Buscar

martes, 29 de septiembre de 2015

Cae pareja boliviana en Chile con carga de droga

Una pareja de ciudadanos bolivianos fue detenida en la víspera en la frontera, tras ser descubiertos transportando más de un kilo de ovoides de cocaína, según el informe de la Policía De Investigaciones (PDI) de Chile.

Los datos indican que los compatriotas intentaron ingresar la droga a bordo de un bus de transporte internacional, pero fueron interceptados en el complejo de Colchane, de la región de Tarapacá, al norte del territorio chileno.

Uniformados del PDI sometieron a ambas personas a un control de rayos X, el cual detectó que ambos transportaban cuerpos extraños en su organismo, por lo que se los trasladó de inmediato hasta el Hospital de Iquique.

La mujer evacuó una cantidad de 49 ovoides de cocaína base que arrojaron un peso de 677 gramos, mientras que al hombre le fueron incautados un total de 99 contenedores que arrojaron un peso de 1.057 gramos de clorhidrato de cocaína, siendo detenidos por el delito flagrante de infracción a la ley de Drogas chilena.



Los dos bolivianos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, para la audiencia de control de detención, mientras que el informe detalla que se lograron sacar de circulación más de 10 mil dosis de droga.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Zaskia, la boliviana que quiere viajar a Marte

Forma parte de los 100 clasificados del proyecto Mars One, que pretende enviar en 2029 al primer grupo de humanos para colonizar el Planeta Rojo.

De otro mundo, así es Zaskia Antelo. A esta joven cruceña (20), los calificativos le quedan cortos, ella es la aventura en persona. Ya a sus 16 años dejó atrás su vida en Bolivia y se fue a Inglaterra en busca de nuevas emociones. Ahora aspira a un viaje interplanetario: llegar a Marte y formar parte de la primera colonia de humanos. Este periplo cósmico es impulsado desde Holanda por el proyecto Mars One (Marte Uno) desde 2012.

No pasa desapercibida. Se la puede ver, en su fotos en internet, en distintas facetas: con el pelo verde, violeta, lacio, rizado, con lentes, o máscaras de gas. Viste de diferentes formas. Son sus grandes ojos y sus perforaciones en oídos y labios, su sello personal.

Aunque se dio su tiempo, respondió a un cuestionario de este medio, en el que expresa sus inquietudes, proyectos a corto plazo y detalla su posible viaje al planeta rojo, hecho que hubiera dejado con la boca abierta, hasta al propio Julio Verne. Está convencida de que podría realizarse, a pesar de las voces que la tildan de una estafa.



EL VIAJE A MARTE. “He escuchado lo que se dice, pero por ahora sigo apoyándolos”. La fecha tentativa del primer despegue tripulado está programada para el 2029, aunque la agencia espacial estadounidense NASA, maneja el 2038 un año tentativo. Según Bas Lansdorp, el líder de esta organización sin fines de lucro, se requiere, en una primera etapa seis mil millones de dólares, y cuando se envié la tripulación otros cuatro mil millones. El financiamiento vendrá de un reality con los seleccionados, más otros aportes.

Antelo asegura que se encuentra en la tercera fase de clasificación, y que a pesar de no conocer en persona a los otros miembros del equipo están en contacto por una red social. La lista oficial fue dada a conocer en febrero de este año, tras una selección entre 200 mil personas. “Todos tenemos diferentes manera de verlo, pero todos con una sola meta”. Acota que aún no se conoce la fecha exacta para la realización de ese ciclo.

La historia de su ingreso, a este inédito concurso, surge luego que una amiga le enviará un video, dónde se hace referencia al proyecto Mars One. Es ahí donde nace esa inquietud y envía la propuesta. No fue la única boliviana en inscribirse, pero sí en seguir en carrera.



ENTRENAMIENTO. Por un acuerdo, de confidencialidad, no puede dar mayores detalles sobre los programas de selección, pero según una página especializada y que rescata las declaraciones del jefe médico de Mars One, Norbert Kraft, la tercera fase consiste en realizar una serie de retos de grupo para ver cómo trabajan y aprenden en equipo. De ahí se eliminará a 40 personas.

Según Antelo, será en la cuarta fase dónde se dé a conocer si ella continúa o no hacia la selección final y ser parte de los 24 aspirantes, que en grupos de a cuatro, cada dos años, viajarán al cuarto planeta del sistema solar.

En la siguiente fase, se realizarán nueve días de aislamiento y tras ello se programará una entrevista de cuatro horas, la que será decisiva para elegir a los colonizadores oficiales.

En parte, se considera un conejillo de laboratorio, aunque no la molesta, “porque hay mucho más que eso”. Y en caso de ser elegida comenta que el viaje durará entre siete a ocho meses y en cuanto a la alimentación será vegana e irán dos hombres y dos mujeres.

Consultada sobre la larga permanencia y el instinto sexual aseguró: “Hay algunos de los participantes que son asexuales así que no tendrán problema con el instinto sexual. Por lo que se nos ha dicho, depende de nosotros, lo que hagamos o las reglas que formemos, siempre y cuando no se creen bebés antes de tiempo. La idea de procrear necesita ser examinada mucho más, ya que no se sabe si la mujer se puede embarazar en esas condiciones, o si el cuerpo podrá crear a un bebé saludable bajo esas circunstancias”.

Manifiesta que la tecnología ahora está más avanzada y que no le da miedo quedarse en el camino, pues los rovers (naves enviadas por la Nasa, que examinan presencia de vida en Marte) están rodando más de lo esperado. “Así que no está tan mal”. En el caso de este proyecto privado, se enviarán sus máquinas exploradoras el 2018.

Sobre la radiación cósmica que existe en ese planeta, asegura que llegarán a casas subterráneas y que no recibirán los llamados rayos gamma, (que son aquellos que tienen mayor penetración y allí pueden afectar a los humanos). Y cuando lleguen para sentar las primeras bases de la colonización humana, ya estarán equipados los lugares en que vivirán. Para su estadía, dice que planea llevar música, libros, fotos, adornos. “Cosas que me hagan sentirme cómoda, para que el impacto mental no sea tan devastador”.



SU VIDA. ¿Quién es Zaskia Antelo?. “Ese nombre ya lo tengo tan adueñado que siento que es quien soy, tal vez su rareza, me hizo tan rarita”. Así se describe esta peculiar joven quien al parecer también rompió el esquema sobre la identificación pues detrás de su primer apelativo le sigue: Elena Andrea Antelo Mercado, según una publicación.

Cuenta que llegó a Londres hace cuatro años, con un nivel de inglés ´muy bajo´. Lo que la obligó a estudiar por tres meses el idioma anglosajón y así lograr ingresar al College (una modalidad de estudio típico de Inglaterra).

“Siempre he querido conocer lugares y aprender más”, ésa parece ser la premisa que la guía, pues en julio, se vistió de toga y birrete negro al graduarse en Antropología y Relaciones Internacionales. “En antropología uno aprende más de la gente y trata de entender su manera de pensar. En Relaciones Internacionales, la mayoría quiere hacer todo a su manera. (…) Para tener más paz y entendimiento entre grupos y naciones, lo esencial es poder respetar la cultura y pensamiento del otro, incluso para cambiar algo, primero necesitamos entender ese algo”.

Extraña el clima tropical cruceño. Asegura que escucha diferentes melodías, pero prefiere el género de metal en sus versiones sinfónico, power y black, pero su gran alucinación es con un show llamado ´metalocalypse. “Quién sea que me siga en twitter, se dará cuenta de la pequeña gran obsesión”.

Se describe como melancólica, y cada que puede, recuerda su niñez viendo series de televisión como Invasor Zim, Ed, Edd, y Eddy, además de Coraje el perro cobarde. Sobre su arte corporal, recuerda que la perforación de los labios es su preferida, se la realizó a sus 15 años.

“Tengo una idea de arte y arte corporal que es un poco larga para explicar, pero simplemente siento que me adornan bien, y quien se tiene que sentir bien con su cuerpo soy yo y nadie más”, así sin tapujos expresa sus emociones.

Por ahora, no tiene una ajetreada rutina, se dedica a limpiar y cocinar de todo. Mientras se da un impulso para arreglar sus maletas y dirigirse a Alemania, donde piensa estudiar una Maestría. Aunque, el viaje más extraordinario, espera realizarlo dentro de 14 años.



CUANDO HABLA DE SU HISTORIA, RECUERDA EL GRAN APRECIO QUE SIENTE POR SU MADRE, UNA ABOGADA CRUCEÑA, DE QUIEN GUARDA EN RESERVA SU NOMBRE. ASEGURA QUE ELLA Y SUS TÍAS FUERON QUIENES LA FORMARON. AUNQUE ES HIJA ÚNICA, CRECIÓ CON OTRA NIÑA A LA QUE CONSIDERA SU HERMANA MAYOR. DE PARTE DE SU PADRE, TIENE "MUCHOS" MEDIOS HERMANOS.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Video Bolivianos que radican en Arica expresaron su felicidad por el fallo a favor de Bolivia

Boliviano muere en Chile tras volcarse su camión

Un conductor boliviano no identificado falleció al amanecer de este viernes cuando recorría la ruta CH 15, que une las localidades de Huara y Colchane, en la frontera de Chile con Bolivia. El hombre iba a bordo de un camión cargado de lozas.

Según Luis Martínez, el jefe de la Segunda Comisaría de Pozo Almonte, contactado por el portal chileno Soyiquique.cl, “el accidente ocurrió pasadas las 5:00 en el kilómetro 115 de la ruta internacional, cuando el conductor del camión que transportaba lozas perdió el control y volcó en plena carretera”.

El jefe policial señaló que pese a que personal de Carabineros, Sapu y Bomberos realizaron diversas maniobras el boliviano -de quien la Policía no divulgó su identidad- no pudo ser rescatado con vida y murió en el interior de la cabina del motorizado.

El cuerpo fue trasladado por el Servicio Médico Legal hasta Iquique donde será sometido a una autopsia. A su vez, la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) realizará peritajes para establecer cómo ocurrió el fatal accidente, indica Soyiquique.cl.

Agricultores piden no pagar alquileres por tierras argentinas



Productores del agro argentino, en su mayoría de origen boliviano, alquilan la tierra para producir hortalizas entre las que destaca la producción de tomate y las verduras de hoja. Ahora exigen un subsidio al gobierno nacional argentino que les permita cubrir el alquiler de las parcelas de producción y contar con condiciones dignas de trabajo.

Jornadas largas de “sol a sol” que inician a las cuatro de la mañana y culminan a las diez de la noche son parte de la rutina diaria de miles de trabajadores agrarios que arriendan tierras a precios que oscilan entre los 3.000 y 4.000 pesos argentinos por hectárea al mes.
Según manifiestan estos pequeños productores muchas veces el sacrificio diario al que se autosometen no es suficiente para cubrir los gastos de alquiler, maquinaria, insumos, semillas y las necesidades básicas de su familia compuesta por más de cinco miembros.
La mayoría de las personas que alquilan estas tierras son migrantes bolivianos o del interior de la República Argentina, viven en pequeñas casillas de madera que en el mejor de los casos poseen dos ambientes donde comen y duermen. En muchas ocasiones no cuentan con todos los servicios básicos como agua, luz y letrinas.
“Nosotros vivimos en casillas chiquitas, somos explotados por los patrones. No tenemos feriados, ni días domingos. Y muchos de nosotros tenemos que alquilar las tierras, además que hay perdidas por los desastres naturales y por eso no nos alcanza”, relata Virginia Crispín.
Las historias de los migrantes se repiten y la gran mayoría proviene del sur de Bolivia; de los valles de Tarija, Chuquisaca y Potosí, que ante las crisis económica migraron a la Argentina hace varios años y constituyeron su familia con la esperanza de brindarles un mejor futuro. Sin embargo, ante la inestabilidad económica del vecino país ahora piden la aprobación de leyes para la puesta en marcha de programas como “Procrear Rural y Productivo” y una “Colonia Agrícola de Abastecimiento Urbano”.
Estos planes les permitirían asegurar su producción de subsistencia y seguridad alimentaria y por otro lado tener un mercado seguro donde puedan comercializar sus productos a precio justo y que les permita tener mejores ingresos y mayor tiempo de calidad junto a sus familias.
De acuerdo a datos del Institituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INTA) cerca al 90 por ciento de la producción del cordón platense que abastece a los casi 14 millones de habitantes que viven en la capital argentina y sus alrededores, proviene de manos bolivianas, algunos son propietarios y un 80 por ciento alquilan los terrenos, otros son porcentajeros o medieros, y los más jóvenes que llegaron hace poco son jornaleros.
Los más jóvenes aprenden el oficio y reciben un sueldo mensual, después de eso pueden trabajar como porcentajeros, recibiendo un 35 por ciento de las ganancias, y si tienen un mayor capital como medieros, pero en ese caso comparten todos los gastos de producción con los propietarios. El siguiente paso es alquilar el terreno y luego cuando tienen el capital suficiente se convierten en dueños.
En el partido de la Plata se tienen alrededor de 11 mil hectáreas productivas, propiedad de 5 mil personas y con más de 20 mil trabajadores del agro, la producción fruti-hortícola se concentra en las zonas de Arana, Los Olmos, Hornos, Abasto, Etcheverry, Romero, Colonia Urquiza y el Peligro.
“Antes llegaban mucho paisanos a trabajar ahora son menos y si ven que la ganancia no les conviene se vuelven a Bolivia donde la situación está más estable, principalmente los jóvenes, los que hacen familia como yo se quedan a trabajar, y con un poco de suerte y trabajo duro se puede progresar en el rubro” afirma David Gutiérrez, tarijeño que trabaja hace más de 15 años en la horticultura en La Plata.

Marcharon para que sus propuestas sean escuchadas

Exigiendo mayor apoyo al sector, soberanía alimentaria y que se escuche y tome en cuenta sus propuestas cientos de trabajadores del cordón verde platense llegaron hasta el frontis del congreso nacional argentino, pidiendo condiciones dignas de vida y trabajo.
La protesta fue organizada por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) – Frente Popular Darío Santillán, y la Asociación de Medieros y Afines (ASOMA). Además estuvo nutrida por los pequeños productores que marcharon junto a sus familias e hijos.
La tez morena y las manos desgastadas por el trabajo eran las principales características en común de los manifestantes que con banderas y pancartas dejaron un día de trabajar, con la pérdida económica que ello significa.
Al mediodía los manifestantes se concentraron sobre la calle Solís, en la circular de Plaza Congreso. En la pequeña concentración realizada una de las dirigentes reclamaba apoyos de parte del Estado para asegurar su producción y la subsistencia de su familia, a su vez que arremetía contra los patrones que les esgrimen pocos ingresos.
“Venimos de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Florencio Varela, Berazategui, y todo el cordón hortícola platense, el más grande de Argentina, donde se producen kilos y kilos de verduras que se consumen en Buenos Aires. Sin embargo, el 80 por ciento de las personas no somos dueños de la tierra que trabajamos y sólo somos arrendatarios o medianeros”, señalaba una de las manifestantes.
Los dirigentes de ASOMA también denunciaron a los grandes monopolios que para invertir en countries (barrios privados en áreas rurales), les quitan tierras productivas y los van obligando a alquilar tierras cercanas a las rutas, lo cual encarece los costos de los alquileres y las condiciones de producción.
Para revertir esta situación propusieron crear un programa “Procrear Rural y Productivo”, tomando el modelo del programa “Procrear” que lleva adelante el gobierno argentino, y de esta forma se otorguen créditos a familias productoras, logrando que en vez de pagar un alquiler por sus tierras todos los meses, paguen un crédito para tener su propia tierra para producir y vivir dignamente.
Los manifestantes están de acuerdo con esta propuesta que beneficiaría a todos con una reforma agraria integral que permita el acceso a la tierra a aquellos que la trabajan, y “con la bandera de una Soberanía Alimentaria para decidir como pueblo, qué producir, cómo hacerlo y para quién”.
Como parte de la protesta una camioneta repartía a las personas que pasaban por ahí, una pequeña bolsa con algunas verduras de hoja, un clavel y un panfleto indicando su pedido y relatando su problemática.
Con este gesto buscaban demostrar la diferencia abismal del precio al que ellos entregan el producto y la poca ganancia que les queda en la puerta de la quinta en relación al producto que se vende al consumidor. Según señalan la ganancia es hasta de un 600 por ciento. Por ejemplo ellos venden la caja de acelga a 11 pesos, cuando en una verdulería ese solo es el precio de un paquete.

Proponen una Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento

Los trabajadores del agro argentino que alquilan tierras para su producción y subsistencia, argumentan que los precios de alquiler son muy altos y piden un programa donde el estado argentino les pueda prestar tierras para volverlas productivas.
La iniciativa de una Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano plantea que mediante comodatos con cargo se puedan destinar tierras del Estado ociosas o arrendadas a privados, para la generación de espacios en los cuales las familias sin tierra puedan producir de manera agroecológica y de forma colectiva, con herramientas comunes y canales de comercialización directos al consumidor.
Para Rosalía Pellegrini referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), esta solución coadyuvaría a que se abaraten los precios en los comercios y mejore la calidad de la producción. Igualmente la propuesta plantea que un porcentaje de la producción sea destinado a asistencia social mediante los hospitales, escuelas y comedores.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Chile Acuerdan la expulsión de boliviana por narcotráfico

El Tribunal de Juicio Oral de La Serena decretó la expulsión del territorio chileno a la boliviana Abigail Chirilla Villarroel, autora del delito de tráfico ilícito de clorhidrato de cocaína, perpetrado en febrero de 2015. En fallo unánime, el tribunal determinó que la mujer no podrá regresar al territorio chileno en un plazo de diez años, contados desde la fecha de la sustitución de la pena. El caso se remontó al pasado 27 de febrero de 2015, alrededor de las 15:50 en la Ruta 5 Norte, altura del kilómetro 477, en el sector plaza de pesaje, La Serena, cuando personal de la Policía sorprendió a Chirilla Villarroel, quien se encontraba dentro de un bus, con una mochila que contenía 5 paquetes en su interior, contenedores de 788,90 gramos netos de clorhidrato de cocaína”. En caso de intentar ingresar deberá cumplir cinco años de presidio en Chile./La Serena.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Bolivianos víctimas de trata y tráfico en exterior

El director general del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (OEA), Víctor Giorgi, y la responsable del Área Contra la Trata y Tráfico del Ministerio de Justicia, Ximena Fajardo, coincidieron en señalar que ciudadanos bolivianos son víctimas de trata y tráfico en Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. Indicaron que las organizaciones criminales dan prioridad a las personas de sexo femenino, en especial que tengan un promedio de doce años.

De acuerdo con el criterio de los expertos nacionales e internacionales, Bolivia es un “país de tránsito internacional de personas” que son víctimas de trata y tráfico, promovidas por organismos criminales, en su mayoría extranjeros, que promueven la captación de sus víctimas a través de las redes sociales.

Facebook, Twitter y WhatsApp son redes sociales donde ofrecen trabajo se identifican con fotos de chicas y chicos, en su mayoría contraje de baño, según los expertos, un gancho para hacer citas.

Asimismo, indicaron que al interior del país también existen casos de trata y tráfico, siendo preferidas niñas de 12 años para adelante. Un indicio que se tiene conocido es el seguimiento que hacen a los menores, muchos que caminan solos y en su mayoría en cercanías de los establecimientos educativos.

OEA

El director general del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Víctor Giorgi, sostuvo que en Sudamérica los países más vulnerables son: el norte de Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, luego está México y Estados Unidos, donde los tratantes internacionales captan víctimas de Centroamérica, vía Panamá. Las víctimas son explotadas sexualmente, en otros casos se procede a la venta de sus órganos.

Explicó que Bolivia, la trata de personas está ligada a la crisis de identidad cultural y que es la razón para la migración del campo a los centros urbanos o en otros casos buscar mejores condiciones económicas en Argentina o Chile, siendo la ruta común Perú o Paraguay.

PREVENCIÓN

Según Giorgi, uno de los mecanismos para evitar la proliferación de la trata y tráfico de personas es que los medios de comunicación asuman la responsabilidad necesaria de sensibilizar a la población sobre la prioridad de prevenir ese delito que tiene ribetes internacionales, porque ha superado las fronteras nacionales.

En su criterio, uno de cada cinco menores es víctima de los tratantes, quienes acuden a los servicios laborales y las redes sociales para captar a sus víctimas.

MINISTERIO DE JUSTICIA

La responsable del Área Contra la Trata y Tráfico del Ministerio de Justicia, Ximena Fajardo, informó sobre casos de trata y tráfico desde Bolivia, cuyas víctimas terminan en países como Brasil, Argentina, Perú y Paraguay.

La funcionaria aseguró que la elaboración de datos se encuentra en proceso para saber con exactitud los casos que son descubiertos en el exterior. Para ello, dijo que se tiene contactos con los consulados en Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, cuyas autoridades proporcionan la información necesaria sobre este delito.

En el primer semestre de 2015 se registraron 210 denuncias de trata y tráfico de personas, donde 84 pertenecen La Paz, 54 en Santa Cruz, 24 Cochabamba, 18 Tarija, ocho en Potosí, dos en Chuquisaca y uno en Beni, según informó Fajardo.

La Ley N° 389 de 9 de julio de 2013 establece que el 23 de septiembre de cada año se conmemora el Día Nacional Contra la Trata y Tráfico de Personas señalando la obligación de las instituciones estatales de implementar acciones de prevención de este tipo de delitos. Asimismo, en la misma fecha se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas y la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Matan a un verdulero boliviano en Argentina



El cuerpo del hombre fue hallado con marcas de golpes y variaos cortesen el interior de su comercio, en la provincia de Catamarca. La puerta de ingreso del local “tenía signos de haber sido forzada”.

La policía investiga en qué circunstancias fue ultimado.
El cadáver de un verdulero de nacionalidad boliviana fue encontrado el sábado en el interior de su comercio, en la provincia de Catamarca, y la policía investiga ahora en qué circunstancias fue asesinado, informaron fuentes de la fuerza.
El hallazgo se registró en la mañana en el local que la víctima, identificada como Clemente Vázquez (37), tenía a la vera de la ruta nacional 38, en la localidad catamarqueña de Chumbicha, situada a unos 67 kilómetros de la capital provincial.
Según dijeron los informantes, el cuerpo de Vázquez fue encontrado en el suelo del comercio, con marcas de golpes y varios cortes.
Además, la puerta de ingreso del local tenía aparentes “signos de haber sido forzada”, agregaron las fuentes, por lo que si bien no descartaban otras hipótesis, los investigadores creían que el propietario fue sorprendido por asaltantes que violentaron el ingreso con intenciones de robo.
En el lugar trabajaban peritos de la Dirección de Criminalística de la policía catamarqueña, a las órdenes del fiscal de turno, Mauricio Navarro Foressi.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Aparece boliviana extraviada en La Serena, sacudida por terremoto

La boliviana-española Elisa María Rodríguez Chichone, de 24 años, apareció hoy tras casi 36 horas extraviada en un sector de la ciudad chilena de La Serena, fuertemente afectado por el seísmo de 8,3 grados en la escala abierta de Ritcher, que el miércoles último sacudió el centro de Chile, confirmaron este viernes fuentes familiares en La Paz.

Elisa María Rodríguez Chichone, que radica en La Paz, vacacionaba en La Serena cuando el centro norte de Chile fue sacudido por el terremoto que disparó un Tsunami, el miércoles por la noche. La boliviana dio muestras de vida este viernes luego de salir de una zona en La Serena, cuyo sistema de energía eléctrica sucumbió ante la fuerza telúrica que también acarreó las telecomunicaciones y la Internet.

Nacida en marzo de 1991, la boliviana española, que vive en la barriada paceña de Cota Cota, mantenía fluido contacto telefónico con los suyos en La Paz, Mario Eduardo Rodríguez Leyton, su padre boliviano y Carmen Chichone Giménez, su madre española, hasta las 20h00 del miércoles último chilenas cuando se estremeció el país trasandino. La Serena, suerte de Venecia chilena, se encuentra en el centro de Chile, al norte de la capital Santiago.

Desde el sacudón, María Elisa perdió contacto con sus familiares en La Paz que al paso de las horas se situaron en el umbral del desespero. Según la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) de Chile, el seísmo de 8,3 grados en la escala de Richter dejó un saldo de 9 muertos, 9 heridos, 610 damnificados, 428 albergados, 175 viviendas con daños mayores y 288 con daños menores. Bolivia expresó el jueves "su más sentida y profunda solidaridad" con Chile, por vía de su Cancillería.

Los bolivianos en el exterior también votarán en referendo

Los bolivianos que se encuentran en el exterior también podrán votar para el referéndum que busca modificar la Constitución Política del Estado (CPE), para permitir la reelección de Evo Morales.

Aunque hasta el momento no se ha precisado con exactitud el tiempo que demorará el proceso para convocar a un nuevo referéndum, el vocal Luis Exeni, del Tribunal Supremo Electoral (TSE), confirma que la votación es un tanto similar a la de unas elecciones nacionales.

De acuerdo a lo mencionado por el vocal, tampoco se puede hablar de fecha ni de presupuesto exacto que se utilizará, dado que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), es la primera instancia en emitir una ley de convocatoria antes de cualquier pronunciamiento.

"No podemos dar a conocer una posición exacta porque aún no sabemos nada, cuando la Asamblea emita la ley entonces recién tomamos competencia y evaluamos los datos técnicos, los movimientos en el exterior considerando al electorado. Prácticamente tendría que ser similar a la de una elección nacional", manifestó Exeni.

Resaltó que la ley establece que el TSE debe contemplar un tiempo de 90 días antes para administrar un referéndum.

Fecha del plebiscito. El vicepresidente de la Cámara Baja, Víctor Borda, estimó que el referendo por la reelección podría realizarse en diciembre de 2015 o enero de 2016.

"Las Organizaciones Sociales han dejado la potestad a la Asamblea respecto a la intención y finalidad que plantea el pueblo. Eso se materializará en la pregunta del referéndum. Esto quiere decir que se debatirá si será reforma (por) una o dos veces o abierta (indefinida). Esto generará un importante debate dentro de la asamblea", explicó.

Dijo que, siguiendo los pasos necesarios para efectivizar la reforma, el referéndum podría llevarse a cabo en diciembre o enero próximos. El vicepresidente de Diputados aclaró que considera que la convocatoria a sesión se realizará la siguiente semana y que la misma estará a cargo de su presidente nato, que es Álvaro García Linera.

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, recibió el proyecto a nombre de la Asamblea y dijo que sería remitido a la Comisión Mixta de Constitución. Aseguró que los legisladores serán "celosos" guardianes en el cumplimiento del procedimiento de reforma, pero también se comprometió a que el Legislativo se portará "a la altura del pedido" de las organizaciones sociales.

A su turno, la diputada opositora Norma Piérola, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), afirma que no puede darse un nuevo referéndum hasta fin de año, porque la ley lo prohíbe que existan en un mismo año de legislatura. "Ellos tendrán que esperar, la ley del régimen electoral lo dice. Nosotros vamos a aprovechar ese tiempo para interponer recursos de inconstitucionalidad porque se está vulnerando nuestras propias normas", precisó la parlamentaria.

Evento. La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) junto a la Central Obrera Boliviana (COB), presentó el proyecto de ley como estaba previsto en esta jornada, buscando permitir la reelección de Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.

El dirigente máximo de la COB, Juan Carlos Trujillo, entregó el anteproyecto a la Asamblea Legislativa Plurinacional exigiendo un "tratamiento inmediato" para viabilizar el referéndum constitucional que permita la reforma parcial de la Carta Magna.

Las organizaciones sociales plantean una modificación del artículo 168 con la siguiente redacción que el Presidente y Vicepresidente podrán ser reelectos "por dos veces de manera continua".

Desacuerdos
Conamaq dice que reelección de Evo 'no es democrática'

Indígenas. Para el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) de Cancio Rojas, otra reelección del presidente Evo Morales es antidemocrática porque de acuerdo con sus usos y costumbres esta figura no existe dentro de la cultura de los pueblos indígenas originario campesino.

“La re, re, reelección de Evo Morales contradice a todos los principios de la democracia, se convierte en un régimen autoritario, dictatorial, por lo que rechazamos. La Constitución establece que Bolivia es un Estado Plurinacional democrático y sus gobernantes deben ser alternados", reza el documento.

Políticos. En tanto, organizaciones de jóvenes políticos se preparan para hacer campaña en contra de la modificación de la CPE.

Pronunciamiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), propone una alianza de la oposición para hacer frente a la intención de reelección de Evo.

Apoyan la repostulación del binomio Evo y Álvaro

La Escuela de Formación Política Tupac Katari/ MAS-IPSP, en Buenos Aires (Argentina), expresó ayer su apoyo a la decisión de los movimientos sociales que están fuera y dentro de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y otros sectores aliados que proponen la repostulación del binomio Evo-Álvaro (período 2020-2025).

El documento explica las muchas razones, destacando que desde que asumió Evo Morales Ayma la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia realizó profundas transformaciones estructurales en el país.

La nacionalización de los hidrocarburos, la defensa de los derechos de la Madre Tierra y derechos humanos, la igualdad social, el éxito de la lucha contra el analfabetismo, la salud, la educación y la armonía entre el hombre y la naturaleza bajo el paradigma del Vivir Bien sustentan las razones.

Además de la reinstalación de la agenda política, la reintegración marítima y el acullico de la hoja de coca, entre otras políticas públicas que han dejado una huella profunda en la lucha de los pueblos que buscan su definitiva liberación.

También recuerdan cómo era Bolivia en su etapa poscolonial, y durante el republicanismo, con golpes de Estado, dictaduras militares, festín del neoliberalismo salvaje, donde entregó a la voracidad de las potencias imperiales todas las riquezas naturales, usando a columnistas vendepatrias que enajenaron el patrimonio nacional con el resultado de un país devastado y empobrecido.

“A partir de la llegada a la presidencia de Morales somos testigos vivientes de un proceso de cambio que nos abre el camino para seguir avanzando, ser protagonistas en la consolidación y profundización de este modelo liderado por un gobernante indígena, ahí la importancia de una continuidad de ese proyecto, por lo que respaldamos su repostulación por el inmenso trabajo realizado, el sacrificio desvelado y avizor, todo por la amada Bolivia y la profundización de los cambios en Latinoamérica”, menciona la declaración.

El documento señala también que la imagen del presidente Evo Morales es eje fundamental para posicionar sólidamente a nivel internacional la estrategia de la demanda marítima boliviana con soberanía ante la Corte Internacional de La Haya, donde para el 24 de setiembre está anunciado un fallo de este alto tribunal sobre la competencia que seguramente será de forma favorable.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Violinista boliviano que toca en filarmónica chilena da concierto

El violinista boliviano Adolfo Velásquez, que es miembro de la orquesta sinfónica de Chile, ofrecerá esta noche un concierto denominado “retorno a la Llajta”.

En vista de que Velásquez es exalumno del Instituto Eduardo Laredo decidió que ese espacio sea sede de su concierto que está previsto para las 19:30 horas.

Velásquez dijo que pisar de nuevo el Instituto Eduardo Laredo no solo le permitirá recordar sus inicios musicales, sino también compartir sus saberes con las nuevas generaciones.

Y es que, Velásquez tiene mucho que decir, pues ingresó al Instituto Eduardo Laredo a los 10 años de edad y al egresar obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Chile.

Velásquez es lincenciado en música y también tiene el título de intérprete musical de violín.

Su notable formación musical le permitió, en principio, ingresar a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile. Posteriormente, a la Orquesta Sinfónica de Chile.

Velásquez describió que esa orquesta tiene 74 años y ofrece recitales consecutivos.

Parte de la experiencia que Velásquez adquirió en esa orquesta será puesta en escena esta noche. “El repertorio abordará desde el estilo barroco, hasta el romanticismo e incluso piezas de autores bolivianos”, puntualizó.




miércoles, 16 de septiembre de 2015

Boliviano interviene en la mejor paella del mundo

El chef español Julián García y su ayudante, el boliviano Luis Borda, fueron los grandes ganadores del evento que cada año se organiza en Sueca, el Concurso Internacional de Paella Valenciana, y que está reconocido como el que se desgina la mejor paella del mundo.

García, que consiguió el mismo premio en el año 2013, y su ayudante representaron al restaurante l’Albufera, de Madrid. Además, según medios internacionales, Borda es el primer boliviano en participar en este evento.

Luis, de 26 años, es cruceño de nacimiento y vive en España desde hace algunos años, informa el diario valenciano 'Las Provincias'.

El jurado, conformado por reconocidos chefs internacionales, tuvo la difícil tarea de escoger a los ganadores entre 35 concursantes procedentes de diferentes partes del mundo.

El premio, que constaba de un pergamino de reconocimiento, una medalla y 2.500 euros (unos 2.826 dólares), fue entregado por la alcaldesa de Sueca, Raquel Tamarit.

El evento se celebró en el parque de la Estación de este municipio.

Detienen a boliviano con cinco kilos de cocaína en el aeropuerto de Bangkok

La Policía tailandesa anunció hoy la detención de un ciudadano boliviano con un alijo de 5,2 kilogramos de cocaína en el aeropuerto de Bangkok. El detenido, identificado como José Alberto Martínez Soto, de 45 años, fue apresado en una escala técnica cuando se dirigía a la vecina Camboya tras haber partido en un vuelo desde Sao Paulo, precisó la Policía en un comunicado remitido a Efe.

La droga iba empaquetada en dobles fondo de dos bolsas de plástico que despertaron sospechas en los agentes aduaneros. Tras su detención, Martínez Soto declaró que le habían pagado 180.000 baht (cerca de 6.000 dólares) por transportar el alijo.

Joven boliviana embarazada tragó capsulas de droga y fue detenida en Chile

La Policía chilena detuvo el fin de semana a una joven boliviana en estado de gestación tragó cápsulas llenas de cocaína para ingresarlas a ese país, informó el periódico la Estrella de Arica.
La boliviana, de 27 años y cuatro meses de gestación, fue detectada en el complejo fronterizo de Chungará.
La joven ya había evacuado parte de las cápsulas en su ropa, lo que produjo un fuerte olor a químico y restos orgánicos, lo cual alertó a los agentes aduaneros

Al ser entrevistada, la mujer reveló que aún había más cápsulas en su organismo, por lo que fue derivada al hospital Juan Noé de Arica, donde evacuó la droga restante
El comisario Mauricio Jorquera indicó que la joven no pudo ser sometida a rayos x por su condición

Agregó que hasta el momento de la entrevista la boliviana expulsó 96 cápsulas cuyo contenido contabilizó 1 kilo con 20 gramos de droga.
 
Autoridades chilenas ya abrieron un proceso contra la mujer y ordenaron su detención preventiva, pero ella quedó hospitalizada hasta que se descarte anomalías en su embarazo.

Boliviano es arrestado en Bangkok x transportar 5 kg de cocaína

Jose Alberto Martinez Soto, the 45-year-old Bolivian cocaine smuggling suspect, was brought to a press conference with the packs of cocaine at the Customs Department on Wednesday. (Photo by Kosol Nakachol)

A 45-year-old Bolivian man was arrested at Bangkok's Suvarnabhumi airport en route to Cambodia after customs officers found 5.2 kilogrammes of cocaine worth about 20 million baht in his luggage.

Customs Department deputy director-general Chamroen Photiyod told a press conference at his department on Wednesday that Jose Alberto Martinez Soto was arrested at the airport on Tuesday afternoon.

He had travelled by Emirates Airline from Sao Paulo in Brazil on Monday, with a stopover in Dubai.

His flight landed at Bangkok about 12.30pm on Tuesday. When his two bags were x-rayed, customs officers detected suspicious items. A search revealed silver-coloured plastic packages of cocaine concealed in the bags in false compartments.

The packaged cocaine weighed 5.2kg and was valued at an estimated 20.8 million baht on the street, Mr Chamroen said.

Mr Martinez confessed that he received the drug from a man in Sao Paulo and was paid the equivalent of about 180,000 baht to smuggle it through Thailand to Cambodia, according to Mr Charoen.

Get full Bangkok Post printed newspaper experience on your digital devices with Bangkok Post e-newspaper. Try it out, it's totally free for 7 days.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Niños bolivianos con cáncer reciben atención gratuita en Argentina

Más de una decena de niños de Tarija con cáncer en la sangre (leucemia), en el cerebro y con linfoma de Hodgkin, son atendidos en hospitales de Jujuy, Salta y Buenos Aires (Argentina), en donde reciben tratamientos gratuitos.

La Legión de Lucha Contra el Cáncer los llevó a esos nosocomios luego de que sus padres acudieran a esa organización de mujeres voluntarias para solicitar la cooperación necesaria ante la carencia de recursos económicos que les permita una atención en Bolivia.

Además hay otra cantidad de niños en la lista de espera para ser trasladados al vecino país.

Actualmente, tres niños, de 5 a 9 años de edad, son tratados en el Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana de Jujuy; otros dos, de 9 y 11 años, están en el Hospital Público Materno Infantil de Salta y cuatro niños, de 3 a 10 años, se encuentran en el Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan, de Buenos Aires.

Hace dos días falleció una niña de 13 años que recibía tratamiento en el nosocomio de la capital salteña.

La presidenta de la Legión de Lucha Contra el Cáncer, María Rosa Paz, dijo que Argentina es un país al que se debe agradecer por abrir las puertas de sus nosocomios para el tratamiento a los niños tarijeños.

Paz dejó en claro que el tratamiento es totalmente gratuito y no tiene costo económico para los progenitores, quienes reciben albergue en esas ciudades argentinas por el tiempo que se prolonga la estancia de sus hijos.

En el Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana de Jujuy, las oncólogas Elena Majek y Luz Cosentini, confirmaron a EL DEBER que cada año reciben la presencia de niños de Tarija con leucemia y otras dolencias.

Majek dijo que se ofrece el tratamiento de quimioterapia para salvarles la vida en un país que se ha mostrado muy solidario con Bolivia. Por su parte, Cosentini afirmó que están dispuestos a cooperar a los que acudan al hospital.

Los niños con cáncer se vieron obligados a cruzar la frontera entre Bolivia y Argentina debido a la falta de un hospital oncológico en la ciudad de Tarija, donde su construcción todavía es incierta, pese al compromiso del Gobierno central para hacerlo realidad.

Mientras tanto, otros pacientes adultos, entre hombres y mujeres, seguirán viajando hasta el país vecino en busca de un tratamiento médico por la proximidad geográfica y el favorable tipo de cambio.

El secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación, Adel Vergara, indicó que están analizando la posibilidad de crear un fondo solidario para ayudar a las familias de escasos recursos económicos y de concretar convenios de atención en hospitales de la Argentina.

Vergara agregó que se debe hacer algo para salvar a la población que padece de cáncer.

Justicia calla, a 9 años de la muerte de seis bolivianos en Argentina



La problemática de los talleres textiles que funcionan con trabajadores en situación de explotación y condiciones infrahumanas de vida en Argentina saltó a la palestra tras el incendio ocurrido el año 2006 y en el que se lamentaron seis muertes.

Todas las víctimas son de origen boliviano, sin embargo tras nueve años los responsables siguen libres y son pocos los cambios que se vislumbran respecto a esta forma de trabajo. Añadido a esto en abril pasado se tuvo que lamentar la muerte de dos niños en el incendio de otro taller textil.
Luis Fernando Rodríguez es el padre del pequeño Harry, quien murió junto a otras cuatro menores y una mujer embarazada en el incendio de la calle Luis Viale de Buenos Aires (2006) cuando tenía tres años. Todos ellos no pudieron escapar de las llamas en las que se vio envuelto el inmueble tras un corto circuito, producido por la recarga de energía eléctrica que se utilizaba para la producción de ropa.
Las escenas en las que fueron encontrados los cuerpos fueron realmente conmovedoras. Juana, la embarazada, yacía abrazada junto a cuatro de los menores fallecidos, intentando cubrirlos con su cuerpo. En otra escena el pequeño Harry fue encontrado muerto en posición de cúbito dorsal, todos carbonizados y consumidos por las llamas.
Rodríguez y su esposa, que ahora viven en Bolivia, son los únicos querellantes que desde el principio se movilizaron para que los responsables respondan por la muerte de su hijo, el resto de los familiares de los fallecidos no se movilizaron ni formalizaron su pedido de justicia.
“Antes que ocurra la tragedia quería que me paguen mi sueldo para irme por las malas condiciones de trabajo, las enfermedades y la gran energía eléctrica que se requería para la producción de prendas. Incluso días antes del incendio una niña voló casi tres metros al meter un destornillador a uno de los enchufes, pero como no me pagaban no me fui y después pasó lo que pasó”, cuenta el padre mientras deja escapar una lágrima.
Agrega que en ese momento sufrió mucho, pues además estuvo tres meses en busca del cuerpo de su hijo, que no se lo entregaban. “Con mi esposa hemos tenido que caminar morgue por morgue para tratar de ubicar a mi hijo. Ya no sabía dónde dirigirme” relata con la voz aún entrecortada.

Los años pasan
De este trágico hecho pasaron nueve años en un proceso judicial que lleva tres recursos de casación y un juicio abreviado. Sin embargo, aún no llegó a juicio oral y los talleristas imputados Luis Sillerico de nacionalidad boliviana y Juan Manuel Correa de nacionalidad argentina, continúan libres.
En el caso de los responsables del local y dueños del inmueble, Jaime Geiler y Daniel Fisberg, que a la vez eran proveedores de las prendas que se costuraban y comercializaban, no fueron llamados a declarar.
La abogada que lleva el caso, Myriam Carsen, señala que el principal obstáculo fueron los ritmos y decisiones del poder judicial, además de “los fiscales que obstruyeron que se haga justicia”. De acuerdo a su explicación lo que buscan ahora es que se concrete la orden de la cámara de casación con el objetivo de que se haga el juicio oral, dado que es la tercera vez que se tiene la orden pero por apelaciones no se concreta. La causa continúa en la sala 4 de casación penal.
“Luis Fernando y su esposa a pocos días de lo ocurrido tomaron la decisión de impulsar la investigación hasta sus últimas consecuencias. De esta manera, se imputó a los talleristas y también se pidió la imputación para los responsables del local Jaime Geiler y Daniel Fisberg. Éstos nunca fueron citados a declarar, ni como testigos a pesar de ser quienes más se beneficiaban con el alquiler y la producción del local. Hasta ahora no se hizo ninguna investigación respecto a ellos” enfatiza Carsen.
La abogada añade que la tragedia también fue responsabilidad de los funcionarios públicos tanto de la ciudad como del gobierno nacional, quienes debían ocuparse de fiscalizar el trabajo en un taller habilitado que violaba las normas. “Así se hubiesen detectado y corregido las irregularidades con las que funcionaba, cuando tenía más de 40 trabajadores y sólo estaba habilitado para cinco”, explica.
Luis Fernando Rodríguez detalla que la Policía nunca hacia nada a pesar de las denuncias de los vecinos, revela que siente mucha pena e impotencia el no poder venir de forma seguida para hacer el seguimiento del caso y continuar pidiendo justicia, pues ahora trabaja en Bolivia, donde vive con su mujer y sus hijos.
Enfatiza que es la quinta vez que vuelve en nueve años para pedir justicia por la muerte de su hijo y las otras cinco personas que fallecieron. Asegura tener el mismo sentimiento del primer día, empero hoy se encuentra muy apoyado.
Lourdes Hidalgo, una de las sobrevivientes del incendio de 2006, señala que los culpables quedaron libres y los sobrevivientes en la calle. En su caso ella resultó con una discapacidad y su salud deteriorada.
Hidalgo denuncia que en los controles primero se ataca a los talleres familiares cuando en las grandes fábricas hay trabajadores “en negro” que no figuran en planilla, ni tienen una obra social. Explica que los hacen trabajar tres meses para luego despedirlos sin pagarles beneficios sociales.
“Me duele que para los más pobres y humildes no haya justicia. Los inmigrantes somos discriminados. Aquí los bolivianos somos mal vistos, seremos morenos pero somos gente trabajadora y los gobernantes saben dónde están los talleres”, dice y agrega que son las grandes fábricas, las que se nutren del trabajo de estos recintos.



Piden imputación para empresario koreano

El incendio de otro taller textil sucedido en abril de este año, donde murieron los niños Rodrigo y Rolando Mur, hizo que los medios de comunicación y la opinión pública pusieran nuevamente sus ojos en una problemática sumergida en medio del trabajo ilegal y la explotación de trabajadores, en su mayoría migrantes bolivianos.
Gabriela Carpineti, abogada de Esteban Mur- padre de los niños fallecidos en el incendio de la calle Páez- señala que si hay justicia para el caso de la calle Luis Viale, habrá justicia para el caso de la calle Paéz.
Resalta que a diferencia del otro caso, el incendio del 27 de abril de este año se encuentra en un juzgado federal y tiene una tipificación de trata con fines de explotación laboral, por lo que se tienen mayores expectativas de llegar a un juicio oral. Reveló que se está solicitando la imputación del empresario koreano Lee Sung Yong a quien acusan como responsable de la producción y explotación laboral de ese taller clandestino.
“Los incendios y las condiciones de vida en los talleres son un problema político y nos tenemos que hacer responsables todos, porque tenemos un poder judicial acostumbrado a expropiarle el conflicto a las víctimas. Debemos construir un escenario en el que se trabaje y viva de manera distinta y así evitar situaciones como ésta que lamentamos hoy”, afirma.
Juan Vásquez representante del colectivo Simbiosis Cultural que impulsa la difusión de estos casos y el pedido de justicia, señala que los dos casos produjeron innumerables movimientos que esperan se traduzcan en fuentes de trabajo digno. Sin embargo, lamentó que desde el año 2006 no se modificaron las estructuras de organización, las reglas del Estado y mercado para que el sistema se siga reproduciendo.
“Estamos apoyando a Luis Fernando Rodríguez para decirle que no estamos dispuestos a olvidar, y desde el último hecho trágico (en sbril) no hubo una línea de investigación ni tampoco nuevas reglas que impidan que este sistema se siga reproduciendo. Por eso organizamos una serie de eventos como la conferencia de prensa, encuentros y marchas. El objetivo es que se haga justicia y se faciliten los mecanismos que necesitan los talleres para regularizarse y constituirse en lugares seguros para trabajar”, concluye.



A la luz el caso de la calle Luis Viale

Conferencia de prensa
Entre las actividades de visibilización impulsadas por el colectivo Simbiosis Cultural destacan conferencias de prensa, encuentros y marchas para que los padres de los niños fallecidos hagan público su pedido de justicia en busca de que se esclarezcan estas muertes y se castiguen a los responsables.

Volvió a pedir justicia
Luis Fernando Rodríguez volvió desde Bolivia con él único objetivo de visibilizar el caso y continuar pidiendo justicia por su hijo Harry, quien murió cuando tenía tres años en el 2006. Rodríguez se contactó con los medios de comunicación para que la sociedad reflexione y no olvide lo sucedido.

Nora de Cortiñas
Una de las fundadores del Movimiento de las Abuelas de Plaza de Mayo y referente en la lucha por los derechos humanos, expresó su solidaridad con los familiares que tienen que seguir esperando por justicia. Pidió por un país sin impunidad, donde se respeten los derechos de los migrantes que vienen en busca de mejores oportunidades de vida.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Lucha por lograr la libertad de la “Reina quechua” continúa de pie



La acusaron por el asesinato de su marido Limbert Santos. Fue detenida y condenada durante tres años sin entender por qué, es hablante quechua. Se le negó un intérprete hasta su juicio, en donde pudo comprender que la estaban condenando a cadena perpetua por un crimen del que no le permitieron defenderse, ni en palabras.

La boliviana recibió la más dura de las penas que prevé el Código Penal argentino, por ser supuestamente “coautora del delito de homicidio calificado por alevosía con la finalidad de cometer un robo en contra de su ex pareja para luego enterrarlo en un basural”. Cuando Reina fue detenida asintió con la cabeza y con esto se condenó ella misma.
El Tribunal votó por mayoría la condena en contra de la mujer por participar en el crimen cometido en noviembre de 2010 en el complejo de humildes viviendas que compartían en La Trilla y Araucano, de La Capilla, en Florencio Varela. Desde ese año hasta ahora Reina permanece detenida. En la actualidad está con detención domiciliaria.
Según consta en la causa un sujeto llamado Tito Vilca Ortiz (mejor amigo de su esposo) discutió con la víctima y mediante asfixia por estrangulamiento con una toalla le habría provocado el fallecimiento. Luego Reina Maraz Bejarano junto con el sujeto agresor habrían trasladado el cuerpo en una bolsa hasta un basural que estaba en el terreno, donde funcionaba un horno de ladrillos y lo enterraron.
A casi un año de la sentencia final (cadena perpetua), El País eN dialogó de manera exclusiva con Sofía Ballesteros, abogada querellante en la causa por parte de la Comisión por la Memoria, ésta explicó que la lucha por liberar a Reina continúa.
Dijo así que presentaron un Amicus Curiae, figura a partir de la cual terceros (en este caso organizaciones sociales y organismos públicos expertos en la temática) pueden hacer aportes a la causa. De esta manera, se apeló la condena a “cadena perpetua”.
Tras presentar una apelación y el último Amicus Curiae esperan la respuesta del tribunal de casación, lo que demorará más de un año. “Nos basamos en los planteamientos que tienen que ver con la ausencia absoluta de perspectiva de género y de una perspectiva intercultural” explica Ballesteros, así asegura que “la pertenencia de Reina a un pueblo originario fue bastardeada”.
De acuerdo a la abogada, Reina es discriminada por ser mujer, perteneciente a un pueblo originario, “por ser pobre y ser migrante”. Añade que el caso es relevante, dado que se la acusa de ser la asesina de su marido, siendo que fue ella quien notificó su desaparición.
En 2010 fue encerrada estando embarazada de siete meses, sin poder defenderse ni comunicarse con nadie. En la actualidad las activistas lograron la detención domiciliaria para la boliviana, quien vive con su hija que nació en prisión y que ahora tiene cuatro años.
“Incluso en el juicio si bien se autoriza un intérprete para Reina, la hermana pidió declarar en quechua y se lo prohibieron porque el fiscal insistió en que el idioma de este país es el castellano. Esta actitud del funcionario es una situación violatoria de la Constitución Nacional dado que Argentina respeta las identidades de los pueblos originarios”, explica.
Ballesteros destaca que es fundamental la intervención de las organizaciones civiles para defender a estos sectores, dado que “la justicia es muy reacia a aceptar estas perspectivas”.
Agrega que “esto es paradójico ya que hay normativa de avanzada tanto en derechos de los pueblos originarios y de mujeres”.
Según afirma, los jueces están muy atrasados en relación a esto, pues tienen un sentido común patriarcal y clasista. “A ellos les molesta los pobres, los maltratan y más aún si no hablan el castellano, son migrantes o les cuesta expresarse”, señala.
Mariana Katz, encargada del programa de Pueblos Originarios y Migrantes en la Comisión Provincial por la Memoria dice que el pecado más grande de Reina fue el de no hablar castellano.

Documentación de
Amicus Curiae
Katz detalla que la última acción realizada desde el programa de Pueblos Originarios y Migrantes es una reconstrucción de la historia de Reina para conocer los detalles de su historia, cómo fue su vida y su llegada a la Argentina. De esta manera se redactó un informe completo de su caso.
Revela que se trabajó con la especialista Karina Bidaseca para redactar un informe desde una perspectiva antropológica. Éste en primera instancia fue rechazado y después de varias apelaciones fue aceptado. Así en el juicio oral el defensor oficial, adquirió esta prueba como propia y la presentó como parte de su estrategia de defensa.
En el informe se revela la violencia intrafamiliar a la cual Reina habría estado sometida por su marido y por la familia de éste.
Se destacan tres puntos, el primero es la situación de violencia a la cual fue sometida; es decir maltratos y humillaciones. Esto habría sucedido desde que empezó a convivir con su esposo en Avichuca-Chuquisaca cuando ella tenía 17 años.
Uno de los episodios centrales es por ejemplo el que su esposo la hizo revisar por un médico para comprobar que ella no mantuvo relaciones sexuales durante su ausencia, ya que éste migró mucho antes a la Argentina.
También se destaca la obediencia y sumisión ante lo que él le ordenaba.
El segundo punto que se resalta fue el de haber sido obligada a migrar a Argentina (año 2009) para acompañar a su esposo con la amenaza de que le iba a quitar a sus dos pequeños hijos, sin tomar en cuenta lo que ella quería o deseaba.
Y finalmente un tercer punto indica que cuando llegaron a Buenos Aires ella dependía totalmente de Limbert porque él hablaba castellano y ella casi nada, sólo quechua. Esto también le pesó en su defensa.

El proceso de conseguir
una intérprete
La Comisión Provincial por la Memoria, a través de su programa de Pueblos Originarios y Migrantes y su dirección de litigio estratégico, apoyó a Reina durante el proceso judicial para lograr su libertad.
Buscaron que ella pueda expresarse en quechua (su lengua madre) y así contar su verdad. De esta manera, consiguieron que se le otorgue una intérprete. Sin embargo, Katz reconoce que fue un largo proceso.
Las activistas cuentan que desde el principio los jueces pusieron una serie de obstáculos como por ejemplo presentar el título habilitante expedido por una universidad que constate que esta persona hablaba quechua. Después de un año la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires le dio la orden al tribunal.
Finalmente Frida Rojas se integró al caso como intérprete y fue aceptada en el proceso. De ahora en adelante ella debe estar presente cada vez que se necesite la participación de Reina.
Ballesteros explica que desde el poder judicial no podían proveer un intérprete, porque no existe un listado de peritos de lenguas originarias, puesto que hasta el momento sólo existen peritos para los idiomas inglés, francés y portugués.

La objeción a la
hermana de Reina
De acuerdo a Ballesteros en la declaración de Norma, hermana de Reina, durante el juicio se vivió otra situación de discriminación al derecho de expresarse en una lengua diferente a la mayoritaria. Según afirma se violó el pacto civil y político, que en su artículo 27 garantiza que las personas que hablan en otro idioma lo pueden hacer en ámbitos públicos y privados, y con respaldo en la constitución Política del Estado Argentino.
Norma fue llamada a declarar a pedido de la Defensa para contar cómo su hermana era tratada por su marido y la familia de éste cuando vivían en Bolivia. Sin embargo, ella se habría puesto nerviosa y no pudo expresarse claramente en castellano. Por dicha situación el abogado defensor pidió recurrir a la intérprete ahí presente.
Esta solicitud fue objetada por la Fiscalía, argumentando que al estar en territorio argentino ésta debía realizarse en castellano. La objeción fue avalada por las jueces que no permitieron su intervención. Debido a esto Norma no contestó todas las preguntas y confundió algunas; por ejemplo cuando le preguntaron cómo era Reina en Bolivia, ella describió la ropa con la que se vestía, evidenciando el poco entendimiento sobre la pregunta.

La declaración
del vicecónsul
En prisión, Reina se enteró que estaba embarazada de siete meses y tras dos meses más tuvo a su hija Abigail. En la actualidad ella no sabe si el padre de la niña es el que era su concubino o Tito, su constante violador, ya que ambos se encuentran muertos.
Tito, quien fue recluido junto a Reina falleció en la cárcel a causa de una cirrosis hepática, por lo que no llegó al juicio y no declaró su versión de los hechos de manera oficial. Sin embargo, en una visita del Vicecónsul de Bolivia en Buenos Aires, Valentín Herbas, éste le contó que los hechos se suscitaron en una pelea entre él (Tito) y Limbert.
Todo daba a entender que Tito iba a asumir el delito y confesar todo. Empero, el Vicecónsul lo frenó y le dijo que no le diga nada más, pues le pidió que lo que tenga que declarar lo haga ante la Fiscalía.
A los días Tito murió y no declaró. En su reemplazo lo hizo de manera voluntaria el Vicecónsul, empero las jueces descartaron su declaración como prueba a favor de Reina.

Organizaciones de
derechos humanos unidas
De acuerdo a esta comisión el caso fue tomado como referente por instituciones y activistas de derechos humanos para que la xenofobia, el racismo y la discriminación sean erradicadas del sistema judicial argentino.
Mariana Katz y Sofía Ballesteros cuentan que desde que conocieron a Reina en diciembre de 2011, en una visita de inspección al penal 33 de la localidad de Hornos, se sensibilizaron con ella y no fue precisamente porque Reina les contó el hecho sino porque otra reclusa les detalló la situación de la boliviana.
“Las juezas nunca tomaron los elementos favorables a Reina y sólo toman en cuenta aquellos que les sirven para reforzar la idea de su culpabilidad”, explica Mariana Katz.
Sin embargo, las activistas que apoyan su caso no han decaído en su defensa e insisten en que los jueces omitieron la declaración del Vicecónsul de Bolivia en Buenos Aires, Valentín Herbas, cuyas palabras podrían haberla salvado de la fuerte sentencia.

La situación de Reina
en la actualidad
Si bien tiene la sentencia de cadena perpetua, Reina desde el año 2013 está bajo detención domiciliaria en casa de sus hermanas, con el objetivo de cuidar a su pequeña hija. Esto fue conseguido por las activistas que apoyan su causa. Sin embargo, esta situación podría cambiar cuando la menor crezca.
Las activistas trabajan para mejorar sus condiciones de vida, y sea beneficiada con las asignaciones y bonos sociales. Buscan que pueda tener un trabajo digno y flexibilidad para salir y ser atendida por su salud, puesto que Reina sufriría de desmayos de manera constante.
Ballesteros añade que se coordinó con la Defensoría General de Quilmes que estuvo presente en el juicio oral. Fue esta instancia la que presentó la apelación de la sentencia al tribunal de casación y se está solicitando una reunión con el nuevo defensor para que se trabaje de la mejor manera buscando el objetivo.
Lo que se pide es que el tribunal de casación absuelva a Reina y la deje en libertad, y en caso de que no se consiguiera la misma, se plantea la reducción de la condena a la menor posible que es de ocho años para el delito que se le imputa.
Otra opción que contemplan es la anulación del juicio ante los vicios de nulidad que sostiene la defensa. Buscan que se la vuelva a juzgar con las debidas garantías.



Fragmentos de la historia reconstruida por Karina Bidaseca

Luego de estar un año presa con su hija en la Unidad nro. 33 de los Hornos sin comprender la causa, en diciembre de 2011 la Comisión Provincial por la Memoria se entrevistó con ella en una de las visitas de monitoreo. Al tomar conocimiento de su historia, Karina Bidaseca compartió conversaciones con Reina Maraz a través de visitas al penal.
A continuación fragmentos textuales del documento.

El exilio: del ayllu a la
ciudad, del quechua
al castellano
“Desde el momento de su unión con Limbert en Bolivia, Reina se convirtió en la subalterna del subalterno. Esta condición se agravó en su situación de vulnerabilidad en la migración de doble impacto: del campo a la ciudad, y de un país a otro, en el que perdió todos sus derechos. Reina fue arrancada del ayllu con todo lo que ello significa para el pueblo Quechua ya que se entiende como modo de organización comunitaria”.

Las violencias de la
sociedad de los machos
“Reina fue sometida a distintos episodios de violencias de género por parte de Limbert y su familia, tanto en Sucre como en Buenos Aires, en primer lugar, el abandono de su esposo, al mes de nacido su segundo hijo con graves problemas de salud. La violencia del vínculo se agrava en la falta de provisión de dinero para la manutención de la familia, con dos hijos menores y uno en estado de hospitalización y tratamiento”.
“Al principio fue ayudada por el ayllu, para pagar los gastos de medicamentos del bebé, y sustento de su otro hijo, debiendo trabajar durante muchas horas en la cocina y venta de pollos. Pero una vez apartada de su familia en un contexto involuntario, su condición de inmigración se transforma en la de un exilio y de paria en la nueva sociedad de recepción”.

Desigualdad en Argentina
“En Argentina la desigualdad de Reina frente a Limbert se profundizó porque ella no hablaba ni comprendía el castellano. Por lo tanto dependía de él en todos los dominios de la vida para manejarse en la nueva sociedad de recepción”.
“En sus relatos describe un ambiente sumamente hostil para ella y sus hijos. La situación de desprecio, de pobreza extrema (agravada por la deuda contraída por Limbert con su madre) incidió en que debían convivir con la familia de su esposo en condiciones de suma precariedad”.
“La situación se agravó cuando ya no sólo los golpes por parte de Limbert bastaron, sino que aparte de intentar matarla a ella y a sus hijos, al abrir las llaves del gas de la cocina, comienzan las golpizas por parte de su cuñada y la acusación de su suegro por volver loco a su hijo”.
“En Argentina, la retención de sus documentos por parte de la familia de su esposo es conclusiva, el estado de indocumentada le impedía cualquier tipo de movimiento o desplazamiento y tenían la seguridad de que de esta forma no podría atravesar la frontera argentino-boliviana y retornar con sus hijos a su comunidad en Bolivia”.
“Asimismo cabe destacar la retención de sus hijos por parte de su suegro quien, mientras Reina estaba en el penal, sin su autorización, pasa a los hijos menores a través de la frontera argentino-boliviana y le niega el derecho de la madre a conocer el paradero de su hijo mayor y a comunicarse con él por teléfono”.
“El dinero gastado incrementó la deuda de Limbert, debiendo pedirle dinero a Tito, su socio, y así contraer una nueva deuda con él. Ello implica que el escaso ingreso, producto del pago a destajo que recibían por el trabajo en el horno de ladrillos –siempre y cuando había materia prima (barro) para trabajar-, fuese insuficiente para alimentar a sus hijos y vestirlos. Muchas semanas no tenían qué comer y Reina cuenta que a su esposo no le importaba si los hijos comían o no, o si ella andaba como una harapienta”.
“Limbert manejaba el dinero, a pesar de que ambos trabajaban en el horno, y el dinero sobrante de la bebida era el que Reina disponía para la compra de alimentos”.

El cuerpo como
territorio de dominación
“El sistema patriarcal en el contexto de la migración, marca la cosificación de Reina como objeto sexual de intercambio entre varones. La mecánica de esta instrumentalidad se observa en la deuda que Limbert contrae con Tito, su socio. ´Puta´, ´prostituta´ son epítetos que ambos escupen con desprecio. Limbert la increpa cuando Reina le cuenta que fue violada por Tito por primera vez. Limbert culpa a Reina por la violación y le pega”. “Tu marido te ofreció a mí, cuenta Reina que le dice Tito en estado de embriaguez cuando llega después de una salida nocturna con Limbert. Reina es ofrecida y tomada como moneda de pago para saldar la deuda entre los varones. Es violada delante de sus hijos”.
“En una ocasión Reina se desmaya y queda inconsciente despertando en el hospital de Florencio Varela. Ella no cuenta en el hospital sobre la primera violación porque tiene miedo de la represalia de la familia de su pareja, de Limbert y de Tito”.



El largo proceso
- Reina llegó a Argentina con su esposo y sus dos hijos (Kevin y Fermín de 3 y 5 años) en el año 2009.
-Fue detenida en 2010 acusada de matar a su pareja junto con Tito Vilca, amigo de su marido.
-Uno de los primeros aspectos que jugó en contra de Reina es que sólo habla quechua.
-Sin la presencia de un intérprete, Maraz estuvo bajo prisión preventiva hasta el año 2013, en prisión dio a luz a una niña que ahora tiene cuatro años.

-Sus suegros no le permitieron tener contacto con su hijo mayor durante tres años y medio, y éste fue sometido a los 5 años a la Cámara Gesell. En la entrevista el niño acusó a su madre con muchas imprecisiones.
- Tras lograr que Reina tenga intérprete el juez declaró nulos los actos anteriores, menos la declaración en la Cámara Gesell.
- No tomaron en cuenta la declaración del vicecónsul, quien reveló la confesión de Tito Vilca.
- Desde diciembre de 2013 se consiguió la prisión domiciliaria para Reina, primero en casa de los tíos y luego con las hermanas. El motivo fue su pequeña hija. En la actualidad sus dos hijos se encuentran en Bolivia con sus abuelos maternos.

Hallan cadáver de un boliviano en una laguna de Salta

Con indicios de violencia, el cadáver de un ciudadano boliviano apareció ayer en una laguna de la ciudad de Orán, en la provincia de Salta de Argentina, informó El Tribuno.

El hallazgo se produjo en la finca Agua Linda.

El dueño de este establecimiento denunció la mañana del domingo que la puerta estaba sin seguridad y había manchas de sangre en la zona.

Efectivos policiales constataron el hecho y observaron que la huella de las manchas de sangre se dirigía hacia la laguna.

Rastrillaron la zona y vieron el cuerpo de un hombre sumergido.

El fallecido fue identificado como Juan Choque, de 33 años.

La causa de su muerte es taponamiento cardíaco, shock cardiogénico, traumatismo encéfalo craneano con fractura en la región occipital temporal izquierda.

La Policía realiza las investigaciones, y hasta el momento no hay detenidos.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Boliviano le pide a Evo Morales en una carta que reciba refugiados sirios en el país



El boliviano Gustavo Trigo, comunicador social de profesión y residente desde hace un año en Sudáfrica, le pide en una carta abierta y pública al presidente Evo Morales, que “como líder de un pueblo de paz y solidario” tome “cartas en esta horrible crisis de refugiados en Europa”. Le pide que “ofrezca a estas personas desesperadas, refugio en nuestra patria amada". "Los recursos y posibilidades del país, junto con los de la cooperación internacional, pueden efectivamente salvar la vida de muchas personas”, plantea el autor de la misiva.

Trigo se dirige al presidente Morales diciéndole que Bolivia, a pesar de ser “un país pobre en comparación con otros, es muy rico en su calidad humana, y usted Sr. Presidente puede demostrar al mundo que con humildad podemos ayudar”.

En paralelo a la carta, ha surgido una iniciativa de recolección de firmas en la página web Avaaz.org para que el presidente brinde asilo a los refugiados sirios. La propuesta fue publicada el 3 de septiembre y tiene como meta recolectar 750 firmas. Ya lleva más de 500.

Según el diario El País de España entre el 1 de enero y el 1 de septiembre de 2015, al menos 351.314 personas han llegado a las costas europeas. Grecia ha sido el destino mayoritario (234.778 personas) seguido de Italia (114.276), España (2.166) y Malta (94).

Se trata del mayor flujo migratorio que vive Europa desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 2.643 personas que intentaban llegar a Europa han perdido la vida en el mar Mediterráneo. No se descarta que esta cifra sea muy superior.

La mayoría de las personas que buscan refugio en Europa son sirias, en cuyo país la guerra ha cumplido cuatro años este 2015.

La fotografía del niño sirio muerto a orillas de una playa turca ha dado la vuelta al mundo y ha visibilizado de manera muy cruda “un fenómeno emigratorio que quizás simboliza hoy la mayor desigualdad persistente en el mundo”, afirma el sociólogo boliviano Yuri F. Tórrez en su blog.

Países como España, Islandia o Argentina están abriendo sus fronteras para acoger a refugiados sirios.

Carta:

Carta al Excelentísimo Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Crisis de refugiados en Europa

Sr. Presidente Evo Morales Ayma;

A tiempo de saludarle, ruego a su dignísima autoridad y como líder de un pueblo de paz y solidario, tomar cartas en esta horrible crisis de refugiados en Europa.

Bolivia es un país vasto y rico, que podría dar hogar y esperanza a muchos seres humanos que día a día están perdiendo la vida tratando de encontrar un futuro mejor.

Bolivia siendo un país pobre en comparación con otros, es muy rico en su calidad humana, y usted Sr. Presidente puede demostrar al mundo que con humildad podemos ayudar.

Muy respetuosamente le pido que ofrezca a estas personas desesperadas, refugio en nuestra patria amada. Los recursos y posibilidades del país, junto con los de la cooperación internacional, pueden efectivamente salvar la vida de muchas personas.

Gracias de corazón…

Gustavo Trigo Arana.

Cuatro bolivianos son encarcelados en Chile

Un tribunal de la ciudad chilena de La Serena condenó ayer a cinco años de presidio a cuatro “tragones” de nacionalidad boliviana, es decir, personas que llevaron en su interior cápsulas llenas de droga.

Los sentenciados son Elías Soliz Vedia, Jorge Martínez Chaira, Luis Antonio Vidal y Juan Chiri Mamani, quienes el pasado febrero fueron detenidos con cocaína en sus organismos, informó La Serena on line.

De acuerdo al fallo, la tarde del 16 de febrero pasado, carabineros detectaron a los bolivianos que se trasladaban desde Iquique hacia Santiago.

Se hicieron controles radiológicos y se pudo evidenciar que entre los cuatro portaban en el interior de sus organismos 298 cápsulas, que contenían 3,5 kilos de clorhidrato de cocaína con un grado de pureza de un 83%.

Según la resolución del tribunal, esta banda se coordinó desde el exterior de Chile.