la lucha contra el apartheid evocó la perspectiva de la muerte inminente de Mandela.

"Sólo puedo repetir que Tata (papá) está en un estado crítico, cualquier cosa es inminente", declaró Makaziwe Mandela en una entrevista en la radio pública SAFM.

Saqueos, incendios y el caos retornan a Brasil

Saqueos, incendios y choques con la policía marcaron el final de una masiva marcha de ayer hacia el estadio de Belo Horizonte donde se disputaba la semifinal Brasil-Uruguay (2-1) por la Copa Confederaciones, mientras aumentan las medidas para combatir la corrupción a pedido de los manifestantes.

Los manifestantes, que reivindican penas más duras para los políticos corruptos -entre muchas otras cosas- obtuvieron dos nuevas victorias: el Senado aprobó un proyecto de ley para endurecer las penas contra la corrupción y la Corte Suprema dictó prisión inmediata por primera vez para el legislador Natan Donadon en funciones condenado por desvío de fondos públicos.

Marcha con desmanes. Unos 40.000 manifestantes marcharon pacíficamente hasta el estadio Mineirao de Belo Horizonte, pero un pequeño grupo intentó derribar las barreras metálicas en uno de los accesos y fue dispersado por la policía con gases lacrimógenos, dijo una portavoz policial.

También "destruyeron dos concesionarias de automóviles y prendieron fuego", añadió la portavoz. Un total de 24 personas fueron detenidas por agresión o por llevar "material de depredación: máscaras antigases, palos, piedras y cuchillos".

Los manifestantes bloquearon cinco rutas e incendiaron un autobús en la periferia de Belo Horizonte, que con 5,5 millones de habitantes es la tercera metrópoli de Brasil. La policía desbloqueó luego las carreteras. El 11 de julio habrá una gran movilización.

miércoles, 26 de junio de 2013

Brasil: diputados aprueban que 75% de las regalías de petróleo se destinen a la educación

La cámara de diputados de Brasil aprobó que 75% de las regalías de los campos de petróleo recién descubiertos sean destinadas a la educación y 25% a la salud.

La decisión, que incluye los contratos firmados a partir de diciembre de 2012, deberá ser sometida a consideración del Senado.

En el proyecto original enviado al Congreso por la presidenta, Dilma Russef, se preveía que 100% de las regalías se destinasen a la educación.

La medida se produce después de que miles de manifestantes tomaran las calles de varias ciudades de Brasil para protestar contra los costos de organizar la Copa de Confederaciones y el Mundial de 2014 en detrimento de las inversiones a la salud y la educación.

La Cámara de Diputados de Brasil también rechazó la propuesta de enmienda constitucional que el Congreso evaluaba para reducir los poderes de investigación del Ministerio Público, principalmente en los casos contra parlamentarios y políticos.

Muchos manifestantes señalaron que la propuesta PEC 37, como se le conoce a la propuesta, habría limitado el poder de los fiscales federales para investigar crímenes y casos de corrupción.

El martes, la medida fue derrotada por 430 votos contra 9 en el ente legislativo.

La presidente brasileña propuso el lunes la realización de un referéndum para efectuar una reforma política en el país, en un esfuerzo por hacer frente a las quejas y dar respuesta a la ola de protestas que han sacudido el país.

Hablando al comienzo de un encuentro con gobernadores y alcaldes, Rousseff presentó propuestas en relación con cinco grandes "pactos nacionales": la economía, el transporte, la salud, la educación y el sistema político.

Caos en Santiago, estudiantes protagonizan violenta protesta en Chile

Precedida de graves y coordinados incidentes, este miércoles se realiza un paro nacional en Chile que tuvo como eje central una marcha que incluyó a estudiantes, profesores, portuarios y trabajadores del cobre en la capital, y que es replicada en varias regiones del país.

Una treintena de barricadas incendiarias instaladas en las afueras de colegios y universidades de Santiago generaron grandes embotellamientos y un verdadero caos en la hora punta de movilización de la capital chilena, de seis millones de habitantes.

Los incidentes más graves se registraron en las afueras de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, donde hubo enfrentamientos entre encapuchados y fuerzas especiales de la policía, que repelieron los ataques con chorros de agua y gases lacrimógenos.

Los desórdenes dejaban un saldo parcial de 10 detenidos, de acuerdo a la policía, y daban cuenta de una acción coordinada de los estudiantes previa a una masiva manifestación, a tres columnas por el centro de Santiago, que reunía, según los organizadores, a cerca de 100.000 personas.

"No son estudiantes, son delincuentes, extremistas y violentistas y en esta oportunidad han actuado de forma simultánea, coordinada y preparada", dijo el ministro del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick.

"Ya han sido años de movilizaciones en las que no hemos recibido respuesta alguna", respondió por su parte, la vocera de los estudiantes secundarios, Isabel Salgado, quien exigió además la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, quien por estos días se encuentra de vacaciones en Italia.

El presidente Sebastián Piñera condenó también la violencia y anticipó el envío al Congreso de una nueva ley para hacer frente a los desórdenes públicos que busca permitir a la policía la identificación preventiva de manifestantes.

La medida se suma a otras propuestas legales enviadas ya por su gobierno para detener a los encapuchados y calificar como delito el insulto a los policías.

La nueva iniciativa, según Piñera, no quiere restringir las libertades individuales, sino "proteger mejor la libertad de la inmensa mayoría de chilenos que queremos vivir en paz".

Educación pública, gratuita y de calidadLa jornada de manifestación marca la radicalización de las protestas estudiantiles que se iniciaron en 2011, en favor de una profunda reforma del sistema educativo que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Los estudiantes exigen educación pública, gratuita y de calidad, una demanda que el gobierno ha acogido parcialmente rebajando los créditos con los que se pagan los aranceles universitarios y aumentando las becas de gratuidad, pero sin comprometer la constitución de un nuevo sistema.

La manifestación de este miércoles sigue a una masiva marcha de estudiantes que se registró la semana pasada en Santiago y que culminó con violentos enfrentamientos con la policía.

Los desórdenes se suman a la ocupación de una cincuentena de colegios y universidades, alguno de los cuales deben servir como locales de votación para las elecciones primarias de este domingo que elegirán a los candidatos de las principales coaliciones políticas para las elecciones generales del 17 de noviembre.

El gobierno exigió a los estudiantes desalojar los colegios que mantienen ocupados, pero la mayoría se ha negado a entregar los recintos, en una pugna que debe resolverse necesariamente antes del viernes, cuando las fuerzas armadas tomen el control de los locales de votación, según establece la legislación chilena.

La jornada de protesta de este miércoles es apoyada por gremios de trabajadores portuarios y mineros, quienes bloquearon el ingreso a importantes yacimientos de cobre en apoyo a la protesta estudiantil, según un comunicado de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

Sudafricanos esperan con resignación la muerte de Mandela

Los sudafricanos esperan con resignación la muerte de Nelson Mandela, de 94 años, un ícono mundial de la lucha contra el racismo que sigue ingresado en un hospital de Pretoria en estado muy grave.

El presidente sudafricano, Jacob Zuma, volvió a repetir hoy que Mandela sigue en estado crítico. "Mientras sigue en estado crítico, tenemos que seguir pensando en él y en su familia y rezar a cada minuto", dijo Zuma.

La prensa local indicó, sin citar fuentes, que el premio Nobel de la Paz de 1993 ya no puede respirar sin ayuda, una información que el portavoz de la presidencia, Mac Maharaj, calificó de "rumor".

El miércoles, el diario popular Daily Sun tituló a toda página "La lucha final". Lucha ('struggle' en inglés) era la palabra que designaba el combate contra el apartheid, el sistema de segregación racial contra el cual Mandela luchó toda su vida.

El estado de salud de Nelson Mandela empeoró durante el fin de semana. El pasado 8 de junio fue ingresado de urgencia tras una recaída de la infección pulmonar que sufre desde hace dos años y medio, consecuencia de sus años de prisión bajo el apartheid.

Delante la puerta del hospital Mediclinic Heart Hospital de Pretoria, donde Mandela se encuentra internado, centenares de periodistas asistían al desfile incesante de los sudafricanos que quieren rendirle un último homenaje.

"Es triste pero no se puede hacer nada salvo desearle que repose en paz", dice Franz, un padre de familia lloroso que acudió con sus hijos.

Al igual que él, muchos sudafricanos llegan al hospital, dejan un recuerdo -flores, globos, banderas, o fotos entre otros- y, después de leer los mensajes que deja la gente, siguen su camino.

"Que tu bendición repose en Madiba ahora y para siempre. Dale, te lo rogamos, una noche tranquila y un buen, perfecto final", dijo el reverendo Thabo Makgoba, llegado para apoyar a la familia en la clínica de Pretoria.

Madiba es el nombre de clan utilizado afectuosamente en Sudáfrica para designar al exjefe de Estado, ícono mundial de la reconciliación racial.

En los últimos días se han multiplicado las visitas al hospital, entre ellas la de algunos ministros y de exjefes de Estado sudafricanos.

El presidente estadounidense, Barack Obama, salió este miércoles de Washington para su primera gira africana desde su llegada a la Casa Blanca, que estará marcada por la sombra de Nelson Mandela.

Talibanes atacan la presidencia afgana



Talibanes armados vestidos con uniformes de soldados de la OTAN lanzaron ayer un ataque a la presidencia afgana y a oficinas de la CIA, justo una semana después de que los líderes de la insurgencia abriesen una oficina en Catar para negociaciones de paz.

El ataque, que se saldó con la muerte de los cuatro autores y de tres guardias afganos, es uno de los más audaces de los insurgentes desde el intento de asesinato al presidente afgano Hamid Karzai en abril de 2008.

Es sobre todo simbólico, ya que iba dirigido contra el epicentro del poder afgano (el palacio presidencial, la residencia de Karzai) y los locales de la poderosa agencia de inteligencia estadounidense.

Varios responsables afganos afirmaron que no afectó a la seguridad del palacio ni al edificio de la CIA porque los talibanes no habían conseguido acercarse lo suficiente.

El ataque deja patente la fragilidad del proceso de paz en Afganistán. La acción talibán comenzó hacia las 06.30.

El ruido de explosiones y de ráfagas de fusiles de asalto se escuchó en la ciudad, mientras los altavoces de la Embajada de EEUU difundían un mensaje de alerta. Al cabo de unos minutos, se veía una humareda negra elevarse en la zona.

“Había cuatro atacantes, uno de ellos se hizo estallar delante del hotel Ariana”, donde está instalada la oficina de la CIA, cerca del palacio presidencial, afirmó un portavoz del Ministerio de Defensa afgano, Dawlat Waziri.

Congreso brasileño tramita destitución de diputado buscado por la policía



La Cámara de Diputados de Brasil inició hoy un proceso con miras a la pérdida del mandato del legislador Natan Donadon, después de que el Tribunal Supremo ordenó su captura para cumplir una pena de trece años de cárcel por corrupción.

"Cualquier persona que fue condenada tiene que cumplir su pena", declaró el diputado Carlos Sampaio tras una reunión de los jefes de los partidos representados en el Congreso, en la que se decidió iniciar de inmediato el proceso de destitución.

Donadon, del oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centroderecha), fue condenado a prisión hace tres años por los delitos de asociación ilícita y malversación de fondos públicos, pero hasta ahora se había librado de la pena mediante diversos recursos.

La magistrada Carmen Lucia Antunes rechazó hoy el último de esos recursos y ordenó que sea expedida de inmediato la debida "orden de captura", que es la primera dictada por el Tribunal Supremo de Brasil contra un parlamentario en pleno ejercicio de su mandato.

La decisión fue respaldada por otros siete magistrados y sólo uno, Marco Aurelio Mello, se opuso al considerar que el Supremo no tenía "competencia" para ordenar la captura de un parlamentario.

El Supremo sólo no se pronunció respecto a la pérdida del mandato del parlamentario, que depende del proceso iniciado en la Cámara de Diputados, cuyo plenario deberá decidir sobre el asunto.

Donadon fue considerado culpable del desvío de unos ocho millones de reales (hoy unos 3,6 millones de dólares) detectado en 1998 en la Asamblea Legislativa del estado de Rondonia, fronterizo con Bolivia, en la cual ocupaba una dirección financiera.

Por ese mismo caso han sido condenadas a prisión otras siete personas, entre ellas Marcos Donadon, hermano del legislador y diputado regional en Rondonia, donde hoy fue capturado en un aeropuerto regional.

Según informaron medios locales, Natan Donadon se encuentra en Brasilia, donde es buscado por la policía para dar cumplimiento a la orden de captura dictada por el Tribunal Supremo.

El diputado ocupa un escaño en el Congreso nacional desde 2003 y en las últimas elecciones, celebradas en 2010, fue elegido para un nuevo mandato que culmina en 2015.

Los principales puntos del Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU

El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013, publicado hoy por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), destaca la proliferación inédita de nuevas sustancias sintéticas que se venden como "drogas legales".

Estos son los principales puntos del documento: - Un máximo de 315 millones de personas, el 6,9 % de la población mundial de 15 a 64 años, consumieron alguna droga por lo menos una vez en 2011, un incremento del 9 % respecto al año anterior.

- Los "consumidores problemáticos de drogas" se cifran en hasta 39 millones de personas, el 0,9 % de la población adulta mundial.

- Cada año hasta 247.000 personas mueren en el mundo por los efectos de las drogas sobre la salud, una cifra estable respecto a años anteriores.

- El informe alerta de la proliferación sin precedentes de las "drogas legales", que imitan el efecto de otros estupefacientes ilegales tradicionales, y que se venden como "sales de baño" o "incienso". Estas drogas presentan "desafíos inéditos" para la salud pública, según la ONU.

El informe indica que hasta finales de 2009 se detectaron en todo el mundo 166 nuevas sustancias de este tipo, mientras que a mediados de 2012 ya se contabilizaban 251, un incremento de más del 50 % en menos de tres años.

Los productores de estas sustancias aprovechan el vacío legal para crearlas, ya que su detección va muy por detrás de su fabricación.

- La droga más consumida es el cannabis, con entre 129 y 230 millones de personas que la han tomado al menos una vez en 2011. El mayor productor mundial es Marruecos, con 47.500 hectáreas, mientras que en EE. UU. y México se incautó casi el 70 % de las 5.700 toneladas de marihuana interceptadas en el planeta.

- Las drogas derivadas del opio son consumidas por entre 36 y 56 millones de personas. El mayor productor mundial es Afganistán con 154.000 hectáreas en 2012, cuando el año anterior la superficie cultivada fue de 131.000 hectáreas. Pese al aumento del cultivo en 2012, la producción mundial de opio se redujo casi un 30 %, por debajo de 5.000 toneladas, debido a las malas cosechas en Afganistán. México es el mayor productor de América con 12.000 hectáreas.

- La cocaína es consumida por entre 13,9 y 20,7 millones de personas. En todo el planeta la ONU calcula que en 2011 se produjeron entre 776 y 1.051 toneladas de esta sustancia, una cifra que permanece estable frente a años anteriores. La demanda ha declinado de forma significativa en Norteamérica y se ha estabilizado en Europa, pero ha aumentado en América del Sur y puede crecer en Asia y África, donde se concentra la mayoría de la población mundial, según el informe.

- Los estimulantes de tipo anfetamínico son consumidos por entre 14 y 53 millones. México superó en 2011 a EEUU como el país que más sustancias de esta clase se incautó en el mundo, con 31 toneladas. El incremento continuado de los decomisos de los precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas apunta a un aumento del consumo.

- El informe alerta de la tendencia al consumo simultáneo de varias drogas, especialmente la combinación de medicamentos de venta con receta, como sedantes y tranquilizantes, junto a otras sustancias ilícitas, una tendencia que supone un mayor riesgo para la salud de los consumidores.

Dilma Rousseff retrocede y el conflicto en Brasil se agrava

La oposición y sectores internos del oficialismo rechazan la propuesta de reforma total de la Constitución. Continúan las protestas de los indignados, que reclaman un cambio a fondo.

La propuesta de la presidenta Dilma Rousseff de convocar a un plebiscito para una Asamblea Constituyente en Brasil disparó una fuerte polémica, con un amplio rechazo de la oposición y hasta de sectores internos del Partido de los Trabajadores (PT) y del propio Gobierno.

Esto anticipa la profundización del conflicto social en el gigante sudamericano, donde los indignados convocaron para hoy a una gran movilización, mientras que los sindicatos llamaron a un paro de actividades para el jueves 11 de julio.

Confrontada con la mayor protesta en dos décadas, en reclamo de mejores servicios públicos y el fin de la corrupción arraigada en la clase política, Rousseff anunció el lunes un paquete de propuestas que van desde un plebiscito que convoque a una Constituyente para implementar reformas políticas a mejoras en salud, educación y servicios públicos.

La oposición atacó la propuesta de la mandataria. "No hay humildad para reconocer errores. La presidenta tergiversa y actúa como si hubiese asumido hoy, olvidándose que este Gobierno está en el poder hace 10 años. Este Gobierno no asume sus responsabilidades y las transfiere a terceros", alertó el presidente del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), senador Aecio Neves.

Oficialistas discrepan

El senador Pedro Taques (Partido Democrático Laborista, integrante de la coalición) cuestionó la capacidad del actual Congreso de llevar a cabo una reforma política. "Los intereses aquí pueden ser otros", afirmó.

El líder del Gobierno en el Senado, Eduardo Braga (PMDB, el mayor aliado del gobernante PT), opinó que Rousseff "da una demostración de respeto a la población con ese plebiscito". Pero no todo el PMDB concuerda.

Frente al rechazo del Congreso, donde no cuenta con una mayoría absoluta de los votos, Rousseff se vio obligada a replantear la idea de convocar a una Constituyente para concretar una reforma política, aunque eso no excluye que se proponga un plebiscito, explicó el ministro de Justicia, José Eduardo Cardoso.

El ministro explicó que Rousseff discutió el asunto con el presidente del Colegio de Abogados, Marcus Vinicius Furtado, que se opone a convocar un plebiscito para conformar una Constituyente que delibere sobre la reforma política. Rousseff solo impulsaría un plebiscito.

Entre tanto, las principales centrales sindicales convocaron a los trabajadores a una jornada nacional de protestas y paralizaciones el 11 de julio con el fin de reforzar sus reivindicaciones ante el Gobierno

Los beneficios no llegaron a todos
Armando Loayza / ANALISTA INTERNACIONAL

Brasil tiene enormes capacidades para responder a estas legítimas demandas de sectores de clase media, fuertemente conectados a través de las redes sociales, sobre los servicios públicos y los cambios políticos que demanda este país emergente.

No se puede negar que Brasil, en las últimas dos décadas, ha tenido un desarrollo importante en el aspecto socioeconómico. Casi 30 millones de personas que estaban en la pobreza fueron incorporadas al sistema económico y a una creciente clase media.

Pareciera, sin embargo, que los éxitos macroeconómicos y sociales no se están derramando hacia otros segmentos de la población. Estos sectores han visto en el transporte un tema candente que no estaba resuelto.

Como dice el editorial del diario La Nación de Argentina, estamos frente a una sociedad, en gran parte, satisfecha pero que reclama un mejor gobierno.

Es una problemática difícil y creo que toda la clase política se ha visto sorprendida por la dimensión de la protesta social. Los indignados se han instalado en Brasil y reclaman un cambio. Confío en que el sistema político brasileño sabrá encontrar la vía para resolver la crisis.

Los muertos a causa de la conflicto armado en Siria superan los 100.000

El grupo, con sede en Londres pero con una amplia red de activistas sobre el terreno, explica que ha contado desde la primera víctima, que murió en la provincia meridional de Deraa el 18 de marzo de 2011, hasta los fallecidos el pasado lunes, día 24.

Entre los muertos figuran 36.661 civiles, de los que 5.144 son menores y 3.330, mujeres.

Además, hay 13.539 rebeldes fallecidos, a los que habría que sumar 2.518 que están sin identificar y que en su mayoría son de nacionalidad distinta de la siria y 2.015 desertores del Ejército sirio que se unieron a las filas de la oposición.

El Observatorio agrega que las bajas entre las fuerzas del régimen de Bachar al Asad ascienden a 25.407 soldados, así como 17.311 "shabiha" o milicianos progubernamentales y 169 combatientes del grupo chií libanés Hizbulá.

Además, hay 2.571 personas cuya identidad no se ha podido comprobar.

El grupo no descarta que el número de víctimas en las filas del régimen y los rebeldes pueda ser el doble.

Según las cifras proporcionadas por la ONU el pasado 13 de junio, al menos 93.000 personas han perdido la vida en Siria desde el inicio del levantamiento contra el presidente Al Asad.

martes, 25 de junio de 2013

Cámara de Diputados de Brasil rechaza Constituyente propuesta por Rousseff

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Henrique Eduardo Alves, dijo hoy que el Legislativo "no quiere" una Asamblea Constituyente para discutir una reforma política, como planteó el lunes la jefa de Estado, Dilma Rousseff, en respuesta a las manifestaciones que sacuden al país.

"La cámara va a hacer ese debate, pero no quiere que sea por la vía de una Constituyente, porque eso retardaría más una discusión que el Congreso tiene que hacer y debe hacer", declaró Alves, quien se comprometió a retomar el tema en el segundo semestre de este año.

Alves admitió que "el país quiere una reforma política" y que así lo han expresado las multitudinarias protestas que desde hace dos semanas sacuden a Brasil casi a diario.

Aclaró que "todas las propuestas que sean presentadas, sea por la presidenta o por la sociedad civil, serán bienvenidas" en la Cámara de Diputados, que creará "un grupo de trabajo para que, durante el segundo semestre, se pueda aprobar una reforma política".

El Congreso brasileño discute la reforma política desde hace más de quince años y ese fue precisamente uno de los argumentos que usó Rousseff para justificar su propuesta, presentada en una reunión con alcaldes y gobernadores para dar respuesta a las manifestaciones.

"Quiero proponer un debate sobre la convocatoria de un plebiscito popular que autorice el funcionamiento de un proceso constituyente específico para hacer la reforma política que el país necesita", dijo Rousseff.

La posibilidad de convocar a un plebiscito para una Asamblea Constituyente sembró dudas hoy en los partidos políticos y en el Poder Judicial, que la consideraron innecesaria, sobre todo porque ya existen proyectos de reforma política que tramitan las cámaras.

Rousseff discutió hoy el asunto con el presidente del Colegio de Abogados, Marcus Vinicius Furtado, quien se opone a convocar a una Asamblea Constituyente que delibere sobre la reforma política.

El ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, quien participó en la reunión, dijo a periodistas que el Gobierno puede replantearse su propuesta y convocar un plebiscito, pero sólo para que la población opine sobre la forma y contenido que debe tener la reforma política.

Esa posibilidad fue planteada por el presidente del colegio de abogados, quien declaró a periodistas que "el Gobierno parece convencido de que la propuesta de una Asamblea Constituyente no es lo más adecuado".

En su opinión, "un plebiscito sí puede ser convocado, para que la población diga directamente qué tipo de reforma política quiere", sin que para eso sea necesario instalar una Constituyente.

Surcorea emite alerta por posible ciberataque

Corea del Sur emitió hoy una alerta de ciberataque después de que sitios de internet del Gobierno se vinieran abajo en el aniversario del inicio de la Guerra de Corea.

Las autoridades informaron que todavía están investigando si una intromisión había sido la causa. La alerta pide al Gobierno y al sector público estar atentos ante la posibilidad de un ataque cibernético.

Varios sitios en internet del Gobierno y al menos una página de un medio de comunicación estaban inhabilitadas. La caída informática sucedió en el 63 aniversario del comienzo de la Guerra de Corea.

Las autoridades surcoreanas dijeron que Corea del Norte orquestó en marzo un ataque cibernético que apagó miles de computadoras y servidores de televisoras y bancos de Corea del Sur. En abril, Seúl indicó que una investigación inicial apuntaba a una agencia de espionaje dirigida por el ejército.

Colombia firma acuerdo de cooperación con la OTAN



Colombia y la OTAN firmaron hoy un acuerdo de cooperación e intercambio de información, que dará al país sudamericano "acceso a buenas prácticas y a los estándares profesionales" de la Alianza Atántica en áreas como integridad y transparencia, operaciones humanitarias y de paz, indicó un comunicado colombiano.

El acuerdo firmado en Bruselas, sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es de cooperación y "no otorga rango de socio a Colombia", indicó un responsable vinculado con la negociación de sus términos.

lunes, 24 de junio de 2013

Convocan a un paro masivo en Brasil para este jueves

Las protestas por mejores servicios públicos y contra la corrupción se toman las calles de Brasil y aunque han convocado a menos manifestantes que la histórica jornada del jueves prometen mantenerse con fuerza, sumando el llamado a una paralización para inicios de julio.

Nuevas marchas y concentraciones seguían convocándose a través de las redes sociales, el canal por excelencia de la ola de protestas que ya lleva dos semanas y es la mayor en dos décadas.

Para el próximo jueves varios mensajes difundidos por Twitter y Facebook llaman a una paralización de actividades en todo el país. "El 01/07/2013 Brasil va a parar", señala una convocatoria por las redes sociales.

Ayer, el movimiento "Día de Basta" llamó a una caminata por la turística costanera de Copacabana en Rio de Janeiro en contra del proyecto de reforma constitucional PEC37, que limita el poder de investigación de la fiscalía y, según los manifestantes, aumentará la impunidad de los corruptos.
Por temor a los actos de vandalismo que han estallado en algunas jornadas de protesta, un centro comercial y tiendas cercanas a Copacabana decidieron cerrar sus puertas.

A las puertas del gobernador
En el barrio más rico de Rio, Leblon, un grupo de jóvenes continuaba acampando frente a la casa del gobernador Sergio Cabral, para pedir explicaciones de los ataques de la Policía a varios manifestantes.

Ayer se convocó a una manifestación en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, en el interior del estado de Sao Paulo, así como en Fortaleza (noreste), donde se jugó el partido entre Nigeria y España por la Copa Confederaciones de la FIFA, que se disputa estos días en Brasil como antesala al Mundial-2014.
El Movimiento Pase Libre de Sao Paulo, que convocó a las grandes protestas en esta ciudad, anunció en su página web ‘grandes actos’ para esta semana, llamando a una manifestación para el martes en la periferia de la metrópoli.

Sin partido
Los manifestantes no se identifican con sindicatos y se definen como apartidarios. En la marcha del jueves pasado, los manifestantes gritaban "oportunistas" y "el pueblo unido no necesita a los partidos", contra políticos que se sumaron a esa caminata con sus banderas.

El sábado hubo protestas en más de un centenar de ciudades pese al discurso conciliatorio que ofreció el viernes la presidenta Dilma Rousseff, en el que se comprometió a atender las demandas y luchar contra la corrupción

POR QUÉ SE MARCHA

Salud, problema profundo
El sistema de salud es lo más vergonzoso del país, según el 78% de los manifestantes. Un 77% salió a protestar por el aumento en el pasaje.

SOBRE LA COPA CONFEDERACIONES
Un 40% apoya la Copa Confederaciones, un 28% está dividido y un 31% está contra, según el sondeo de Ibope.

LOS NIÑOS SE SUMARON
Frente al Congreso Nacional, en Brasilia, varios niños con sus padres se sumaron a la protesta. Pintaron carteles.

SOBRE EL MUNDIAL 2014
Un 43% está ‘totalmente a favor’ de que se juegue en Brasil. Un 27% está divididos y 29% no apoya al campeonato.

BRAD PITT NO VISITARÁ BRASIL
Hoy, el actor debía promocionar en Rio de Janeiro el filme World War Z. No lo hará debido al contexto social en Brasil.

Presidenta de Brasil propone plebiscito para una reforma política

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el lunes que defenderá la convocatoria a un plebiscito sobre la creación de una Asamblea Constituyente que lleve a cabo una reforma política, en respuesta a las históricas protestas que han llevado a más de un millón de personas a las calles.

"Quiero en este momento proponer un debate sobre la convocatoria de un plebiscito popular que autorice el funcionamiento de un proceso constituyente específico para hacer la reforma política que el país tanto necesita", dijo. "Brasil está maduro para avanzar y ya dejó claro que no quiere quedar parado donde está", dijo Rousseff.

El colegio de los abogados de Brasil y el episcopado de la Iglesia católica habían presentado este lunes el borrador de un proyecto de ley de iniciativa popular destinado a reformar el sistema político nacional, como respuesta a las manifestaciones que sacuden al país desde hace dos semanas.

La Orden de los Abogados de Brasil (OAB) y la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), junto con otras organizaciones sociales, se proponen recoger firmas de apoyo a un proyecto de reforma política que será presentado al Congreso.

Según la legislación brasileña, para que el Legislativo vote un proyecto de ley presentado por organizaciones ciudadanas la iniciativa tiene que contar con el respaldo de al menos el 1 % del electorado del país, lo que equivale a cerca de un millón de firmas.

"Sin la participación popular y la presión de la opinión pública, el Congreso no aprueba las reformas necesarias", aseguró el presidente de la OAB, Marcus Vinicius Furtado, en el acto de presentación del proyecto de ley de iniciativa popular en Brasilia.

Los impulsores consideran que la propuesta puede ofrecer una respuesta a los manifestantes, que protestan contra la corrupción y dicen no ser representados por ningún partido político.

Berlusconi, condenado a 7 años de prisión e inhabilitado por el caso Ruby

El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi fue condenado hoy por el Tribunal de Milán a 7 años de prisión y a inhabilitación perpetua para el ejercicio de un cargo público por el caso Ruby, en el que se le juzgaba por abuso de poder e incitación a la prostitución de menores.

Las tres juezas del tribunal que ha juzgado en primera instancia a Berlusconi desde abril de 2011 dictaron una condena para el exprimer ministro italiano superior a los 6 años de prisión que había solicitado la fiscal, Ilda Boccassini, y ordenaron además la confiscación definitiva de los bienes incautados a Ruby destinados a cometer el delito.

El caso juzgaba la supuesta incitación a la prostitución de menores que pudo cometer Berlusconi al mantener relaciones sexuales de pago con la joven marroquí Karima El Marough, alias Ruby, cuando ésta no había cumplido aún 18 años, mientras que la acusación de abuso de poder llega por la llamada que realizó a una comisaría de Milán para exigir que liberaran a la chica tras cometer un robo. Tras conocer la decisión de las tres juezas, Niccolò Ghedini, abogado del exprimer ministro, dijo no estar sorprendido por el sentido de la misma y anunció que recurrirán la condena, que no será efectiva hasta que no sea en firme.

"Es una condena que queda fuera de la realidad y de las actas procesales. El tribunal no ha tenido en cuenta la realidad", dijo Ghedini ante los periodistas a la salida del Palacio de Justicia de Milán. El pasado 13 de mayo, en una muy dura comparecencia, Boccassini había solicitado seis años de prisión e inhabilitación de por vida para cargo público para el ex primer ministro al asegurar que "no existe duda" de que Ruby "había mantenido sexo con Berlusconi y había obtenido beneficios a cambio" cuando aún no tenía 18 años.

Boccassini dijo que a las fiestas de la mansión de Berlusconi en Arcore, próxima a Milán, se invitó a chicas "que formaban parte de un sistema de prostitución organizado para la satisfacción del placer sexual" del político y que Ruby obtenía del exprimer ministro "directamente lo que necesitaba para vivir" a cambio de ello. Para la Fiscalía, no existen dudas de que Berlusconi estaba al tanto de que Ruby era menor de edad cuando participó en sus fiestas y supuestamente mantuvo relaciones sexuales pagadas entre febrero y mayo de 2010, meses antes de que la joven, en noviembre de ese año, cumpliera los 18 años.

Boccassini también fue dura en cuanto a la acusación de abuso de poder, por la llamada que realizó el entonces primer ministro en mayo de 2010 a una comisaría de Milán en la que estaba detenida Ruby por un pequeño robo para exigir su liberación, asegurando que la chica era sobrina del entonces presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Para la fiscal, el supuesto parentesco entre la joven y Mubarak era "un embuste colosal" y esto lo sabían también los agentes de la comisaría, pues ya entonces se hablaba de la relación con otra joven, Noemí Letizia.

El pasado día 3, los abogados de Berlusconi habían pedido la absolución de su cliente, acusando a las juezas de estar predispuestas contra la defensa y que a Boccasini le une una "cercanía cultural" con las magistradas y actúa en base a prejuicios. Berlusconi también tiene pendiente la resolución (previsiblemente en octubre), del Tribunal Supremo sobre su condena por fraude fiscal en el caso Mediaset a 4 años de cárcel y 5 de inhabilitación para cargo público y la apelación de la condena a un año de cárcel del caso Unipol, por la publicación de escuchas telefónica en el diario "Il Giornale", propiedad de su hermano Paolo.

Asimismo, a finales de mes comenzará la audiencia preliminar del juicio por la supuesta compra en 2007 del senador Sergio de Gregorio para hacer caer al Gobierno de Romano Prodi. Ya por lo civil, "il Cavaliere" tiene pendiente la decisión del Supremo (que empieza a estudiar el asunto a final de mes) sobre la sanción de 560 millones de euros a su grupo empresarial Fininvest por los daños patrimoniales causados al conglomerado CIR en la pugna por la editorial Mondadori, así como la apelación por la sentencia de divorcio de su segunda esposa, Verónica Lario.