Buscar

viernes, 29 de abril de 2016

Tragedia de una boliviana migrante que perdió todo



Hace 12 años que se fue de Bolivia en busca de mejores días, pero hoy afronta uno de sus peores dramas. Lucy Saucedo Nuñez, una de las bolivianas sobrevivientes del terremoto en Ecuador, no solo perdió su casa en la ciudad de Manta, sino también su trabajo y ahora deberá hacerle frente a la incertidumbre, aquella que hace más de una década la impulsó a cruzar la frontera del país.

Lucy administraba un hotel que se desplomó con el terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter, del sábado 16 de abril. La dueña quedó sin el negocio y sin la posibilidad de ayudarla.

Esa misma noche, Lucy estaba en su casa que hoy es solo ruinas. "Con la bendición de Dios lograron salir con vida, porque todo se vino abajo. Lucy salió toda golpeada y logró sacar a sus tres hijos, así como a Éricka León, una jovencita que se la había llevado desde Trinidad (Bolivia) para que le ayude con el cuidado de los niños. Pero no logró rescatar nada de su casa", relata con amargura a EL DEBER su hermana Irma Saucedo desde la capital beniana.

La boliviana es mamá de una menor de 16 años, Keysi Melgar, una niña de 7 y un niño de 9. La noche del desastre se quedó con la ropa del cuerpo, a tal punto que sus familiares tuvieron que enviarle desde Trinidad fotocopias de sus documentos personales para que puedan repatriar a su hija Keysi junto con Éricka en un avión Hércules, por orden del presidente Evo Morales tras su visita a Ecuador.

Ambas llegaron a La Paz la noche del miércoles y, con la ayuda económica de sus familiares, se embarcaron en una flota hasta Trinidad donde deben llegar hoy. "Hemos tenido mucha colaboración por parte del presidente y agradecemos su buena voluntad", expresó Irma.

Lucy todavía no pudo abandonar Manta, porque aún está haciendo gestiones para lograr la autorización del padre de sus hijos menores, con quien está divorciada, a fin de sacarlos del país rumbo a Bolivia.

Su hermana Irma lamentó que el patrimonio que había logrado construir durante más de una década, ahora esté bajo los escombros. "Si ella no logra la autorización para sacar a los niños se va a tener que venir sola, porque allí se quedó sin nada. Lo importante es que ella y los demás, están vivos. Usted sabe que las cosas materiales se reponen. Le dijimos que regrese a Bolivia que aquí por lo menos nadie se muere de hambre", dijo Irma.

Lucy solía visitar cada año a sus familiares en Beni, quienes ahora están desesperados de verla llegar. Su hermana asegura que una vez esté en Trinidad, se pondrá a buscar trabajo para poder tener algún ingreso económico para mantener a sus hijos y que continúen con sus estudios.

También adelantó que están dispuestos a ayudarla para conseguirle un terreno en el que el Gobierno pueda construirle una casa, tal como le prometió el presidente Morales.

Deportan a 2 militares bolivianos de Perú



La Policía de la ciudad de Juliaca, Perú, detuvo a dos supuestos miembros del Ejército de Bolivia identificados como Aldo Joaquín Bosque Céspedes, de 40 años, con el grado de mayor y Miguel Carlos Mercado, de 23 años, con el grado de sargento. Son acusados de ingresar ilegalmente al país vecino.

Ambos fueron retenidos cuando viajaban de la selva puneña de Sandía hacia la ciudad de Juliaca, a bordo de un vehículo de transporte de pasajeros.

Agentes del Departamento Antidrogas de Juliaca, que realizaban un operativo de rutina, los retuvieron porque no contaban con documento que demuestre su ingreso legal al Perú.

La Fiscalía de Perú y autoridades del Consulado de Bolivia en Puno interrogaron a los detenidos y redactaron un acta de registro de personal. Posteriormente, los deportaron a Bolivia después de "realizar diligencias para descartar cualquier participación en actos ilícitos", señala el informe de la Policía del vecino país.

Fuentes periodísticas de Perú, contactadas por EL DEBER, señalan que los dos hombres informaron que viajaban a La Paz, vía Desaguadero. Según su versión, pertenecen a un puesto de control y vigilancia en la frontera entre Perú y Bolivia. “Queríamos cortar camino porque esta vía es más cerca y tenemos un herido”, habrían revelado, sin dar mayores detalles.
Valo

Bolivianas son repatriadas de Ecuador a causa del terremoto

En medio del desastre y la destrucción que dejó el terremoto en Ecuador, Pilar Gardeazabal (40) junto a su pequeña de cuatro años guarda sus esperanzas en el retorno del hércules de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para que junto a los militares vuelvan a su tierra natal.

“Sólo quiero salir de aquí, me está matando la tristeza, el estrés. Sólo quiero estar junto a mi esposo”, dijo Pilar antes de que la Embajada de Bolivia en Ecuador se comunicara con ella para decirle que les ayudarían -a ella y a su niña- a ser repatriadas.

La cónsul de Bolivia en Ecuador, Elisheba Ausa, informó que se espera el retorno del avión hércules con otro envío de ayuda para este fin de semana y sería en esta aeronave que Pilar y su hija volverían al país.

Explicó que en el caso que el avión de la FAB no retorne o se presente algún percance, la Embajada realizará los trámites correspondientes ante la Cancillería de Bolivia para que Pilar y su niña sean repatriadas en un vuelo comercial.

Dos bolivianas retornaron

Erika León Rojas (26) y su sobrina Keisy Massiel Cevallos Saucedo (16), ambas benianas, fueron las primeras compatriotas en volver de Ecuador gracias a la ayuda del Gobierno boliviano. El terremoto en Manta, provincia de Manabí, que afectó a varias parroquias del sector, las dejó en la calle. Por circunstancias de la vida vieron cómo se desvanecía el sueño que les costó construir por años.

El sábado 16 de abril la gente de la parroquia de Tarquí, una zona comercial en Manta, desarrollaba su actividad sin imaginarse el terrible acontecimiento que iba a suceder al terminar la tarde cuando bajo sus pies sintió como temblaba la tierra.

Esa amarga experiencia vivieron Erika y su sobrina Keisy, que hace más de tres años decidieron dejar Bolivia en busca de una vida mejor, cuando sintieron como se sacudía el edificio que habitaban, la primera en el quinto piso y la segunda en el primero.

Pavorosas dejaron su residencia sólo con lo que tenían puesto sin saber que el lugar donde estaban era el epicentro del sismo de 7,8 grados.

Contaron que en un inicio no daban credibilidad a lo que sucedía, gente que corría y se alejaba lo más que podía de las viviendas para que no sea presa de los derrumbes y quedar bajo escombros. “Las personas salían de sus casas sin mirar atrás, sólo daban gritos desesperados llamando a sus seres queridos.

Con lágrimas de dolor otros miraban como algunos de sus familiares no habían podido alcanzar la salida”, relató Erika.

En tanto, Keisy, estudiante en un colegio de la zona, narró como la gente desconcertada buscaba a sus familiares entre escombros, piedras y fierros, pero sin resultados.

“No sé cuántas personas perdieron la vida, sólo puedo decirte que en este barrio la mayoría son negocios donde la gente hacía sus compras, era una zona turística, por lo menos habían unos 40 hoteles. Lo que más tristeza me da es que el colegio quedó destrozado, el mercado también y estaba lleno de personas, sólo sentí dolor”, dijo.

Pasado el desastre y a medida que retornaba la calma con el transcurrir de las horas, la familia boliviana buscó refugio con familiares que radican en Guayaquil.

Pero al enterarse del arribo de ayuda humanitaria boliviana a Manta y la visita del presidente Evo Morales decidieron buscar ayuda para ser repatriadas.

Lograron comunicarse con autoridades quienes viabilizaron su retorno a Bolivia por lo que agarraron sus pertenencias en Guayaquil y viajaron al lugar donde perdieron todo.

Sin embargo, no se presentó toda la familia, se quedó la madre de Keisy, Lenny Saucedo, quien tenía problemas con un documento, pero las autoridades se comprometieron en repatriarla.

Después de más de seis horas de vuelo, las dos bolivianas repatriadas pisaron suelo paceño en el aeropuerto Militar pero estaban desorientadas y sin saber qué hacer.

jueves, 28 de abril de 2016

Embajada de Bolivia en Ecuador habilita página web y teléfonos para residentes

El embajador de Bolivia en Ecuador, Juan Enrique Jurado, informó que se habilitó una página web y dos líneas telefónicas para atender a los residentes bolivianos que requieran cooperación o pretendan regresar al país, luego del terremoto que sacudió a la zona costera del hermano país.

"Frente al terremoto que sufrió el hermano país del Ecuador y para brindar atención a los residentes que hayan sido afectados con la catástrofe del pasado 16 de abril, hemos habilitados nuestra página web y dos líneas telefónicas fijas", dijo.

El diplomático manifestó que si los hermanos bolivianos que residen en las zonas afectadas y requieren atención se las brindará, sobretodo, se les facilitará en caso de que quieran retornar al país.

El presidente Evo Morales, que llegó el miércoles a Manta, Ecuador, realizó un recorrido con el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, por la zona afectada e instruyó toda la cooperación a los connacionales.

"La población boliviana es pequeña, tenemos registrados en la embajada entre 380 a 400 familias que residen en varias ciudades del Ecuador, algunos que son fluctuantes que viajan y vienen", dijo Jurado.

Gracias a Dios, agregó que en ese terremoto no se registró la muerte de bolivianos, solamente un dos damnificadas que se tuvieron que ir a Guayaquil, pero regresaron para volver a Bolivia.

martes, 26 de abril de 2016

Soldados Urbanos: Bolivianos rapean sus desventuras en argentina



Iván Acuña recuerda los gases lacrimógenos, las piedras, la sangre salpicada por las calles de su barrio Munaypata, como rastros de los conflictos en el último gobierno de Goni. Es septiembre de 2003 y el muchacho tiene 12, muchos de ellos de pobreza y discriminación que lo sumergían en un mundo de escasas expectativas. Entonces, sin imaginar lo que ocurriría meses después con la huida del entonces presidente neoliberal boliviano, la familia del muchacho decide migrar por un mejor porvenir. Y Buenos Aires, Argentina, fue la parada elegida para empezar de nuevo. De esta manera, Iván dio el salto de la escuela paceña Bernal Mariaca a uno de los recintos porteños de ESBA. Pero las cosas no iban a cambiar demasiado. La discriminación no cesaba, peor aún en un país completamente extraño.

Gary Sánchez también recuerda los conflictos de aquel gobierno aunque los miraba por televisión. Vivía en otra de las laderas paceñas, Pampahasi, y estudiaba en la Unidad Educativa 24 de Junio de esa misma zona. No eran tiempos buenos para él y los suyos; con un padre desempleado, tuvo que empezar a ganarse la vida desde muy joven. Sin embargo, nunca era suficiente. Por ello también decidió migrar a la capital argentina, donde hizo de todo para sobrevivir. Apenas tenía 16 años y en su currículum laboral ya figuraba media docena de ocupaciones.

“La gente en Argentina es más blanca y a los morenitos nos ven con otros ojos, hay discriminación”, cuenta Iván. “Uno trabaja y vive en la marginalidad, en las villas, con poca plata y entre delincuentes”, narra Gary. De orígenes apartados aunque comunes, las vidas de estos muchachos iban a cruzarse en aquella megaciudad de más de 10 millones de habitantes, donde habitan dos millones de bolivianos, según la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB). En su búsqueda por encontrar un círculo donde ser admitidos, Iván y Gary coincidieron en un concierto entre connacionales donde se cultivaba la cultura del hip hop, aquel movimiento artístico y cultural compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos en los años 70.

Se hicieron “cuates” e intercalaban sus horas de labor en el supermercado y la construcción para dedicarse a eso que habían empezado a abrazar. Era como un caño de escape a la desidia de vivir en un contexto donde se hallaban insatisfechos. “Yo había escuchado algo de hip hop por mis hermanos mayores; luego comprendí que era una forma de vida. Lo que más me llamó la atención fueron las letras”, confiesa Iván, y Gary corresponde: “Sin duda que el rapeo es la mejor forma para denunciar, en otros géneros la letra limita mucho, en cambio con el rap uno debe improvisar pero también encontrar rima y poesía en la canción”.

De esa manera, los muchachos empezaron a armarse de algunas anécdotas para encarar el proceso de composición. Tenían varios temas en común, como el de la migración, la pobreza, la violencia y también la discriminación. Eran aristas que los habían tocado hasta la médula. “Había mucho por contar, algunos pueden parecer inventos pero son cosas que nos han pasado”, dice Iván. Aseguran que los mayores conflictos en los barrios populares de Buenos Aires donde les tocó vivir, tenían relación con su perfil de bolivianos, “por hablar distinto y llevar un color diferente”, explica Gary.

“Aunque se puede decir que las cosas ahora están cambiando”, señala Iván. Sus grupos de culto empezaron a ser Cypress Hill y el gran abanico de agrupaciones y solistas del género en idioma español, como los locales Marraketa Blindada, Esencia Urbana y Ukamau y ké, y los argentinos del Sindicato Argentino del Hip Hop.

“Entonces me compré un pequeño estudio de grabación en el que empezamos a grabar nuestros temas”. El nombre elegido por los muchachos fue el de Soldados Urbanos, porque eso es lo que son, un grupo de subversivos que denuncia las injusticias sociales a plan de parafreso. Y el disco debut tituló Puño y Letra, con el que empezaron a sonar en ciertas radios clandestinas de la colectividad boliviana, que de paso les abrió la posibilidad de actuar sobre el escenario. “Algunas de las letras hablan por ejemplo de la explotación en los talleres textiles, un tema de constante denuncia en Buenos Aires”.

Los Soldados Urbanos ya grabaron tres discos. También lograron derribar la barrera de la discriminación actuando en encuentros de raperos argentinos, donde todo es hermandad. Vuelven a Bolivia a visitar a sus familiares. Pero retornan a la capital argentina para seguir rapeando.

Violencia y marginalidad

El hip hop se caracteriza por cuatro elementos que representan las diferentes manifestaciones de su cultura: Rap (recitar o cantar), Turntablism o “DJing” (auditiva o musical), Breaking (baile) y Graffiti (visual). A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a esta subcultura. Para este grupo de jóvenes, el género ofrece una salida reaccionaria a las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York, así que el hip hop funcionó inicialmente como una forma de autoexpresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico. Incluso mientras continúa la historia contemporánea, en el ámbito mundial, hay un florecimiento de diversos estilos en cada uno de los cuatro elementos, adaptándose a los nuevos contextos en los que se ha inmerso el hip hop, sin desligarse de los principios fundamentales que proporcionan estabilidad y coherencia a la cultura. El hip hop es tanto un fenómeno moderno como también antiguo; gran parte de la cultura ha girado en torno a la idea de actualizar las grabaciones clásicas, actitudes y experiencias al público moderno en lo que se denomina “flipping”. Actualmente aún sigue arraigándose a otros géneros norteamericanos como lo son el blues, jazz y rock and roll, inspirándose mayormente en el soul, el funk y, particularmente desde el álbum Criminal Minded (1986) de Boogie Down Productions (foto), con el dancehall. Compite además con el rock y el pop por el primer lugar en cifras de ventas a escala mundial como también la influencia cultural, ya que cada uno de los anteriores cuenta con seguidores en prácticamente cada nación de los cinco continentes, dando lugar a la creación de cientos de estilos y subculturas locales.


Tarjeta Fronteriza con Argentina será gratuita



La Dirección General de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno, en cumplimiento a los Acuerdos Interinstitucionales sobre Tránsito Vecinal Fronterizo entre los Gobiernos de Bolivia - Brasil y Bolivia - Argentina, aplica desde la gestión pasada el uso de la Tarjeta Vecinal Fronteriza (TVF) para ciudadanos brasileros residentes en las localidades fronterizas bolivianas colindantes con sus similares con el Brasil.

Según un comunicado de prensa, el mismo procedimiento iniciará gradualmente en los siguientes meses en las localidades fronterizas bolivianas de Yacuiba y Bermejo colindantes con la Argentina, para ciudadanos bolivianos con la presentación de requisitos sencillos, de fácil obtención y de manera gratuita, garantizando el ejercicio de derechos, la seguridad del portador, agilizando el control migratorio en esas zonas y coadyuvando con la política nacional de lucha Contra la Trata y Tráfico de personas.
La duración de la TVF con la Argentina es de tres años y los requisitos son única y exclusivamente los siguientes: Formulario de solicitud de tarjeta de tránsito vecinal fronterizo, para menores de edad y autorización de viaje para menores de edad, obtenido de las oficinas o sitios Web de la Dirección General de Migración.
En los casos de menores de edad que realicen el trámite con la presencia de uno de los progenitores, deberá presentar además autorización de viaje emitida por autoridad judicial.
Pasaporte vigente, Cédula de Identidad vigente o Cédula de Identidad de Extranjero. Comprobante que acredite domicilio real o residencia en alguna de las localidades mencionadas, a través de cualquiera de los siguientes documentos: Certificado de Registro domiciliario vigente emitido por autoridad competente. Las últimas tres facturas de agua o luz a nombre de la o el solicitante, además de una fotografía actual.

lunes, 25 de abril de 2016

Brasil y Argentina Emitirán tarjeta vecinal fronteriza para bolivianos

La Dirección General de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno, en cumplimiento a los Acuerdos Interinstitucionales sobre Tránsito Vecinal Fronterizo entre los gobiernos de Bolivia - Brasil y Bolivia - Argentina, aplica desde la gestión pasada el uso de la Tarjeta Vecinal Fronteriza TVF para ciudadanos brasileros residentes en las localidades fronterizas bolivianas colindantes con sus similares con el Brasil. El mismo procedimiento iniciará gradualmente en los siguientes meses en las localidades fronterizas bolivianas de Yacuiba y Bermejo, colindantes con la Argentina, para ciudadanos bolivianos con la presentación de requisitos sencillos, de fácil obtención y de manera gratuita, garantizando el ejercicio de derechos, la seguridad del portador, agilizando el control migratorio en esas zonas y coadyuvando con la política nacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas.

Detalles. La tarjeta tiene una duración de tres años y los requisitos son: el formulario de solicitud, pasaporte vigente, comprobante que acredite el domicilio real y una fotografía actual. Los recintos estarán instalados en los municipios fronterizos del sur de Bolivia. / Agencias.

miércoles, 20 de abril de 2016

Boliviano obtuvo visa con papeles falsos y fue detenido en Miami

Mauricio R. G., de nacionalidad boliviana, y de sólo 20 años de edad, logró obtener la anhelada visa para ingresar a Estados Unidos (EEUU), pero mediante el uso de documentos falsos en Bolivia.

El caso se descubrió el pasado 21 de enero, cuando Rodríguez arribó al Aeropuerto Internacional de Miami en un vuelo de American Airlines procedente de Santa Cruz.

Según una publicación de elnuevoherald.com, el joven llegó a Miami con la visa estadounidense y pasaporte auténticos, sin embargo, un funcionario de ese aeropuerto se percató que algo extraño pasaba y procedió a sacar al boliviano de la línea de inmigración regular.

Entonces fue "llevado a una sala separada donde se interroga a los pasajeros sospechosos que llegan, (ahí) otros agentes de CBP (Aduanas y Protección Fronteriza) interrogaron a Mauricio y se enteraron de la historia enrevesada detrás de los documentos que utilizó para conseguir su visa", cuenta el reporte periodístico.

De acuerdo a la denuncia de uno de los agentes de CBP, el joven boliviano, al verse interrogado, confesó que una agencia de viajes se lo creó un estado de cuenta bancaria falsa indicando que tenía 42.000 bolivianos, además se lo consiguieron una carta de empleo, también falsa, indicando que tenía empleo en una firma muebles y como si eso no fuera poco obtuvieron una carta de invitación a un evento en Las Vegas.

El acusado aseguró que para la obtención de todos esos documentos falsos pagó a la agencia de viajes 6.000 dólares.

"Aunque inicialmente se declaró inocente, cuando fue instruido de cargos el 8 de febrero, eventualmente accedió a declararse culpable de los cargos de fraude de visa", añade la nota.

Entonces fue condenado a tiempo cumplido el 26 de febrero y luego entregado a las autoridades de inmigración para su deportación.

Bolivianos reciben diplomas en Argentina

Un centenar de estudiantes bolivianos —residentes en la región costera de Pinamar, Villa Gessell, Dolores, Maipú, General Madariaga y Mar Azul en Argentina— recibió diplomas y distinciones de la Embajada de Bolivia en ese país, por sus sobresalientes calificaciones obtenidas en la gestión pasada dentro de las unidades educativas de la ciudad de Buenos Aires.


martes, 19 de abril de 2016

Profesora que aprobó a niña boliviana en Argentina critica el sistema educativo

La argentina Lucía Gorricho, "docente, comunicadora social y educadora popular", que aprobó el examen de una niña boliviana en las afueras de Mar del Plata fue entrevistada por BBC Mundo y dio las razones del ¿por qué? avaló la prueba de la menor que no tenía libros, apuntes, ni tiempo para estudiar.

¿Por qué tomaste la decisión de aprobar a una alumna que no conocía los contenidos del examen?
Por una profunda crítica al sistema educativo que es muy expulsivo, tanto en la primaria, secundaria y en el nivel terciario. Muchísimas cosas me hicieron pensar que era posible otro tipo de educación y empecé a buscar alternativas. Empecé a ver que la educación realmente nos podía hacer libres. Lo que me pasó con esta chica es el resultado de años del trabajo de educación popular, de ejercitarme para escuchar, para entender, para proponer soluciones en lugar de problemas o quejas y pasó esta situación que es algo muy común, muchas veces tenemos que evaluar a estudiantes que no han adquirido los conocimientos.
¿Cómo te sentiste con la repercusión?
Sorprendida y feliz. No lo esperaba. Recibí muchos comentarios muy buenos y de diferentes ideologías políticas. El texto logró sensibilizar a un sector muy grande la población y trascendió las fronteras con lo cual reafirmó mi convicción de que el problema educativo es un problema universal. El modelo es lo que está en crisis y es igual en EE.UU., en Cuba, Chile, Argentina o en Bolivia. Hay un modelo de educación establecido, hegemónico, impuesto, avalado, que nos parece bien pero, sin embargo, con nuestras propias prácticas sabemos que nos hace mal y que no está funcionando.
¿Te había pasado esto antes?
Fue la primera vez. Nunca lo preví. Tenía una mesa de examen y me habían adelantado que había una nena que tenía que rendir, pero cuando me di cuenta de la situación pensé que era mejor indagar sobre sus saberes previos. A los días la volví a ver. Le llevé un cuaderno de tapa dura para que siga escribiendo y también lo que le escribí. Ella tiene un perfil muy bajo. Le di el cuaderno y le dije:
–Para que sigas escribiendo

–Pero yo no sé –me dijo

–Pero tienes que escribir, si quieres, puedes escribir lo que te pasó durante el día, como un diario, ¿sabes lo que es un diario?
–No

–Bueno en un diario tienes que poner lo que hiciste en el día: cómo te fue en la escuela o lo que hiciste en casa. Después si quieres te lo leo

–Bueno, bueno.
–¿Sabías que la prueba que escribiste está en la televisión y en los diarios?
–Pensé que era broma

No lo creía. En su comunidad no terminan de entender por qué no están en las redes sociales, no hay Internet, sólo ven novelas. No sé cómo seguirá la historia. Lo que pasa con la frutilla acá, es lo mismo que pasa con el café en Colombia y con el cobre en Chile… Estas situaciones de explotación laboral suceden en todo el continente y podemos ayudar desde cualquier lado para que no naturalicemos esa forma de trabajo.
¿Alguna vez pensaste en abandonar la docencia?
Muchas veces, todavía lo pienso. Es realmente una lucha ser docente. Y por muy poca plata y no me parece justo porque somos los que ponemos el cuerpo y las ideas, y estamos formando a la cultura del país. Hay una frase del pensador Confucio que me acompaña mucho: "Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí". Para mí lo que nos hace como personas son los vínculos que construimos.

Detienen a 7 bolivianos en un operativo en Buenos Aires



Fueron siete ciudadanos bolivianos entre los 15 que fueron detenidos el fin de semana en la provincia de Bueno Aires, durante un megaoperativo denominado Corona Blanca, en el cual se hicieron 18 allanamientos en varias localidades, informaron medios locales.


Según el portal de noticias 911, el operativo tuvo un despliegue de más de 100 efectivos policiales y se realizó en forma conjunta en las localidades de Lomas de Zamora, La Matanza, Esteban Echeverría, Pilar, Avellaneda y Mar del Plata.

Los policías lograron desmantelar tres laboratorios de drogas y se secuestraron 84 kilos de cocaína, además de 260 kilos de sustancias de corte y estiramiento de la misma.

Además de los siete bolivianos, se capturó a dos paraguayos y seis argentinos, dedicados a fraccionar, estirar y vender clorhidrato de cocaína.

La agencia Télam señaló que el operativo fue llamado Corona Blanca porque la droga estaba empaquetada e individualizada con esta imagen.

Insumos

Además de la cocaína, en los laboratorios se incautó prensas, moldes, dos armas de fuego, celulares, balanzas de precisión, como así también la suma de 193.000 pesos argentinos y 29.950 dólares.

Según los investigadores, la banda se dedicaba a fraccionar, estirar y vender al menudeo la cocaína en distintas zonas del conurbano bonaerense.

Los allanamientos fueron realizados por personal de las delegaciones departamentales de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas y Crimen Organizado de La Matanza y de Lomas de Zamora, y se realizaron de manera simultánea en viviendas de las localidades de Lomas de Zamora, La Matanza, Esteban Echeverría, Pilar, Avellaneda y Mar del Plata.

Según las fuentes policiales, los pesquisas establecieron que uno de los principales abastecedores de precursores químicos a esta banda narco estuvo vinculado en el año 2008 al “Rey de la Efedrina”, Mario Segovia, quien fue condenado a 14 años por narcotráfico.

En uno de los laboratorios desmantelados la policía secuestró 774 tizas de cocaína con un peso de 7,74 kilos; 7 kilos de cocaína pura; prensas; moldes elementos para el fraccionamiento y la confección de las tizas, un arma de fuego, celulares y 5000 pesos.

lunes, 18 de abril de 2016

Gregorio Choque, un artista boliviano en Costa Rica

En un paseo casual por Costa Rica, la sorpresa fue encontrar el talento de un boliviano que mostraba, en una de las calles, hermosos cuadros sobre el valle alto. Gregorio Choque pasea por América Latina y el Caribe, dando a conocer lo que mejor sabe.

“Estoy hace 5 meses en Costa Rica, iré al año a Bolivia”, dice. Esa es su rutina. Un año de viaje y un año en el país para estar con la familia, así disfruta su vida. “Los sábados nos reunimos los bolivianos en la canchita de fútbol", añade entusiasta.
Su trabajo llama la atención de los costarricenses y de turistas que llegan desde diferentes países. Los colores, el concepto y el reflejo de la identidad boliviana son inconfundibles.



Pueden conocer más sobre él y sus obras aquí: http://gregoriochoquelaura.artelista.com/...


Prohíben a grupo de bolivianos asistir a marchas pro-Dilma

El Ministerio Público de Brasil ordenó a la Policía del estado de Goias impedir, bajo pena de deportación, que bolivianos que llegaron a territorio brasileño, y que fueron detectados el pasado jueves, participen de las manifestaciones de apoyo a la presidente Dilma Rousseff.

La Policía de Carreteras de Goiás detectó el jueves tres autobuses con bolivianos que se dirigían a Goiás. Sin embargo, según la el portal de la revista Veja, los viajeros tratarían de llegar a Brasilia para apoyar la protesta en contra de la destitución de la presidente Rousseff.

Los buses contaban con la autorización de la Dirección de Transporte terrestre, fluvial y lacustre, dependiente del Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas.

Página Siete llamó a la Unidad de Comunicación del Ministerio de Obras, que derivó con el viceministro de Transporte Pascual Huarachi. Se llamó a la autoridad, pero no respondió.

Según la publicación del diario Opción de Goias, la Policía Federal de Carreteras de Brasil realizó la inspección de cada uno de los buses y sus ocupantes y determinó que "no se ha encontrado ninguna irregularidad”.

Además, verificó que los vehículos cuenten con los permisos de circulación respectiva. Estos buses fueron contratados por el Grupo Sion, que en un comunicado explicó que estas personas viajaban sólo hasta Goiana, para participar del lanzamiento de esta empresa de bienes raíces en Brasil. "La razón (del viaje) no tiene nada que ver con las manifestaciones políticas que se están produciendo en Brasil”, señala Sion en el comunicado.

No obstante, autoridades de Brasil tratan de impedir que extranjeros participen de las movilizaciones que convocaron militantes del Partido de los Trabajadores que apoya a Rousseff.

El documento firmado por el procurador de la república en Goiás, Ailton De Souza, señala que el Estatuto del Extranjero de Brasil establece que "un extranjero no puede participar en actividades de naturaleza política” y que de hacerlo se enfrentaría a penas de un año de detención y de tres años de expulsión del país”.

En la misma línea, el presidente de la Federación Nacional de Policía Federal (Fenapef) de Brasil, Luis Boudens, advirtió que los extranjeros que participen en las protestas convocadas para el domingo, coincidiendo con la votación parlamentaria del juicio político contra la presidenta, Dilma Rousseff, podrán ser detenidos y expulsados del país, según el portal de Metropoly.

Con motivo de la sesión congresal en el que se definió la situación de la presidente Rousseff, varios ciudadanos venezolanos, peruanos, argentinos y paraguayos también organizaron "excursiones” para estar presente en los actos, reportaron medios brasileños.


domingo, 17 de abril de 2016

Nilda Heredia: El amor por el folklore mas allá de las fronteras de Bolivia

Majestuosa Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por fin en Miami, es como un sueño que a pocos días se hará realidad, tradición, cultura que solo puede existir en la imaginación de un artista, una fiesta única mágica e inigualable, donde habrán guerreros luchando por su tierra en defensa del folklore protegido por seres que vienen a bailar desde lo más profundo de las minas, donde el calor se hace música", es uno de los mensajes que se encuentra en el Facebook que promociona la llegada de delegaciones de Oruro en Miami, gestionado por Nilda Heredia.

Pero ¿quién es Nilda Heredia? Es una boliviana que vive desde hace muchos años en Estados Unidos, enseñando distintos bailes bolivianos a niños y jóvenes hispanos y estadounidenses en su taller de baile que es parte del Centro Cultural Masis, lo que le motivó a gestionar el viaje de algunas delegaciones al país del Norte para ser admirados por los residentes bolivianos y latinos especialmente, pero a la vez para que los norteamericanos conozcan la grandeza y riqueza que tiene Bolivia referida a danza, música, colorido y diversidad de trajes.

Nilda Heredia llegó a Oruro y admiró este año la grandiosidad del Carnaval que ostenta el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y nos contó que al haber abierto hace muchos años su taller de danza donde su hijo Grover Ordóñez, es conocido por la aptitud que tiene de bailar distintas danzas y que actualmente al haberse graduado en la carrera de Comunicación Social es conocido por ser un gran bailarín por su entrega en alma, vida y corazón al folklore boliviano.

El ballet empezó con danzas autóctonas como tinkus, zapateo serrano y de acuerdo a la llegada de más gente que también aportó con las danzas de su país, al que se incorporó otras danzas como caporales, tobas y pujllay, original danza de la cual Nilda recopiló material en Tarabuco, el lugar de origen de la mencionada fiesta.

Nilda cuenta que para continuar con el ballet en los primeros años de su funcionamiento, ella junto a su esposo recogían a los danzarines desde los lugares alejados donde vivían, recorriendo incluso tres horas para lograr este propósito porque los padres de los bailarines no tenían tiempo para ello.

Para iniciar las presentaciones del ballet, se motivó a unas cuatro a cinco parejas que les gustaba bailar, luego se incrementó con personas de Colombia, Nicaragua, Venezuela y peruanos que son la comunidad más grande en Miami, quienes al saber que están ingresando a un ballet boliviano respetan esta situación, muy al contrario de lo que ocurre con otros países que no respetan el origen de las danzas.

El centro se fundó hace 23 años, el 24 de noviembre de 1994 cuando llegaron los masis de Sucre a Miami a quienes se pidió permiso previo para ser parte de ellos utilizando el mismo nombre, quienes aceptaron encantados aunque a la vez solicitaron apoyo de los residentes bolivianos en Estados Unidos para seguir cosechando lauros a nombre de toda Bolivia.

Nilda Heredia en su etapa de colegiala fue parte de las selecciones de básquet y atletismo del Liceo de Señoritas Oruro, por lo cual publicaron parte de su vida junto a la de Norma Rivero, otra gran deportista orureña.

A sus 15 años empezó su carrera folklórica como coreógrafa lo que le permitió ser parte de los Pujllay cuando el conjunto estaba a cargo de los ejecutivos de la Fábrica Rocket, gracias a la intervención de la hija del propietario que le gustó la idea de danzar algo original, viajaron hasta Chuquisaca para conocer la historia de la danza que se origina en la población de Tarabuco.

Con esta idea los propietarios de la fábrica le financiaron el viaje a Tarabuco para conocer los pormenores de la danza que fue incluida en el Carnaval de Oruro después de varios años.

Este amor por la danza hizo que nunca deje de lado el baile y a la vez enseñe a los que querían la diversidad de danzas, pasos y sobre todo que admiren la historia de cada danza que se originan en el Carnaval de Oruro, lo que le motivó con más ansias a tener a sus hijos y junto a ellos con su esposo enseñar el arte, cultura y folklore de Bolivia para además aglomerar a jóvenes con problemas familiares, llegando a ser un centro familiar en medio de música ante la ausencia de seres queridos.

Al ser maestra logró el préstamo de los ambientes de una cafetería en el colegio donde trabajaba y logró tener más alumnos y fue creciendo el ballet Masis, por donde pasaron muchas generaciones a las que enseñó a querer y admirar el Carnaval.

Fue un gran esfuerzo por hacer que se cumpla la idea de llevar el Carnaval de Oruro y de Bolivia a este lugar ante la apropiación indebida que pretenden hacer de algunas danzas países como Perú y Chile.

Estas fueron las pautas y la idea de llevar el Carnaval original a Estados Unidos para que admiren su belleza y que admiren las tradiciones de Bolivia en Miami.

Esta es una celebración que se realizará por la proclamación que realizó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) al Carnaval de Oruro declarándolo como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en el que participan bolivianos procedentes de todos los departamentos y que se demostrará en su originalidad a la gente que vive en el país del Norte que accederán al Carnaval Boliviano en Miami.

Muchos bolivianos según Nilda, no conocen la cultura de sus padres y esta es una oportunidad maravillosa para que se sientan orgullosos de sus raíces y se identifiquen con su cultura a pesar de estar lejos de sus familias.

Para la realización del Carnaval de Oruro, el Centro Cultural Boliviano Masis que tiene su personería jurídica, cumplió con una serie de normativas a pesar de no contar con un presupuesto económico que apoye el evento, motivo por el que se asumieron con toda la parte económica realizando una diversidad de actividades que permitirá acoger a las delegaciones que llegan de Oruro.

Lograron permiso para la realización de la actividad cerrando algunas arterias de la ciudad, lo cual es un tanto difícil, pero a gestiones decididas de la organización presidida por Nilda Heredia se logró el apoyo de las autoridades de Miami.

Por este amor a lo que representa la majestuosidad del Carnaval de Oruro, participarán en el Carnaval de Miami, la banda de música Pendek´s band, la Diablada Artística Urus, Caporales San Simón, Morenada Ferrari Guezzy, además de las especialidades de Pujllay, Kullawada y Salay, estos conjuntos se presentarán en Saint Dominican Church el 22 de abril de 2016.

Y ante la emoción que representa la presentación del Carnaval de Oruro a través de algunos conjuntos en Miami, compartimos la ansiedad con la que esperan a través de estas palabras que fueron subidas al Facebook que dice: "Aún alejados de nuestra amada Bolivia, nuestros jóvenes, nuestros hijos mantienen latente la pasión de nuestra cultura, danza música. Así ¿qué sentido tendría vivir sin amor y sueños? Gracias a Dios y a nuestra Kachamoza que hacen posible esta manifestación espiritual que se inicia con la velada, ensayo y bienvenida a nuestros maestros de la danza que llegan el viernes 22. Vengan a sentir la magia que llega desde Bolivia".

Es de esta manera cómo las ansias de ver lo maravilloso del Carnaval de Oruro, sienten nuestros hermanos bolivianos, gracias a las gestiones de Nilda Heredia que con mucho esfuerzo logró que algunos conjuntos que son parte de la Obra Maestra puedan trasladarse hasta Miami donde son esperados con mucha ansiedad.



sábado, 16 de abril de 2016

La conmovedora historia de la niña boliviana que aprobó de curso en Argentina

Lucía Gorricho, una profesora de geografía en Argentina, fue la actriz secundaria de una historia que tiene como protagonista a una niña boliviana de 14 años que vive en la ciudad de Mar del Plata, en una localidad del Partido de General Pueyrredón, donde el cultivo de frutillas es la principal actividad económica.
A través de su blog, la profesora escribió sobre el peculiar encuentro que tuvo con esta niña que debía dar un examen para pasar de curso. El tema elegido fue geografía y ante lo planteado la niña le había respondido que no sabía nada, porque no tenía libro ni carpeta. De ahí en más, la profesora, para justificar la nota, optó por preguntar a la niña sobre las frutillas, a lo que la niña propuso escribir también sobre Bolivia. El resultado fue un conmovedor relato que Página Siete se lo presenta in extenso, como lo reprodujo la profesora a través de su blog:
Dijo que no sabía nada
Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque. En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.
Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.
Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta. Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.
La profesora Lucía Gorricho

A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:
¿De las frutillas sabés algo?
Abrió los ojos enormes.
Sí, me dijo.
Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:
Evaluación de Geografía
Fecha: 07/04/16
Año: 2º
Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica
y ella preguntó:
¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.
Si claro, le dije. Entonces agregué:

2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.
A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.
Hacía tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí.
Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.

1)
En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados.
Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela.
Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores.
imagen
 

Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también.
Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días.
Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.
También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use.
2)
Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.
En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números?
 

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe.
La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa.
Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi.
La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle:
¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?

Bolivianos viajan para apoyar a Dilma

La Policía Militar (PM) del estado brasileño de Goiás detectó el jueves, en la ciudad de Goiania, a tres buses con bolivianos que se dirigían a Brasilia, con el objetivo de participar en las manifestaciones a favor de Dilma Rousseff.

El diario Opção de Goiás afirma que los propios pasajeros informaron que dormirían en Goiania para luego ir a la capital de Brasil a participar en las protestas que se realizarán el domingo contra el juicio político a la mandataria de ese país.

Entre tanto, el portal de la revista Veja señala que la inteligencia de la Policía Militar brasileña confirmó que los bolivianos iban a movilizarse en Brasilia, a pesar de que los choferes dijeron que se dirigían a un congreso de bienes raíces.

Según Opção, la Policía abordó estos buses porque estaban obstruyendo el tráfico en el sector oeste de Goiania y los vehículos salieron de la ciudad de Santa Cruz. Según las imágenes de los medios brasileños, el conductor es Jorge Choque Ventura, con categoría "C”. Además, figuran las listas de los pasajeros.

La PM abordó estos buses porque estaban obstruyendo el tráfico vehicular y los pasajeros "portaban papeles membretados del Ministerio de Obras Públicas”.

viernes, 15 de abril de 2016

Audio Maestra, sorprendida por el impacto de la historia de niña boliviana

Lucía Gorricho, la maestra argentina que hizo pública la evaluación que tomó a una niña boliviana en su escuela, jamás pensó la repercusión que la historia alcanzaría en su país y en Bolivia, no solo por el relato vivencial de la pequeña sino por la posibilidad de que se abra el debate sobre la educación y la realidad de muchos migrantes en su país.

En una entrevista exclusiva con Los Tiempos, la educadora habló sobre el encuentro luego del revuelo en las redes sociales y los medios de comunicación.

Ayer la volvió a ver. “¿Sabina, te contaron lo que está pasando con tu evaluación?, está circulando por Internet y salió en la televisión, le dije… Pensó que era broma”, así relata la maestra ese momento ocurrido en la misma escuela de Sierra de los Padres, Mar del Plata.

Pero además, Lucía le regaló un cuaderno para que haga un diario de todas sus historias. "Me pareció muy interesante que siga escribiendo", manifestó.

Ante este obsequio, la respuesta de la niña volvió a sorprenderla.

"No sé qué es un diario, ¿qué voy a escribir? Yo no sé escribir". La maestra la motivó una vez más: "Escribe lo que te pasa todos los días, en tu casa, en la escuela, lo que hiciste, con quién hablaste".

Luego, Lucía le entregó un papel con lo que escribió en su blog y algunos comentarios que había seleccionado con su familia para que ella los lea.

La niña explicó en su evaluación detalles sobre la frutilla, donde "trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados. Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela".

evaluacion_la_peregrina.jpg
Imagen de la evaluación de la niña.

Desde la publicación de la historia, llamadas, mensajes de admiración y muchas notas en medios de comunicación, sorprendieron a la profesora, primero por cómo la gente vio la historia, pero también porque considera que es una oportunidad para profundizar sobre la crisis de la educación en las aulas.

"Se hace necesario y urgente revolucionar el sistema educativo ese que busca disciplinar, callar y domesticar desde la posición de los cuerpos sentados en sillas hasta los contenidos que se abordan, que ya son fuera de actualidad", dice Lucía.

Para ella quienes están a cargo de la educación deben funcionar más como coordinadores que como personas con el saber a transmitir.

"La práctica de enseñar y evaluar, de recordar fechas y datos no ayuda a la reflexión y el pensamiento", asegura la profesora, convencida de que se necesita cambiar la esencia del sistema educativo porque más allá de todo están los seres humanos y lo que les toca vivir como en el caso de Sabina.

Según Lucía, esta niña debe ser una muestra de que aún hay mucho por caminar en el tema de la identidad y la situación de los migrantes pues así como ella hay miles de casos que deben llevar a una reflexión.

"La situación de ella es casi la misma de las niñas y los niños que están en este curso, entonces ¿por qué a ella un trato diferencial o diferente? Si hay mejoras me gustaría que se hagan para la escuela o la comunidad y no solo para ella", manifiesta Lucía.

Tras la visualización de la historia, la educadora dijo que fue contactada por algunas autoridades bolivianas para recibir un reconocimiento, pero considera que este no es el momento preciso porque su objetivo más que todo fue mostrar una historia que puede generar empatía y atención a otras realidades en la educación.

"Que sirva esto para reflexionar en cómo son las relaciones entre las personas, cómo concebimos el trabajo y la educación", añade la maestra, quien quiere ante todo, proteger a la menor.





A Lucía muchos la calificaron en las redes sociales como una maestra modelo y ejemplo dentro de la educación, pero ella también tiene un compromiso con la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde hace mucho tiempo.

"Me cambió la vida relacionarme con las mujeres, ayudarnos unas a otras, esto tiene que ver con una lucha global (…) hace mucho tiempo que trato de generar puentes de comunicación y saltar las barreras que hay en los estados y en las cabezas, es una lucha contra los prejuicios. Creo que el sistema capitalista le está haciendo mucho daño al mundo porque le pone precio a cosas que no pueden tenerlo", dice.

Lucía Gorricho, tendrá siempre esta historia para contar pero sobre todo la certeza de que aunque algo sea "difícil, no significa que sea imposible". Esta motivación viene de su más apreciado tesoro, su pequeño hijo de 11 años, por el que quiere seguir luchando construyendo un mundo más tolerante.

Escucha la entrevista completa:

jueves, 14 de abril de 2016

La niña boliviana que dio una lección de coraje en Argentina



Una pequeña niña boliviana viralizó su historia en Argentina luego que una profesora revelara cómo fue qué logró pasar de curso en una pequeña escuela de Mar del Plata, ubicada específicamente en la localidad del Partido de General Pueyrredón.

En el lugar, conviven una cuatro mil personas, y la actividad económica es la agricultura, que emplea mayormente a migrantes que llegan desde Bolivia, especialmente el altiplano.

La niña, hija de bolivianos , no se había resignado a perder el año escolar, pero tenía nota de reprobación en la materia de Geografía, por lo que su escuela convocó a la maestra Lucía Gorricho, para que la evaluara.

Este es el relato, extraído del blog de la profesora Gorricho, sobre el encuentro con la pequeña:

Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año.

El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.

Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta.

Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.

A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:

-¿De las frutillas sabes algo?

Abrió los ojos enormes.

-Sí, me dijo.

Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:

Evaluación de Geografía / Fecha: 07/04/16 / Año: 2º / Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica

y ella preguntó:

-¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.

-Si claro, le dije. Entonces agregué:

2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.

A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.

Hacía tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente.

Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí.

Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.(que se reproduce en su integridad a continuación)

1) En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes, aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc.

Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas.

A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados.

Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela.

Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja.

Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores.

Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también.

Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar?

Yo pregunto en mi casa porque no estudian, porque no hay tiempo, es la misma respuesta que me dan todos los días.

Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas.

Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas.

Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan.

Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura.

Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.

También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use.

2) Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha.

La cancha es una cosa que llega casi a la terminal.

Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.

En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las líneas, los cuadrados, triángulos y números?

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo.

Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe.

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda.

Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa.

Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las haces secar al sol hasta que estén más secas.

Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten.

Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi.

La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle:

¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?

miércoles, 13 de abril de 2016

Juicio por muertes en taller textil en Argentina iniciará con presencia de autoridades bolivianas

Gracias al activismo de la familia a través de jóvenes migrantes de la colectividad boliviana y de diferentes organizaciones internacionales se iniciará el histórico juicio por la muerte de seis ciudadanos bolivianos en el incendio sucedido en el taller textil de la calle Luis Viale en el barrio porteño de El Caballito en Argentina.

El 18 de abril en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de Buenos Aires se inicia el proceso oral en su fase de debate con la presencia del presidente del Senado, Alberto Gonzales, del cónsul adjunto, Valentín Herbas y del vicecónsul, Alfredo Martínez.

Los únicos querellantes de la causa son Luis Fernando Rodríguez Palma y de su esposa Sarah, padres del pequeño Harry (3) quien falleció en la tragedia, viajarán el jueves a la capital porteña después de un intenso trabajo de recolección de recursos económicos.

Rodríguez explicó que gracias a las gestiones de Alberto ‘Gringo’ Gonzales – quien fue cónsul de Argentina el primer año del proceso del incendio- consiguieron que BOA les financie pasajes.

“Al final pese a la indiferencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia hemos conseguido apoyo, esto nos da un poco más fuerza para ir allá y conseguir algo que nosotros hace años que hemos pedido que es justicia por las muertes. De mi hijito y de miembros de la colectividad”, indicó Rodríguez.

Juana Vilca, mujer embarazada (25), Harry Rodríguez (3), Luis Quispe (4), Rodrigo Quispe (4) y Elías Carbajal (10) y Wilfredo Quispe (15) son las seis víctimas del incendio quienes vivían junto a otros 38 menores de edad en un taller textil.

El argentino Juan Manuel Correa y el boliviano Luis Sillerico quienes eran los capataces del taller son imputados por estrago culposo (pena máxima 5 años), indicó uno de los abogados querellantes, Gabriel Chamorro quien explicó que insistirán con que se cambie la imputación a estrago doloso con un máximo de 20 años para así ampliar el juicio a los empresarios dueños de las marcas, Jaime Geiler y Daniel Fischberg.

Presencia de autoridades nacionales

Alberto Gonzales se acreditará como presidente del Senado de Bolivia en el juicio para acompañar a la familia debido a una cuestión humana ya que durante unos años fue cónsul en el vecino país y destacó por su gestión según afirman diferentes activistas de la colectividad nacional.

Rodríguez junto a su esposa Sarah pasaron diferentes situaciones después de la muerte de Harry debido a múltiples intentos de cerrar el caso o de hacer que se convierta en un juicio abreviado.

La familia además solicitó la asesoría, en varias ocasiones, del Ministerio de Relaciones Exteriores quien esta semana decidió armar una comisión de dos abogados para hacer presencia en el juicio.

“He mandado diferentes cartas a lo largo de estos años, me derivan a asuntos consulares y me dicen que no pueden ayudarme con pasajes, aunque lo que yo quería es la presencia del cónsul y el embajador en este juicio”, recalcó Rodríguez.

El actual cónsul de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia señaló que recibieron instrucciones para hacer el seguimiento que corresponde al caso.

“Hemos declarado una comisión que acompañará los días del proceso a los afectados. Se trata del cónsul adjunto Valentín Herbas y el vicecónsul Alfredo Martínez, ambos abogados que colaborarán a nombre de Bolivia y darán seguimiento hasta que se esclarezca este caso y se haga justicia”.

El activista de la colectividad boliviana en Buenos Aires, del Colectivo Simbiosis Cultural, Juan Vásquez comentó que “lamentablemente” en los últimos años no han logrado el apoyo del consulado.

“Durante estos años de esfuerzo para mantener la memoria de la colectividad boliviana, en ningún momento tuvimos el apoyo de ningún funcionario boliviano en Argentina, a excepción de él por entonces cónsul Alberto Gonzales Samaniego quien apoyó de muchas formas a la familia de Harry Rodríguez y también el por entonces encargado de negocios Sixto Valdez”, apuntó.

Vásquez señaló que estos dos diplomáticos fueron los únicos que se preocuparon por la causa.

“Los distintos funcionarios no tuvieron la misma actitud que ellos, todo lo contrario, no responden las invitaciones formales que se les hizo, ni siquiera una adhesión al pedido de justicia, mucho menos un peso para el pasaje de Bolivia a Argentina para los únicos querellantes en la causa"

Importancia del acompañamiento estatal

Para el abogado querellante, Gabriel Chamorro señalo que todo apoyo suma, tratándose de respaldos institucionales, ya que según comentó a ANF el Poder Judicial argentino está atravesando una aguda crisis de "la falta de acceso a la justicia" por parte de los sectores más vulnerables y frágiles de la sociedad.

El jurista argentino, quien junto a Myriam Carsen son los que siguen el caso para Rodríguez señaló que este tipo de causas deben tener visibilidad y amplia difusión debido a que sus víctimas constituyen el último eslabón de un sistema de producción fronterizo a la servidumbre.

“Y como el Poder Judicial argentino es patricio y clasista, por lo general relega o desprecia este tipo de causas y a sus damnificados”, apuntó a tiempo de recordar que cuando se inició el caso se tuvo al recientemente destituido juez federal Norberto Oyarbide que justificó este sistema productivo basándose de manera ignorante en el significado del Ayllu.

“Otros jueces lo justifican bajo la creencia de que al ser trabajadores pobres "en cualquier ámbito de sus existencias igual vivirían así", señaló.

Detrás de esta forma de producción se encuentran las grandes marcas de la moda no solo argentina sino regional y de la industria textil es así que pocos jueces se interesan por enfrentar dichos circuitos económicos.

“En síntesis, la presencia y el apoyo tanto del Cónsul en la Argentina como del presidente del Senado y de organizaciones de la colectividad son de suma importancia”, finalizó.

martes, 12 de abril de 2016

Rusia y Bolivia firmaron exención de visados y acordaron cooperación

El canciller boliviano, David Choquehuanca, y su colega ruso, Serguéi Lavrov, firmaron hoy un acuerdo para la exención de visados entre sus respectivos países, en una visita en la que Rusia se mostró dispuesta a cooperar en terrenos como el militar y el de la energía atómica.

Choquehuanca agradeció el interés mostrado por Rusia en participar en distintos proyectos que apuntan al desarrollo de Bolivia, en la rueda de prensa que ofrecieron ambos al término de la reunión mantenida en Moscú.

"La cooperación con Rusia fortalece a los bolivianos", afirmó el canciller. "Bolivia es un país rico en recursos naturales pero no los ha desarrollado y necesita inversiones con transferencia de tecnología, y ahí está Rusia dispuesta a fortalecer esta cooperación", dijo.

Entre otros, agradeció al canciller ruso "el interés mostrado en participar en el proyecto de construir un tren bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico".

Otro ámbito de cooperación es en el terreno militar, y en ese sentido Choquehuanca afirmó que "a Bolivia le interesa fortalecer sus Fuerzas Armadas para luchar contra los desastres naturales que cada vez más afectan al mundo".

"Cada vez estamos más expuestos a estos desastres debido a los efectos del cambio climático y nuestras Fuerzas Armadas tienen que estar a la altura", señaló Choquehuanca.

"Hemos abordado la cooperación técnico-militar. Está trabajando una comisión y se están preparando contactos sobre cuestiones concretas que nuestros amigos bolivianos tienen en el marco de sus planes para fortalecer sus Fuerzas Armadas en los próximos 10 años", señaló, por su parte, Lavrov.

"Vamos a intentar participar activamente en estas acciones", añadió el ministro ruso.

Choquehuanca también indicó que había tratado con Lavrov sobre la elaboración de un mapa geológico para tener un registro de los recursos minerales de Bolivia, que permita aprovechar ese potencial.

En general, se trató de la puesta en marcha de los acuerdos alcanzados entre los presidentes de Rusia y Bolivia, Vladímir Putin y Evo Morales, respectivamente, cuando se encontraron en Teherán en noviembre pasado.

Choquehuanca también expresó su agradecimiento a Rusia por participar en el proyecto de construir un Centro de Investigaciones Nucleares, "con fines medicinales y alimentarios", con la presencia en Bolivia del consorcio nuclear ruso Rosatom.

"Esto es algo nuevo en Bolivia y aunque algunos movimientos sociales han manifestado su preocupación por el hecho de que tenga que ver con la energía nuclear, a medida que hemos ido explicando de qué se trata el proyecto el pueblo boliviano lo ha ido entendiendo", señaló.

"La cooperación con Rusia nos ayuda a alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, que busca que nuestros recursos naturales sean manejados por nosotros mismos y no por las multinacionales", insistió el ministro boliviano.

La reunión de ambos cancilleres también sirvió para reforzar la cada vez más estrecha relación de Rusia con América Latina y el Caribe, en concreto a través de CELAC, con quien Moscú firmó un Mecanismo de Diálogo Permanente.

A la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) "le interesa profundizar la relación estratégica con Rusia", señaló Choquehuanca.

"Moscú ve con gran simpatía la tendencia de fortalecimiento de la identidad que se observa cada vez más en la región de América Latina y el Caribe", destacó Lavrov.

miércoles, 6 de abril de 2016

Islas Caimán Operan del corazón a 2 niños bolivianos

Carlos Isaac Villca Valdez, de ocho años, y Abdael Mita Montero, de dos años, fueron beneficiados con operaciones gratuitas, gracias al trabajo de médicos especialistas extranjeros, que gestionaron los trasladados a las Islas Caimán, donde fueron acogidos por una iglesia local antes de ser admitidos en el centro de atención terciaria.

Carlos tenía un agujero entre sus dos cámaras superiores del corazón y había sido diagnosticado con síndrome de Noonan, un trastorno genético que impide el desarrollo normal en varias partes del cuerpo. Abdael sufría de episodios de Tetralogía de Fallot, un cambio de color de los labios y las yemas de los dedos comúnmente conocido como “síndrome del bebé azul”. Los doctores Binoy Chattuparambil, Jefe Cirujano Cardiaco de Health City, y Sripadh Upadhya, operaron con éxito a los niños que ya se recuperan.

martes, 5 de abril de 2016

83 bolivianos detenidos en Perú por varios delitos



83 de 1.820 ciudadanos extranjeros detenidos en Perú por algún delito son ciudadanos bolivianos, de acuerdo a un informe proporcionado por la Dirección Ejecutiva Antidrogas (Direjandro). Un 85 por ciento del total tienen que ver con el tráfico de sustancias controladas.

Del total de reos, casi la mitad provienen de México (264), Colombia (261), España (260) y, en menor medida, Bolivia (83). Los tres países americanos son jugadores activos en la producción y traslado de drogas, y España es un punto importante de acceso a mercados ilegales europeos, indica una publicación de 'El Comercio'.



El jefe esa instancia, Luis Pantoja Calvo, admitió que "el Perú es un lugar estratégico para ellos, por eso llegan gran cantidad de extranjeros a querer desarrollar su ilegal negocio. Muchas veces, las redes de ese negocio vienen a captar gente”.

Se agrega que "entre los presos extranjeros por narcotráfico, hay algunos que pertenecen a grandes clanes, pero sobre todo figuran los comercializadores a pequeña escala y los ‘burriers’ que trafican con muy pequeñas cantidades".



Resalta finalmente que "también hay extranjeros que trafican a través de pasos de frontera clandestinos, y aquí el problema es geográfico y logístico: la Dirección Ejecutiva no tiene data de cuánta droga sale por las fronteras, ni con qué frecuencia".

lunes, 4 de abril de 2016

Fotógrafo boliviano mostrará su talento en Uruguay

El fotógrafo boliviano Mateo Caballero participará del visionado de portafolios del Festival Internacional de San José, que se realizará del 7 al 10 de abril en Uruguay.

El trabajo de Caballero será evaluado por Cristina de Middel, Claudi Carreras y editores de fotografía de las revistas National Geographic, National Geographic Traveller y Prime Collective.

“Oportunidades como esta tienen un gusto diferente: la experiencia de compartir fotografía y arte en general con gente nueva, es maravillosa”, señaló el joven artista.

Caballero explicó que esta oportunidad es una experiencia muy valiosa no solo por tener la posibilidad de ser publicado por “monstruos” del mundo editorial, sino también por la posibilidad de establecer lazos con fotógrafos de diferentes partes del mundo, conocer su trabajo y hacer amistad con ellos.

“Quiero decir que la fotografía boliviana está presente. Estamos poniendo a la fotografía boliviana en el mapa, por lo menos del contexto iberoamericano, como lo hacen tantos colegas fotógrafos, con humildad y perseverancia, y con un lenguaje claro, auténtico”, indicó.

Caballero estudió en el Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid, es músico de formación y se dedica a la fotografía desde el 2010, que es su principal trabajo.

“Trabajo la imagen buscando una musicalidad en la composición de cada cuadro, que sea capaz de trascender los límites del soporte físico. Me muevo entre las estructuras formales de la fotografía documental y la de moda, la libertad de la creación de historias que, probables o improbables, puedan generar identidad con el espectador”, indicó Caballero.

“A veces procuro hacer de intermediario entre quien le cuenta su historia, y quien, a través de él la recibe. Otras veces manipulo y construyo la historia a mi propia conveniencia, a fin de obtener un resultado nuevo, que permita libertad de lectura por parte de quien observa”, remarcó.

El fotógrafo paceño planea para lo que viene del 2016 publicar un libro de fotografía, que trabajó junto al mismo Philippe Bizot entre los años 2014 y 2015.

El libro se editará y publicará en China, y espera presentarlo en Beijing.

Mate Caballero en su corta carrera ha obtenido varios premios y expuesto su obra dentro como fuera del país, como también en diferentes medios locales y extranjeros.

viernes, 1 de abril de 2016

Fiscalía busca recuperar a hijo de víctima de trata

El fiscal Harold Jarandilla informó ayer que el Ministerio Público busca recuperar a la hija de una víctima de trata y tráfico de personas en Brasil.

Se presume que la menor se encuentra bajo resguardo de la esposa del principal sospechoso del delito, Gonzalo Choque, quien se encuentra con detención preventiva.

Cabe recordar que el implicado, quien era primo-hermano de la ahora fallecida, fue el encargado de trasladarla a Brasil cuando ésta tenía 17 años con la intención de trabajar.

Sin embargo, la familia de la víctima dio a conocer que en los cuatro años en que vivió en el vecino país, supuestamente no percibió salario alguno, siendo sometida a violencia y explotación laboral.

INVESTIGACIÓN

Por declaraciones de una familiar y del propio aprehendido, se establece que la víctima, identificada como Nelly, tendría un hijo de un año, quien estaría a cargo de la esposa de Choque. Se presume que el menor le fue arrebatado luego de que recibiera una golpiza de parte del sospechoso.

El fiscal Jarandilla observa que los padres de la joven se mantuvieron apartados del proceso de investigación quedándose al margen, incluso, del proceso de medidas cautelares, aspecto que responde a un presumible poco interés que ellos demuestran, porque, aparentemente, la denuncia de trata y tráfico de personas fue dada a conocer mediante una tía, luego de que el implicado buscara cobrar una suma de 12.000 reales (moneda brasilera).

“Ese aspecto es lo que exacerbo a la familia, porque ellos observaban que a parte que él se llevó a la menor, pretende cobrar un monto de dinero”, indicó.

Choque, quien fue remitido al penal de San Pedro, da cuenta en sus declaraciones que la fallecida recibía un pago de entre 250 a 300 reales, aspecto que no tiene la proporción del monto que pretendía cobrar a la familia por concepto de gastos de pasajes, comida, entre otros.

Las investigación dan cuenta que Choque se llevó a la menor sin el consentimiento de la familia para trabajar al interior de su taller, razón por la que en la ampliación de la investigación a realizarse mediante la cooperación de la Fiscalía General se pretende verificar si no existen más personas en la misma situación de explotación laboral en los talleres de esta persona en el Brasil.

La familia de la joven si bien se verifica que en primera instancia acepta la situación de viaje de Nelly, no pensó que su mismo primo-hermano, fuera quien genere explotación laboral en contra de su familia.

A ello se suma que la joven llega a tener una hija en Brasil y existe la posibilidad de que este menor pueda ser producto de una violación, sin embargo, el detenido niega ser el progenitor.

“El detenido dijo que el padre es otra persona, que no lo conoce, razón por la que mediante el fiscal general se busca recuperar a la menor, hija de la joven que falleció en el Brasil”, explicó.

De las declaraciones del imputado se establece que la joven Nelly habría trabajado por cuatro años, desde enero del 2012 hasta diciembre del 2015, percibiendo un sueldo de 300 reales. La joven vivía en la misma casa alquilada del propietario del taller, donde servía para realizar los trabajos de costura, como para pernocte.

Para Jarandilla la situación precaria en la que se encuentran las familias y sobre todo los jóvenes, es uno de los factores que impulsa a la migración de ellos a otros países, como el caso de Perú, Argentina y Brasil, donde se encuentran vulnerables para ser víctimas de trata y tráfico de personas.

Las mayores denuncias de este tipo de ilícitos que implica trata y tráfico de personas con fines de explotación laboran son más concurrentes en la Argentina y Perú, siendo las menos denunciadas las que ocurren en el sector del Brasil.

WILLY CLAURE en Madrid - Jueves 7 de Abril

Mayor Información: 725 54848
+591 772 93704