jueves, 31 de marzo de 2011

jica y Chávez refuerzan lazos con acuerdo petrolero

Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, reforzaron ayer sus lazos mediante la firma de varios acuerdos en energética, genética y de telecomunicaciones, en un encuentro bilateral marcado por su rechazo a la intervención internacional en Libia.
Chávez se trasladó a la residencia presidencial de Suárez, donde recibió el saludo de los soldados del cuerpo de Blandengues de Artigas, la guardia de los mandatarios uruguayos, y después el de Mujica, con el que se fundió en un abrazo.
"Pepe, el soldado mayor", le dijo afectuosamente el gobernante venezolano, vestido con pantalón oscuro y una camisa azul debajo de la cual asomaba una camiseta roja.
Tras una reunión privada, los gobernantes uruguayo y venezolano asistieron a la firma por parte de varios de sus ministros de distintos convenios, entre los que sobresale un acuerdo para la explotación conjunta por parte de la empresa estatal uruguaya Ancap y la venezolana Pdvsa de dos pozos petroleros en Venezuela.
Los otros convenios se refieren a la comercialización conjunta de un satélite venezolano que transita por una órbita de Uruguay, a la colaboración en desarrollo genético y a la implementación de investigación científica en ingeniería de software. Mujica consideró que los acuerdos alcanzados son la "continuidad a una relación que va creciendo".
Reveló también que conversó con su "viejo amigo" Chávez sobre la "preocupación de Uruguay" por impulsar "en todo lo posible" el ingreso de Venezuela al Mercosur, el bloque regional que integran además Argentina, Brasil y Paraguay, cuyo Senado mantiene trabado el acceso venezolano.
Por su parte, Chávez manifestó que ambas naciones siguen "avanzando en la unidad, construyendo la arquitectónica sudamericana en un mundo complicado que hace casi imprescindible la unidad regional".

50 Heridos en enfrentamiento entre policía y manifestantes en el sur de China

Una protesta por un conflicto de tierras en el suroeste de China, en la que participaron 2.000 personas y que intentó ser dispersada por 1.500 policías, acabó con unos 50 heridos por enfrentamientos violentos entre las dos partes, informó hoy el diario "South China Morning Post".
Unos 30 manifestantes y 20 policías resultaron heridos durante las protestas en el distrito de Suijiang (provincia suroccidental de Yunnan), causadas por el desacuerdo de los vecinos con la indemnización que las autoridades les ofrecen por dejar la zona con el fin de ampliar la central hidroeléctrica de Xiangjiaba.
La policía incluso desplegó tanquetas, a las que los manifestantes arrojaron ladrillos.
Los vecinos se quejan de la corrupción del gobierno local, que sólo les ha prometido un yuan (15 centavos de dólar) por cada metro cuadrado de sus casas (2.000 veces menos que el precio de las nuevas casas que se les han ofrecido).
La central hidroeléctrica de Xiangjiaba se encuentra en el curso alto del río Yangtsé, el más largo de Asia, y para su ampliación se ha ordenado el desalojo de 100.000 personas, denunció el Centro para los Derechos Humanos y la Democracia, con sede en Hong Kong.

La represión de las protestas en Siria ha causado 109 muertos, según ONG

Al menos 109 personas han muerto en la represión de las protestas políticas que estallaron el pasado 18 de marzo para exigir la introducción de reformas democráticas en Siria, según anunciaron hoy dos ONG sirias.

En un comunicado, la Organización Nacional para los Derechos Humanos y el Centro Damasco para los Estudios Teóricos y los Derechos Humanos aseguraron que publicarán una lista con los nombres de los muertos y los detenidos, así como las causas de su muerte y los lugares donde perecieron.

Además, las ONG, que subrayan que la violencia de las fuerzas de seguridad está siendo premeditada, condenan "las detenciones arbitrarias, el secuestro de cadáveres y heridos y el amedrentamiento de los ciudadanos" por parte de los cuerpos de seguridad.

En relación con las declaraciones de los responsables sirios y con el discurso emitido ayer por el presidente sirio Bachar al Asad, que acusó a "conspiradores" de incitar las protestas, las dos organizaciones han mostrado su extrañeza por el comportamiento de las autoridades sirias, que "ignoran las exigencias legítimas de reformas a pesar de que las reconocen haciendo promesas".

En su discurso de ayer dirigido a la nación, Al Asad habló de "una gran conspiración" contra Siria, mientras que subrayó la necesidad de introducir reformas, y hoy se ha constituido una comisión para estudiar la posibilidad de derogar de la ley de emergencia, impuesta desde 1963.

Las ONG condenan, además, el trato "inhumano e ilegal" contra los manifestantes y hacen hincapié en que "lo que está ocurriendo en Siria constituye una clara y directa violación de los derechos y las libertades de la mayoría del pueblo sirio".

En este sentido, exigen "la formación de una comisión nacional independiente compuesta por personas cualificadas para que rindan cuentas y sean criminalizados quienes hayan cometido crímenes contra los manifestantes en Deraa y el resto de ciudades sirias".

Hoy, uno de los grupos participantes en las manifestaciones, identificado como "La revolución siria de 2011", denunció la muerte de una persona ayer durante la represión de una manifestación en la ciudad de Latakia, en el norte del país, después del discurso dirigido por Al Asad a la nación.

Asimismo, este grupo instó a todos los sirios a manifestarse mañana tras la oración del mediodía en todas las ciudades del país para exigir reformas democráticas, en lo que los opositores han bautizado como el "Viernes de los mártires".

El pasado 15 de marzo estallaron unas protestas para exigir reformas democráticas en varias ciudades del país, que prendieron con especial intensidad en Deraa (sur) y que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad.

Chávez ataca a EEUU y dice que es una amenaza para la paz del mundo

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, manifestó el jueves en esta ciudad que "El imperio anda enloquecido y es una amenaza verdadera para la paz del mundo".

Chávez inició la madrugada del jueves una visita oficial a Bolivia para reunirse con su homólogo Evo Morales Ayma, suscribir una serie de acuerdos de cooperación y participar de una masiva concentración de movimientos sociales en esta ciudad, ubicada al centro del país y a 500 kilómetros de La Paz.

El mandatario venezolano fue recibido en el aeropuerto Jorge Wilsterman por el canciller boliviano David Choquehuanca.

Tras pasar revista a la tropa militar que le rindió homenaje y besar la bandera nacional, cantó el himno de Bolivia como un boliviano con el puño izquierdo levantado y la mano derecha en el pecho.

Posteriormente se dirigió a los bolivianos que esperaban su arribo desde la noche del miércoles.

Hizo hincapié en la necesidad de realizar esfuerzos para promover la unidad sudamericana y afrontar los retos del futuro.

El mandatario venezolano realza una gira por países sudamericanos. Inició su periplo en Argentina, prosiguió en Uruguay y en la actualidad está en Bolivia. La noche del jueves viajará a Colombia.

En su alocución en el aeropuerto, el presidente venezolano dijo que es importante que Sudamérica consolide una zona de paz donde se lancen los proyectos de desarrollo que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos.

"La igualad y la justicia es el camino al socialismo. Unidos podremos lograrlo", dijo.

Reiteró que la región debe consolidarse como "una región de paz. Sudamérica quiere democracia, no más dictaduras, ni intervencionismo, hay que asumir el proyecto de unidad de Bolívar".

Al referirse a Bolivia destacó su importancia `para el destino de América. "Esta patria es hija de los pueblos originarios, hijas de las luchas de Bolívar y Sucre", indicó.

Chávez aseveró que su presencia en Bolivia y en otras naciones de la región "es una ocasión para ratificar la voluntad, cada día más firme, por la unión de Sudamérica".

Chávez llegó a primera hora del jueves a esta ciudad y desplegará esta jornada una intensa actividad de reuniones con el mandatario boliviano, con quien le une una profunda amistad.

Morales ha destacado en reiteradas ocasiones la cooperación solidaria que Chávez y Venezuela dan a Bolivia para emprender programas de desarrollo.

Ambas naciones forman parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), creadas para consolidar el desarrollo de la región y promover modelos de desarrollo propios, ajenos a las imposiciones de Estados Unidos u otras potencias.

El ALBA nació bajo iniciativa de Venezuela y Cuba, a la que se sumó casi inmediatamente Bolivia y otras naciones latinoamericanas y del Caribe para ser contestaría del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de Estados Unidos que posteriormente viró en Tratados de Libre Comercio (TLC).

"Plena unidad política económica del ALBA, de UNASUR para que nos blindemos, consolidemos como una gran zona. Queremos paz, no guerra; queremos soberanía, no queremos imperialismo", afirmó, al deplorar "la locura" imperial y los ataques de los aliados contra el régimen libio de Muamar Gadafi.

Chávez llegó a Cochabamba con varios de sus ministros que darán forma a acuerdos de cooperación con sus homólogos bolivianos.

Los acuerdos se refieren a las áreas de seguridad, defensa, migración, salud, educación, cultura y deportes, energía, minería, finanzas, comercio, agricultura y alimentación, ciencias y tecnología, informó el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

Además, los municipios de Cochabamba, en Bolivia y el venezolano de Barinas pondrán en marcha una alianza productiva sin precedentes, precisó el Ministro.

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que la presencia de Venezuela en Bolivia es enteramente beneficiosa porque otorga créditos y donaciones para viabilizar proyectos y programas que mejoran la calidad de vida de los bolivianos y no está condicionada como la de otros países en el pasado.

Venezuela financia el programa social de dotación de infraestructura Bolivia cambia Evo Cumple, con cuyos fondos se han puesto en marcha 4.000 obras de desarrollo en diversos puntos del territorio boliviano, principalmente rurales.

Keiko Fujimori se aferra a chance de pasar a la segunda vuelta

Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, llega a la recta final de la campaña electoral peruana con posibilidades de pasar a la segunda vuelta, sostenida por bases fieles al recuerdo de su padre y con un partido de la derecha más conservadora.

A pocos días de las elecciones del 10 de abril, los últimos sondeos muestran a Keiko Fujimori en una lucha encarnizada por la segunda ubicación con el ex presidente Alejandro Toledo, detrás del nacionalista de izquierda Ollanta Humala que puntea, con todos ellos en una situación de empate técnico.

La congresista cuenta con un respaldo que en promedio es de 20%, un nivel que se mantiene casi inalterable desde hace más de seis meses, con uno o dos puntos hacia arriba o hacia abajo, siempre entre el segundo y el tercer lugar, según todas las encuestas. “Yo estoy lista para enfrentarme a cualquier candidato en segunda vuelta, sé que ahí no habrá un rival fácil pero estoy dispuesta a ir con cualquiera”, dijo la candidata del partido Fuerza 2011 a la prensa.

“Sector duro”

El 20% del electorado que la respalda ha sido calificado por analistas como un “sector duro”, el mismo con que cuenta el movimiento desde la época del Gobierno de Fujimori (1990-2000).

“Ese sector tiene el recuerdo del ex Presidente y su Gobierno en que hubo una fuerte inversión en programas sociales a sectores populares en un intento de construir bases sociales a partir de una lógica clientelista, lo que ha tenido cierto éxito en sectores pobres”, dijo a la AFP el analista político David Sulmont, de la Universidad Católica.

“El fujimorismo es muy tributario de la propia figura del padre”, observó Sulmont quien además refirió que detrás de Keiko Fujimori está la misma y controvertida gente que colaboró en la década fujimorista.

La candidata de Fuerza 2011 reconoce que “en nuestra campaña hay bastante respaldo a la obra que realizó mi padre”, quien actualmente está condenado a 25 años de cárcel por violación de DDHH, y está recluido en una guarnición policial en Lima.

“El anti-voto”

Pero la otra cara del Gobierno de Fujimori -corrupción generalizada, el saqueo de las arcas del Estado, violaciones a los derechos humanos y un régimen dictatorial- genera fuertes resistencias entre algunos sectores de la población hacia la candidata.

“Eso ha generado un anti-voto de parte de amplios sectores sociales que jamás van a votar por la hija de Fujimori”, estimó el analista Carlos Reyna.

Keiko ha tratado de marcar distancias de la figura paterna: “Mi padre tenía un mensaje fuerte y claro que fue necesario para derrotar al terrorismo y arreglar la economía de nuestro país. Ahora se necesita un mensaje fuerte pero más conciliador”, señaló la candidata de Fuerza 2011, el partido que la respalda.

Elecciones en Perú
# Vicepresidente En la fórmula presidencial de Keiko Fujimori aparece Rafael Rey como candidato a la primera vicepresidencia, un político ultraconservador, defensor de los militares acusados de delitos de lesa humanidad y ferviente militante del Opus Dei.


# Nacionalidad La polémica sobre la nacionalidad del candidato a la Presidencia, Pedro Pablo Kuczysnki, quien es peruano y también estadounidense, genera un duro debate. Sus contrincantes piden que renuncie a su candidatura. Kuczynski fue ministro de Economía de Alejandro Toledo.

Obama autorizó el apoyo de la CIA a los rebeldes libios

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, autorizó secretamente el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia a los rebeldes que tratan de derrocar al régimen de Muamar Gadafi en Libia.

La emisión de ese tipo de orden ejecutiva secreta, utilizada normalmente para autorizar las misiones especiales de la CIA discurrió de forma paralela a la autorización formal del uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea en Libia y evitar la matanza de civiles por parte de Gadafi, aclara el periódico español El País.

Contraofensiva de Gadafi

La noticia coincide con la caótica retirada de las fuerzas insurgentes tras la contraofensiva del Ejército leal al Presidente. Ayer, reconquistaron la terminal petrolera de Ras Lanuf en momentos en que la comunidad internacional debate sobre la conveniencia de armar o no a las desorganizadas fuerzas rebeldes.

Las tropas de Gadafi entraron en Ras Lanuf, sembrando el pánico entre los insurgentes, que trataban de replegarse hacia Brega, bajo disparos de tanques y fuego de artillería, indicaron periodistas de la AFP en el lugar.

Ras Lanuf, donde funciona una refinería, está situada a 370 kilómetros de Bengasi, el bastión de los sublevados. Había sido capturada por los rebeldes el 27 de marzo, al amparo de los bombardeos de la coalición internacional contra las tropas de Gadafi iniciados ocho días antes, pero el Ejército logró el martes frenar la ofensiva de los insurgentes, mal equipados para enfrentar a un ejército regular, a unos 100 kilómetros de Sirte, la ciudad natal de Gadafi. Y desde entonces no paró de recuperar terreno hasta provocar la desbandada insurgente.

Diario de guerra
# Francia El ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, afirmó que las “primeras deserciones” han empezado a producirse en el entorno del dirigente libio Muamar Gadafi, “debilitando su fortaleza política”.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Reino Unido expulsa a cinco diplomáticos libios de Londres

El Reino Unido ha decidido expulsar a cinco diplomáticos libios de Londres porque suponen una amenaza para la seguridad del país, anunció hoy en el Parlamento el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague.

En una comparecencia en la Cámara de los Comunes para informar de la conferencia de Londres sobre Libia, Hague comunicó que entre los diplomáticos está el agregado militar libio.

"Para subrayar nuestra grave preocupación por el comportamiento del régimen (de Muamar al Gadafi), puedo anunciar en la Cámara que hoy hemos dado pasos para expulsar a cinco diplomáticos de la embajada libia en Londres, incluido el agregado militar", afirmó.

"El Gobierno ha valorado que si estos individuos permanecen en el Reino Unido, pueden suponer una amenaza a nuestra seguridad", explicó el jefe de la diplomacia británica.

Poco antes, el primer ministro británico, David Cameron, había afirmado que el Reino Unido "no descarta" armar a los rebeldes libios pero "todavía no ha tomado una decisión".

En la sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes, Cameron dijo que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU no descartan la "provisión de asistencia a quienes protegen a los civiles en ciertas circunstancias".

"No lo descartamos (armar a los rebeldes) pero no hemos tomado una decisión", puntualizó el jefe del Gobierno.

"En cuanto al terreno, es una situación extremadamente fluida, pero no hay duda en la cabeza de nadie de que se está aún violando el alto el fuego y es totalmente correcto que nosotros mantengamos la presión en virtud de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU", agregó el primer ministro.

"Debemos hacer todo lo posible para hacer cumplir ambas resoluciones (1970 y 1973) del Consejo de Seguridad. El embargo de armas se aplica a todo el territorio de Libia, pero al mismo tiempo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU permite tomar todas las medidas necesarias para proteger a los civiles", señaló.

Al término de la reunión celebrada ayer en Londres sobre Libia, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, defendió la legalidad de una eventual decisión de armar a las fuerzas libias de oposición, aunque aseguró que esto no se trató en la conferencia.

Clinton subrayó que, aunque existe la posibilidad de entregar armas a los rebeldes que combaten a las fuerzas del líder libio, Muamar al Gadafi, "no hemos tomado esa decisión en estos momentos".

Elecciones Peru Kuczynski inicia trámites para renunciar nacionalidad de EEUU

El candidato presidencial peruano Pedro Pablo Kuczynski informó que inició ayer los trámites para renunciar a la nacionalidad estadounidense, que también posee.

Kuczynski, quien actualmente ocupa el cuarto lugar en las preferencias electorales, acudió ayer a la embajada de Estados Unidos en Lima para formalizar el trámite que, según dijo, comenzó hace dos meses y que tardará otros 15 días en terminar.

"El trámite que he realizado es la continuación del trámite que empecé hace un par de meses. Aquí está firmado y recibido por el cónsul, donde se dice que entiendo las consecuencias de renunciar al pasaporte de Estados Unidos", declaró mientras mostraba a los periodistas un documento.

Al inicio de su campaña electoral, el candidato Kuczynski ofreció renunciar a esa nacionalidad, que obtuvo en la década de los 80, pero luego fue criticado por sus opositores porque dio a entender que solo cumpliría el trámite si accedía a la jefatura del Estado.

Raúl Castro recibe a Jimmy Carter en La Habana

El ex presidente de EEUU Jimmy Carter se reunió ayer con el presidente Raúl Castro, en busca de ayudar a bajar tensiones entre La Habana y Washington, aunque descartó que esté en Cuba para “sacar del país” al contratista Alan Gross.

Carter, quien inició el lunes una visita privada de tres días, y su esposa Rosalynn fueron recibidos por Raúl Castro en el Palacio de la Revolución, donde ambos calificaron de “un honor” el encuentro, previsto para abordar la conflictiva relación bilateral y las reformas económicas en marcha en la isla comunista.

El ex presidente dijo más temprano a la prensa haber abordado con funcionarios el caso del contratista estadounidense, pero bajó las expectativas que generó su visita en torno a una liberación inmediata.

“Hemos hablado con algunos oficiales del caso del señor Gross. No estoy aquí para sacarlo del país”, declaró Carter en español, tras visitar el antiguo Convento de Belén, en el casco histórico de La Habana.

“Estoy aquí para visitar a la gente cubana, a la gente del Gobierno y a los ciudadanos privados”, agregó el Premio Nobel de la Paz 2002, quien se reunirá hoy con los disidentes. En su primera visita a Cuba, el 2002, su anfitrión fue el líder comunista Fidel Castro, de 84 años y retirado del Gobierno desde que enfermó el 2006. No se descarta que lo reciba antes de que concluya el viaje.

EEUU no descarta armar a rebeldes

El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó ayer que tiene confianza en que el líder libio Muamar Gadafi dejara el poder debido a la intensa presión internacional, en una entrevista con una cadena de televisión. “Nuestra expectativa es que, como seguimos ejerciendo una firme presión, no sólo militar sino también a través de otros medios, Gadafi dejará finalmente el poder”, dijo a la NBC.

En la entrevista, el Presidente estadounidense también afirmó que no descarta proveer de armas a los rebeldes libios. “No lo descarto. Pero tampoco lo estoy asegurando. Aún estamos haciendo una evaluación sobre lo que harán las fuerzas de Gadafi”, dijo en la entrevista.

Mientras que en Buenos Aires, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, Hugo Chávez, resaltaron que América del Sur resuelve sus diferendos por la vía pacífica en contraste con las potencias occidentales que intervienen militarmente en Libia.

Fernández criticó ayer la resolución de los diferendos “a los bombazos”, en alusión al conflicto de Libia, durante una declaración en la Casa Rosada (gobierno) junto a Chávez.

“Cuando uno mira el mundo y observa a los presuntamente civilizados resolver las cuestiones entre países a bombazos, me siento muy orgullosa de ser sudamericana, de formar parte de la Unasur”, dijo Kirchner al pronunciar un mensaje en compañía de Chávez, con quien se había reunido previamente.

La Mandataria argentina aludió por primera vez al conflicto de Libia donde una coalición de países interviene militarmente contra el régimen del líder Muamar Gadafi.

“No queremos más guerras aquí (Sudamérica), no queremos más bombas, no queremos que factores extraños a nuestro continente sudamericano vengan a alterar la paz que necesitamos para seguir adelante en el proyecto de desarrollo de nuestros pueblos”, dijo Chávez.

Chávez recibe un premio de periodismo

Una decisión de la Facultad de Periodismo de la estatal Universidad de La Plata (UNLP) de distinguir al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular, generó polémica en Argentina.

Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UNLP, justificó el premio. Esta decisión no fue respaldada por el rector de la UNLP, Fernando Tauber, integrante de la opositora Unión Cívica Radical.

La senadora Norma Morandini, del opositor Frente Cívico, criticó el premio. Están “consagrando el desprecio a la prensa”, afirmó y cuestionó la decisión “por más populares o queridos que sean los mandatarios”.

Desde 1997, la Facultad distinguió con el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular a los periodistas Rogelio García Lupo, Jorge Lanata, Tomás Eloy Martínez, Ignacio Ramonet y Joaquín Morales Solá, y al uruguayo Eduardo Galeano, entre otros.

Chávez es el segundo mandatario latinoamericano que recibe el premio desde que comenzó a entregarse en 1997, luego de que el 2009 fue distinguido el presidente de Bolivia, Evo Morales.

La escasez toca fondo en Venezuela; no hay pañales ni toallas

La escasez es una situación con la que los venezolanos deben convivir casi a diario. Cuando no es la carne de primera, la leche en polvo o el aceite, son los repuestos para automóviles o los materiales para la construcción.

Analistas e industriales señalan que el problema se debe a las políticas del gobierno.

Las autoridades, en cambio, ven factores externos como la especulación empresarial, por ejemplo, y rechazan que exista un problema de desabastecimiento.

"Mira cómo estamos", dice Osmaris, dependienta de la farmacia Valle Arriba, en el este de Caracas. Se refiere a los anaqueles donde se ubican las toallas femeninas.

En esta farmacia como en otras, y en supermercados que visitó BBC Mundo, la escena se repite.

Estantes casi vacíos. "Suelen haber siete u ocho marcas. Apenas tenemos una. Pero la gente ya se acostumbró. Toman precauciones y en lugar de llevar un paquete compran cuatro", asegura la dependienta.

Las autoridades señalan que las lluvias en Colombia afectaron la producción de algodón, que se envía a Venezuela para la manufactura de pañales y toallas sanitarias.

Augusto Montiel, presidente del organismo de protección al consumidor, Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), aseguró al diario Últimas Noticias que "hubo un problema de insumos".

"Hay muchos comerciantes que ante una serie de incertidumbres redujeron sus importaciones. No quieren poner en riesgo su dinero. Mucha gente repensó las cosas"

Fernando Morgado, Consecomercio

Y agregó que "a eso se suma la especulación de algunos distribuidores que acaparan estos productos e inciden en el alza de precios".

Desde el gobierno se asegura que las compañías han contado con la autorización para adquirir las divisas necesarias para garantizar el suministro.

"No hay razón que justifique la falla artificial en la oferta. Los importadores no se han quejado de escasez de dólar", anadió Montiel.

Pero ante la escasez, las toallas sanitarias y los pañales se empezaron a ofrecer a través de internet.

Las redes sociales, con Twitter a la cabeza, son escenario por estos días de comentarios, quejas y sugerencias sobre dónde se pueden conseguir los productos.

En sitios como mercadolibre.com las toallas femeninas se ofertan al mismo precio que en las farmacias, a unos 26 bolívares (US$6).

La Cámara Inmobiliaria cita cifras del Banco Central para denunciar la falta de insumos y la caída en la producción de cemento, hierro y acero que, asegura, ocasiona la paralización en el sector de la construcción.

En el sector alimentario la escasez llega el 18 por ciento , de acuerdo a la firma encuestadora Datanálisis, una cifra que a fines de 2007 rozaba el doble y que el año pasado era la mitad.

Según Datanálisis, lo que más escasea es la leche en polvo.

Su director, Luis Vicente León, le dijo a BBC Mundo que aunque en el país existe una tendencia negativa en cuanto al abastecimiento de productos, rechaza "la tesis de que Venezuela está desabastecida".

Datanálisis realiza un estudio semanal desde 2007 en el que estudian la disponibilidad de 23 productos de una canasta básica en más de 70 establecimientos de Caracas.

De acuerdo con Datanálisis lo que más escasea es la leche en polvo –que alcanza el 50 por ciento e ingresa en la categoría de "escasez grave"– seguida por productos como azúcar, aceite de maíz, carne y pollo, que al registrar un escasez inferior al 40 por ciento se los ubica en la sección "escasez significativa".

"Es algo fastidioso porque hay que moverse por distintos establecimientos para conseguir los productos", dijo León.

Pero aclara que en la gente existe una percepción "mayor" de escasez que el desabastecimiento real, algo que "afecta la gestión del gobierno", opinó.

Dudas empresariales

Para el economista Jesús Casique, los motivos detrás del desabastecimiento son el control de precios que realiza el gobierno sobre algunos productos regulados y el control de cambio.

Casique señaló que con una inflación del 27 por ciento y mientras el gobierno no revise la estructura de precios, "ningún empresario va a querer acarrear pérdidas".

Por su parte, Fernando Morgado, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), también atribuyó la actual situación al "atraso en la entrega de divisas", necesarias en un país que importa el 70 por ciento de los alimentos.

Y mencionó el factor confianza. "Hay muchos comerciantes que ante una serie de incertidumbres redujeron sus importaciones. No quieren poner en riesgo su dinero", explicó.

Para el diputado oficialista y economista Jesús Farías no hay escasez sino "niveles de abastecimientos bastante normales; en forma muy puntual y temporal puede pasar que haya un producto faltante".

Farías aseguró que lo que "existe es la permanente presión de grupos económicos, empresarios, las Cámaras, que para presionar al gobierno hacen un esfuerzo para sacar los productos del mercado".

Morgado rechazó que desde el sector se esté especulando: "Es inadmisible que se diga que estamos acaparando. Esto es una cuestión de mercado".

“Niños sin futuro”, la nueva faz de la pobreza en Paraguay

En Paraguay, cuatro de cada diez habitantes son pobres; la mayoría son indígenas guaraníes que viven en las zonas rurales de la selva, donde las oportunidades laborales son escasas, hecho que los obliga a emigrar a las ciudades en busca de una vida más digna.

En Asunción, los emigrantes guaraníes construyen improvisados refugios con bolsas plásticas, llantas viejas y pedazos de madera o escombros de las obras de construcción.

Quienes cargan estos pesados materiales y ayudan a sus madres a instalar los campamentos son los niños sin escolaridad, un problema social que el Gobierno del presidente Fernando Lugo trata de resolver durante su gestión, destaca Jorge Barreno enviado especial del periódico español El Mundo.

Lo más preocupante, según el reporte de El Mundo, es que muchos niños guaraníes inhalan pegamento para sobrepasar el hambre y la miseria, son los “niños sin futuro”.

Óscar, el líder de una tribu guaraní que emigró con su gente a la capital, cuenta que la ciudad no es la solución a sus problemas.

“Nosotros queremos tierras para vivir como nuestra cultura, y aquí encontramos un sitio parecido, carpa sobre carpa. Somos demasiados allí y no tenemos espacio. Queremos otro lugar para estar. El Gobierno dice que nos va a conseguir tierras. Yo quiero volver a la selva, pero en comunidad” dice Óscar mirando a su alrededor, donde sólo hay niños.

“Los pequeños se bañan felices en una alcantarilla asunceña. No hablan español, nunca han visto una cámara. Lo pasan bien sin pensar en su futuro”, escribe Barreno.

Según datos de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos de Paraguay, la pobreza podría elevarse del 40,2% al 43,4 % en 2020 si el Estado no realiza reformas económicas.

La actividad diaria de las 60 familias que pueblan los campamentos de guaraníes en las afueras de Asunción, es salir a la carretera para pedir monedas, su único sustento económico.

“Lo peor es que a falta de comida, los niños recurren al pegamento”, apunta el psicólogo Hernán Dorado. El pegamento inhalado causa la distorsión en las percepciones del tiempo y del espacio. “Te ayuda a olvidar una realidad dramática de exclusión social y pobreza donde existen cientos de adictos que necesitan tratamiento”, concluye Dorado.

Pobreza guaraní
# Desigualdad En Paraguay el 1% de la población posee el 80% de las tierras cultivables.


# Campo La pobreza del país más agrario de América Latina se localiza principalmente en el área rural, donde vive el 47% de la población. Allí, el 70% de los habitantes son pobres.

El Gobierno sirio renuncia, pero sigue el Presidente

El Gobierno sirio encabezado por el primer ministro Mohamed Nayi Otri presentó ayer su renuncia en medio de una ola de protestas políticas que estallaron el pasado día 18 y que causaron decenas de muertos y cientos de heridos.

No obstante Otri se mantendrá como Primer Ministro hasta la formación de un nuevo Gabinete, según informó la agencia oficial SANA al anunciar que la renuncia presentada por el primer ministro había sido aceptada por el presidente sirio, Bashar al Asad. El jefe de Gobierno saliente formó su Gabinete el 18 de septiembre de 2003, cuando fue designado primer ministro en reemplazo de Mohamed Mustafa Miro.

Se aguarda a Al Asad

Fuentes oficiales consultadas por EFE dijeron que posiblemente hoy se anuncie el nuevo jefe de Gobierno.

La renuncia del Gobierno se conoció mientras se está a la espera de que el presidente Al Asad pronuncie en las próximas horas ante el Parlamento “un importante mensaje dirigido a todos los sirios”, según fuentes oficiales citadas por EFE.

La crisis del Gobierno se produce después de varios días de protestas en distintos puntos del país en las que han muerto unas 130 personas, según cálculos de activistas de la oposición, aunque, según el Gobierno, las víctimas mortales son una treintena.

Los grupos opositores acusan a las fuerzas de seguridad de ser responsables de esta represión, pero el Gobierno sostiene que los disturbios fueron causados por “bandas armadas” y radicales islámicos. Al Asad está en el poder desde el año 2000.

Ataques continuarán hasta que Gadafi abandone Libia

La presión de los aliados para aislar a Muamar Gadafi, continuará hasta propiciar su salida.

Esta es la principal conclusión a la que llegaron los líderes de la coalición de 35 países reunidos en Londres en una conferencia en la que se acordó, además, crear un grupo de contacto para coordinar los esfuerzos políticos de la intervención.

“La comunidad internacional está absolutamente unida y ha sido clara en que continuaremos en esta línea de acción, que consideramos la adecuada”, señaló el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, anfitrión del encuentro.

El jefe de la diplomacia británica recordó que la conferencia había servido para reafirmar “el compromiso” de los países aliados a la hora de garantizar que se cumplan las disposiciones que estipulan las recientes resoluciones de la ONU sobre Libia.

En la conferencia se acordó la creación de un “grupo de contacto”, cuya misión será coordinar los esfuerzos políticos de las operaciones en Libia, y cuya primera reunión organizará Qatar “lo antes posible”, apunta EFE.

“La idea es perfilar una transición política post Gadafi. Pero la cuestión es cuándo caerá Gadafi”, se pregunta el analista político inglés Douglas Ernst en las páginas de The Independent.

“Detengan los bombardeos”

Mientras tanto, en su refugio de Trípoli, el líder libio Muamar Gadafi exigió el fin de los bombardeos de la coalición internacional contra sus fuerzas, que repelieron el avance rebelde hacia el oeste. Gadafi denunció una “ofensiva bárbara e injusta contra Libia”, según un comunicado de la agencia oficial Jana.

“Dejen Libia a los libios, están llevando a cabo una operación de exterminio contra un pueblo seguro y destruyendo un país en desarrollo”, agregó el coronel Gadafi, en el poder desde 1969, y que desde mediados de febrero enfrenta una rebelión que se hizo con el control de varias zonas del país, sobre todo en el este.

La coalición liderada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña desencadenó el 19 de marzo una campaña de bombardeos que frenó la contraofensiva de las fuerzas de Gadafi cerca de Bengasi y permitió a los insurgentes recuperar algunas ciudades y localidades petroleras.

Pero las fuerzas regulares contuvieron a su vez el avance de sus enemigos, cuando se hallaban a apenas 100 kilómetros de Sirte, la ciudad natal de Gadafi, y ayer los obligaron a replegarse unos 40 kilómetros , hasta la localidad de Nofilia, bajo el fuego de armas pesadas y morteros.

Diario de guerra
# Refugiados Unas 330 mil personas, casi todas de otras nacionalidades, se vieron obligadas a huir de Libia desde el inicio de la rebelión, y unas 9.000 se hallan bloqueadas en las fronteras con Túnez y Egipto.


# Diálogo La “fase política” se abre en Libia, dijo ayer el portavoz de Exteriores de Francia, Bernard Valéro, al resaltar que su país aboga por “un amplio diálogo incluyente”.


# Denuncia Human Rights Watch denunció la desaparición forzada de al menos 12.000 personas en Libia.

martes, 29 de marzo de 2011

Sarkozy, gran perdedor de regionales francesas

Los socialistas ganaron el domingo el segundo turno de las elecciones cantonales en Francia, último test antes de los comicios presidenciales de 2012. El Frente Nacional (FN) salió tercero pero Marina Le Pen obtuvo una “respetabilidad” mediática, que su padre jamás soñó. El gran derrotado no solo fue la Unión por un Movimiento Popular (UMP), el partido de Gobierno que salió segundo, sino el presidente Nicolás Sarkozy.

Su probable candidatura presidencial está en duda después de que su partido quedó al borde de la eclosión, dividido por la “derechización” del mensaje que el jefe de Estado ha elegido como estrategia para captar al electorado del FN que incomoda a sus ministros y afiliados.

Según un conteo provisorio, los socialistas consiguieron 549 bancas; la UMP 184; las diversas agrupaciones de izquierda 96; los comunistas 72, los ecologistas 13 y los centristas del Modem, 12.

El 55 por ciento de los 20 millones de inscriptos no fue a votar para demostrar con su ausencia un fuerte rechazo al Gobierno, a sus políticas, a sus debates sobre el islam, a su especulación política con la guerra en Libia, pero sin querer elegir al Partido Socialista y al xenófobo Frente Nacional. Una ausencia que debe ser leída como una fuerte sanción a las políticas sarkozistas, según los politólogos.

Los Verdes alemanes ahora apuntan a Berlín

Los Verdes alemanes se proponen aprovechar su triunfo electoral del domingo, en que arrebataron a la coalición de la canciller Angela Merkel su feudo de Baden-Württemberg, para reeditar su revolución ecopacifista y demostrar que la hazaña en ese "Land" va más allá del mero "efecto Fukushima".

La hazaña fue múltiple: Por primera vez en la historia lograron hacerse con la jefatura de Gobierno en un Estado que es, además, de esencias conservadoras; saltaron de extraparlamentarios a futuros socios de coalición en Renania Palatinado, el "Land" del patriarca cristianodemócrata y excanciller Helmut Kohl; y triunfaron en las municipales de un tercer estado, Hesse.

La próxima batalla será Berlín, la capital y ciudad-estado, cuyas elecciones regionales, el próximo septiembre, se presentan como un duelo entre el alcalde-gobernador, el socialdemócrata Klaus Wowereit, y la exministra de Agricultura, la verde Renate Künast.

Künast enfatizó que la hazaña de su correligionario en Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, no debe atribuirse al voto antinuclear surgido de la emergencia.

La popularidad de Kretschmann viene de antes, desde que asumió como propias las movilizaciones contra la construcción de una nueva estación en Stuttgart, considerada un despilfarro por parte de la ciudadanía de este "Land".

Kretschmann cosechó no sólo el voto verde fiel, sino que amplió su espectro a todas las clases sociales.

El héroe del domingo fue este tranquilo profesor de 62 años y aspecto conservador; para septiembre se aspira a una victoria de la vigorosa Künast, en la capital.

"Debemos mantener los pies firmes en el suelo. La revolución verde no es una utopía, sino una realidad en que conviven sensatez ecológica y razones económicas. Dos conceptos que no están reñidos", dijo Cem Özdemir, copresidente de los Verdes junto a la bávara Claudia Roth.

Secuelas tras la derrota

El primer ministro saliente de Baden-Württemberg, Stefan Mappus, anunció ayer su retirada como líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU).


Anunció que el nuevo líder de la formación será elegido en un próximo congreso, a celebrar en mayo, y añadió que sí mantendrá, en cambio, su escaño en la cámara regional.


La canciller Angela Merkel restó importancia a su significado para su gobierno nacional y anunció que no reorganizará el gabinete.

Ban Ki-Moon: la ONU asistirá a Libia en su proceso de transición democrática

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo hoy en Londres que este organismo asistirá a Libia en su proceso de transición democrática y señaló que se habían iniciado contactos diplomáticos con las partes en conflicto para poner fin a la crisis.

En una intervención previa al inicio de una cumbre multilateral para analizar el futuro del país magrebí, Ban Ki-Moon anunció que su enviado especial, el ex ministro de Asuntos Exteriores jordano Abdel Ilah Al-Khatib, se reunirá próximamente en Libia con miembros del Gobierno y del Consejo Nacional de Transición.

El objetivo, indicó, es "mantener abiertos canales directos de comunicación con todas las partes" y "ayudar a resolver el conflicto atendiendo a la voluntad del pueblo libio".

El secretario general reiteró su llamamiento a un alto el fuego y exigió que éste sea verificable y permita el acceso sin restricciones a toda la ayuda humanitaria.

Dijo que había habido "informes preocupantes" de abusos de los derechos humanos cometidos por todas las partes y recordó que unas 380.000 personas han abandonado Libia desde que comenzó el conflicto y unas 13.000 están atrapados en la frontera entre Egipto y Túnez.

El coordinador de ayuda humanitaria de la ONU, Rachid Khalikov, viajará al país para gestionar la distribución de la ayuda.

Ban expresó asimismo su apoyo a la propuesta del primer ministro David Cameron de establecer un grupo de contacto para facilitar el proceso de transición en Libia y advirtió de la necesidad de que haya coordinación, al tiempo que se ofreció para facilitarla.

"Nuestro interés a largo plazo es ayudar en la transición", dijo, para añadir que ésta "tomará su tiempo".

El mandatario aseguró que la intervención "decisiva" de la coalición internacional en el país norteafricano ha "salvado miles de vidas" y expresó su satisfacción por la participación de un amplio abanico de países.

Precisó, sin embargo, que, aunque "ha evitado una catástrofe", la operación militar no resolverá por sí sola la crisis, sino que hay que propiciar una salida política.

Hizo también un llamamiento a la comunidad internacional para que contribuya al fondo de ayuda a las personas refugiadas a raíz del conflicto, que pretende recaudar 160 millones de dólares.

Ban Ki-Moon subrayó que la prioridad de la ONU en base a la resolución 1973, con la que se autorizó la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia a fin de proteger a la población civil, continúa siendo "salvar vidas de civiles y poner fin a las hostilidades".

Persiste el rezago de los países pobres, dice ONU

Los países menos desarrollados del mundo, entre ellos Haití, apenas han logrado avances para superar la pobreza durante las últimas décadas y sólo tres de los otrora 51 de ellos lograron superar esa denominación, dijo el martes Naciones Unidas en un informe.

La marginación persistente de los 48 países más pobres apunta a "un futuro que no podemos permitir", dijo en el informe una comisión especial que asignó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Sólo Botswana, Cabo Verde y Maldivas fueron los tres países que avanzaron lo suficiente para que se les retirara de la clasificación de los "menos desarrollados".

De los 48 países mas pobres, 33 pertenecen a Africa e incluyen a Angola, Chad, Etiopía, Liberia, Mozambique, Sudán y Somalia.

Otros 14 se encuentran en Asia, como Afganistán, Bangladesh, Myanmar y Nepal. Sólo uno, Haití, se localiza en el hemisferio occidental.

La comisión dijo que las naciones más pobres del orbe podrían hacer mayores avances si asumen una mayor responsabilidad en cuanto a su propio desarrollo. Copresidieron la comisión el ex presidente de Malí, Alpha Oumar Konare, y el ex presidente del Banco Mundial, Jemes D. Wolfensohn.

Sin embargo, la asistencia exterior continúa manteniendo un lugar importante y sería más efectiva si se le vincula a objetivos verificables, a decir de la comisión.

Según el informe, los países ricos y las organizaciones internacionales pueden adoptar ulteriores medidas para la asistencia de las naciones pobres.

Estas medidas podrían incluir una asistencia adecuada más centrada en áreas específica, como productividad agropecuaria y matriculación escolar, y acuerdos con los países para la mejora del desarrollo.

El informe fue difundido seis semanas antes de la conferencia anual de Naciones Unidas sobre los países menos desarrollados del mundo, que se efectuará del 9 al 13 de mayo en Estambul.

Entre los principales objetivos de la conferencia figura la elaboración de un plan tendente a reducir a la mitad en la próxima década el número de personas a las que asuela el hambre y la pobreza.

Los 48 países menos desarrollados tienen una población conjunta de poco más de 880 millones de personas, que constituyen el segmento más pobre y más vulnerable de la humanidad.

La mayoría de esas personas sobrevive con menos de un dólar al día y afronta penurias graves que ponen en riesgo su salud y bienestar.

En un informe separado difundido el martes sobre los países menos desarrollados, la Organización Internacional del Trabajo, perteneciente a Naciones Unidas, dijo que el empleo aumentó en la última década 2,9% en esas naciones.

El aumento del empleo en esos países fue ligeramente superior al crecimiento de la población, pero menor al del producto interno bruto, según el documento.

Fernández y Chávez coinciden en criticar "bombardeos" de EEUU y aliados

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron hoy en Buenos Aires en sus críticas a los "bombardeos" de Estados Unidos y sus aliados europeos sobre Libia y destacaron a Suramérica como una región "de paz".

"Estamos demostrando no solo logros económicos y sociales, sino que hemos demostrado lo que muchas veces quisieron mostrarnos de los grandes centros de presunta civilización, que siguen resolviendo sus diferencias a los bombazos", sostuvo Fernández durante un acto en la sede de los astilleros Tandanor, en la capital argentina, al que asistieron organizaciones políticas y sociales.

La mandataria argentina dijo sentirse "muy orgullosa" de ser "americana del sur", de tener presidentes en la región con "una misma convicción de seguir luchando por la libertad y la igualdad en tierra de paz", resaltó.

"No habrá mas guerras en Suramérica, ni golpes de Estado", afirmó Chávez durante el acto, luego de compartir una reunión con Fernández en la sede del Gobierno argentino.

Minutos después de llegar este martes a Argentina, en el marco de una gira por la región, Chávez llamó a la unidad de los Gobiernos de Latinoamérica frente a la intervención militar en Libia que llevan adelante "Estados Unidos y sus aliados".

"Bien podemos hablar de un nuevo formato del colonialismo más descarado y feroz. Ahora Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, y sus aliados de las Naciones Unidas, se sienten con la más plena libertad de bombardear países y dicen que es para salvar a los pueblos, pero es que quieren derrocar un gobierno", afirmó Chávez en declaraciones divulgadas por la estatal agencia Télam.

Fernández también destacó que un acuerdo entre Colombia y Venezuela permitió el consenso para que la excanciller colombiana María Emma Mejía fuese designada secretaria general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

"Nosotros en América hemos afrontado en los últimos años situaciones duras. La próxima secretaria de la Unasur va a ser una colombiana por acuerdo con Venezuela. Miren qué muestra de saber ejercer en serio la diplomacia con mayúsculas", sostuvo la mandataria argentina.

Chávez visita Argentina y critica a EEUU por intervenir Libia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy en Buenos Aires a la unidad de los Gobiernos de Latinoamérica frente a la intervención militar en Libia que llevan adelante "Estados Unidos y sus aliados".
"Bien podemos hablar de un nuevo formato del colonialismo más descarado y feroz. Ahora Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, y sus aliados de las Naciones Unidas, se sienten con la más plena libertad de bombardear países y dicen que es para salvar a los pueblos, pero es que quieren derrocar un Gobierno", afirmó Chávez en declaraciones divulgadas por la estatal agencia Télam.
Chávez llegó esta madrugada a la capital argentina para firmar una serie de acuerdos con su par Cristina Fernández y recibir un premio "a la comunicación popular", otorgado por la Facultad de Periodismo de la universidad bonaerense de La Plata, en el marco de una gira por varios países de Suramérica.
"A nombre de la libertad, a nombre de la democracia bombardean, invaden, acaban, destrozan. Eso no se vio ni cuando el imperio español. El español era imperio, se asumía, no venía aquí a hablar de democracia. El imperio portugués no vino a hablar de democracia, vino como imperio. Estos no, estos llegan a bombardear a masacrar a nombre de la democracia. Es el colmo del cinismo", enfatizó el mandatario.
El jefe de Estado venezolano volvió a acusar a Estados Unidos y sus aliados europeos de llevar adelante la intervención para quedarse con el petróleo libio y de buscar apropiarse de las reservas monetarias del país africano en momentos de crisis.
"Unidos seremos inconquistables. Tenemos que cuidar esta patria, nuestra gran patria, su soberanía, su independencia", afirmó Chávez en alusión a los países de la región.
"En la Guerra de Malvinas -que enfrentó en 1982 a Argentina y el Reino Unido-, ¿tú crees que si hubiéramos estado unidos hace 20 años, los ingleses habrían podido reconquistar Malvinas? Nunca", evaluó el mandatario.
Chávez anticipó, además, que firmará con Fernández una serie de acuerdos económicos "para continuar fortaleciendo la red de integración Caracas-Buenos Aires" y que conversará sobre el proceso de incorporación de Venezuela al Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Los acuerdos giran en torno a la importación a Venezuela de vehículos fabricados en Argentina, de unas 600.000 toneladas de alimentos y cerca de 400 millones de dólares en maquinaria agrícola, precisó.
También firmará convenios para que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI) construya cerca de 20 plantas industriales con la correspondiente transferencia tecnológica al país caribeño.
Ambos mandatarios se trasladarán a la sede de los astilleros argentinos Tandanor, donde encabezarán un acto con organizaciones políticas y suscribirán una serie de acuerdos de cooperación, entre ellos, un convenio para la construcción de barcazas, señalaron fuentes oficiales.
Chávez se reunirá con Fernández en la sede del Gobierno argentino en el marco del acuerdo de integración bilateral que prevé reuniones trimestrales de jefes de Estado de ambos países.
"Mañana vamos a firmar en Buenos Aires (...) hasta ahora van como trece o catorce nuevos proyectos", indicó Chávez en un acto con la directiva del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) al aludir a la agenda que ya adelanta el ministro de Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, en la capital argentina.
Chávez citó, entre los acuerdos, la instalación en Venezuela de fábricas de "pequeños motores" y "de procesamiento de frutas, leche, de alimentos", aunque no dio más detalles.
El presidente salió del aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, a alrededor de las 16.20 hora local (20.50 GMT) tras una ceremonia transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
"Ahí llevo no sé cuantos papeles, y cuentas, y libros, y temas para tratar con la presidenta, nuestra hermana Cristina (Fernández), mañana para seguir fortaleciendo el eje Caracas-Buenos Aires", había dicho previamente en la reunión del partido.
Indicó también que "es muy probable" que visite un "lugar en el Río de la Plata", donde Venezuela tiene una empresa que se encarga del transporte de pasajeros, bienes y servicios a lo largo de esa cuenca hidrográfica hasta Bolivia.
"Empresa extraordinariamente buena para el comercio", dijo, al destacar que esa vía es utilizada actualmente para el envío de petróleo hasta Paraguay y el país andino, y que cuando Venezuela sea una nación "con mayor capacidad exportadora" servirá de acceso para otros productos venezolanos.
"Argentina nos está ayudando con eso", afirmó, al agregar que Brasil, Uruguay y Bolivia también está haciendo sus contribuciones para ese empeño.
"Ya deberíamos casi que estar despegando, pero bueno, podemos llegar un poquito más tarde a Buenos Aires", indicó Chávez durante la alocución que se extendió durante casi tres horas y había anunciado para "unos minutos".
Chávez adelantó ayer en su programa de televisión Aló Presidente que tenía previsto abordar las relaciones bilaterales en el marco de los encuentros periódicos entre ambos países en su entrevista con Fernández.
"Hace poco la llamé, hablé con ella un rato y está batallando. Bueno, va primera en las encuestas. Va a seguir siendo presidenta de Argentina, aquí lo tengo clarito", sostuvo Chávez, en alusión a los comicios presidenciales de octubre próximo.
El presidente venezolano tiene previsto viajar a Montevideo el martes para reunirse con su homólogo, José Mujica, y posteriormente desplazarse a Bolivia, para reunirse en Cochabamba con el jefe de Estado, Evo Morales.
El último encuentro entre los mandatarios fue el 26 de diciembre del año pasado cuando Morales viajó a Venezuela en el marco de una visita solidaria ante las lluvias que vivió el país caribeño.
El presidente venezolano también visitará el día 1 de abril al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la ciudad de Cartagena y no en Boyacá, a petición de la Cancillería colombiana.
Chávez volvió a reiterar el domingo que el Gobierno venezolano tiene y quiere "seguir teniendo las mejores relaciones" con el Gobierno de Santos.
Esta será la tercera reunión de los gobernantes desde que Santos asumió la Presidencia colombiana en agosto de 2010, donde acordaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y dieron por zanjada una crisis que duró más de un año.
Los cancilleres de Colombia, María Angela Holguín, y Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron ayer en Bogotá para estudiar el marco comercial que regulará las relaciones bilaterales una vez se produzca la salida de los venezolanos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el 22 de abril, y preparar la agenda de los presidentes.

Fallece el ex vicepresidente brasileño José Alencar

El ex vicepresidente brasileño José Alencar falleció hoy a los 79 años de edad a consecuencia del cáncer abdominal que sufría desde hace más de una década, informaron fuentes médicas.
Alencar murió a causa del agravamiento de una obstrucción intestinal y de una peritonitis, complicaciones surgidas a raíz de su enfermedad, en el hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo, donde estuvo ingresado numerosas veces en el último año.
Poco antes del óbito, uno de los integrantes del equipo médico que atendía al ex vicepresidente, Raul Cutait, aseguró que Alencar estaba sedado y añadió que se estaba "preparando para descansar".
El ex vicepresidente luchaba contra el cáncer desde 1997, lo que le obligó a pasar 17 veces por el quirófano y el pasado 9 de febrero fue ingresado nuevamente en el Sirio-Libanés debido a una perforación intestinal.
Nacido en Muriaé, en el estado de Minas Gerais (sudeste) el 17 de octubre de 1931, Alencar, miembro del Partido Republicano Brasileño (PRB), ocupó la Vicepresidencia de la República entre 2003 y 2010, durante los dos mandatos presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva.
Próspero empresario y propietario del grupo textil Coteminas, un imperio económico expandido por varios países americanos que da empleo a 16.000 personas, el político brasileño compartió a partir de 2006 el cargo de vicepresidente con el de ministro de Defensa, carrera que abandonaría dos años más tarde.
Esa tradición empresarial fue la que en 2002 llevó a Lula, entonces un sindicalista visto con desconfianza por los mercados, a escogerle como compañero de fórmula para la candidatura presidencial y simbolizar una alianza de la izquierda con los empresarios.
Desde que se le detectó la enfermedad, Alencar se sometió a numerosos tratamientos para superar el cáncer que padecía, pero nunca se obsesionó con su salud porque según dijo en una ocasión, "la muerte es un fenómeno de la vida".
"Todos los que nacen van a morir un día. Y yo también voy a morir un día", dijo en 2009 tras serle diagnosticado un sarcoma en el abdomen.
Para superar su enfermedad, el exvicepresidente brasileño se refugió en sus profundas convicciones religiosas e incluso llegó a manifestar que estaba "entregado a Dios" porque es el único que tiene su destino "en las manos".
Las sesiones de quimioterapia y las hospitalizaciones fueron su rutina en los últimos trece años, así como las diecisiete operaciones a las que se sometió para tratar la enfermedad.
Apasionado por la política, pensó en postular al Senado o a la Gobernación de Minas Gerais en las elecciones de octubre 2010, pero el constante deterioro de su salud lo obligó a desistir de una nueva candidatura.
La agresividad del cáncer le impidió asistir el pasado 1 de enero a los actos de investidura de Dilma Rousseff como presidenta, pero la mandataria y Lula lo visitaron varias veces en su lecho de enfermo.
Su último acto público fue el pasado 25 de enero, cuando recibió de la ciudad de Sao Paulo la "Medalla 25 de enero", en un homenaje al que asistió Rousseff.
Al recibir el galardón, Alencar dijo que ya podía "morir tranquilo y feliz", y manifestó que nunca pensó que tantas personas se "movilizaran" por su recuperación.
Alencar estaba casado con Mariza Campos Gomes da Silva hace 45 años y deja tres hijos y varios nietos.

Elecciones generales en Perú Humala justifica su ascenso al primer lugar en encuestas

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala aseguró ayer que su salto del tercer al primer lugar en las preferencias electorales para los comicios generales del 10 de abril responde a que los electores perciben que asumirá una “postura responsable” de llegar al Gobierno.

En tanto, analistas y directores de encuestadoras atribuyeron el crecimiento de Humala a los “errores” de otros candidatos y al aporte de consejeros brasileños. Sin embargo, coincidieron en que a Humala no le alcanzará para ganar la Presidencia y suceder a Alan García, a partir de julio próximo.

Humala, comandante en retiro del Ejército, aseguró que se opone a la reelección inmediata y que de llegar a la presidencia respetará los acuerdos comerciales, contratos y la libertad de expresión. “Reafirmo aquí que el principio de no reelección está garantizado. Si el pueblo peruano con su voto me otorga la posibilidad de presidir nuestra nación será por cinco años, ni un día más”, manifestó Humala, de 45 años, tras conocer dos encuestas, publicadas por la prensa, que lo colocan en el primer lugar de los sondeos de intención de voto.

28,2%

de los votos obtuvo Ollanta Humala en una simulación de voto realizada en Perú.

El analista Luis Benavente declaró a ANSA que “todo puede pasar” en la elección presidencial y resaltó que, si bien Humala lidera las preferencias electorales en las últimas encuestas de Ipsos Apoyo y de la Compañía Peruana de Investigación de Mercado, divulgadas este fin de semana, éste perdería en una segunda vuelta frente a todos sus eventuales rivales, a excepción de Pedro Pablo Kuczynski.

Empate técnico

Según la nueva encuesta nacional realizada por Ipsos Apoyo y divulgada ayer por América Televisión, los márgenes entre los tres primeros candidatos presidenciales -Ollanta Humala , la congresista Keiko Fujimori y el ex presidente Alejandro Toledo- se acortaron revelando un triple virtual empate que tiene como cabeza al ex comandante del Ejército.

En una simulación de voto con cédula de votación, ánfora y cámara secreta, en sólo los votos válidos se confirmó la tendencia al alza de Humala, de Gana Perú, que alcanzó 22,8%, seguido por Fujimori (Fuerza 2011), con 22,3%, y Toledo (alianza Perú Posible), con 21,6%. En el cuarto lugar también hay un empate entre Kuczynski, de Alianza para el gran cambio, con 15,8%, y el postulante de Alianza Solidaridad Nacional, Luis Castañeda (15%), mientras que los otros candidatos suman 2,5%. De esta manera, en comparación con la anterior encuesta de Apoyo, Humala subió del tercer al primer lugar.

El Gobierno frena las protestas en Siria

Tanques del Ejército sirio cercaron ayer Daraa, capital de la región meridional y escenario desde hace diez días de las protestas contra el régimen sirio, dijeron testigos citados por la televisión árabe Al Arabiya.

Según las fuentes, se observó “una intensa presencia de fuerzas de seguridad en el interior de Daraa”, donde se concentraban miles de personas. En apenas diez días de protestas 130 personas perdieron la vida de acuerdo con las agencias humanitarias, reporta la agencia ANSA.

Por otra parte, según relatos de testigos, las fuerzas de seguridad sirias abrieron fuego contra quienes protestaban en rechazo de las leyes de emergencia. Pero la agencia oficial siria Sana desmintió esa noticia.

En una nota atribuida a una “fuente responsable”, Sana afirmó que “lo que difundieron los medios de información sobre disparos de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes carece de fundamento y no es correcto”.

Las manifestaciones en Daraa se realizan a la espera del discurso televisivo que debería dar el presidente Bashar al Assad este miércoles, en el cual se especula que anuncie la anulación de una ley de emergencia que rige hace 48 años.

La ciudad de Daraa ha sido rebautizada por los activistas y disidentes del régimen actual como “la puerta de la libertad”, por el tributo alto de sangre pagado en apenas diez días de protestas.

Los tanques del Ejército regular sirio ya están presentes hace tres días en el corazón de Latakia, un puerto al noroeste de Damasco y capital de la región alawita

Gadafi detiene a las tropas rebeldes en la Batalla de Sirte

Las ganas no bastaron para que los rebeldes alcanzaran ayer Sirte, ciudad natal del dirigente libio Muamar Gadafi, clave para alcanzar Trípoli, ya que se toparon por el camino con una fuerte resistencia en el Valle Rojo y Nafauliya, marco geográfico de un cruento combate que el diario The Independent calificó como la “Batalla de Sirte”, anticipando su carácter decisivo para el desarrollo de la guerra civil en el país norteafricano.

Tras el rápido avance del domingo , cuando tomaron en un solo día cuatro ciudades -Ajdabiya, Ras Lanuf, El Aguila y Ben Yauad-, los revolucionarios vieron detenida su progresión, pese a que daban por tomada Sirte la pasada madrugada, tras los intensos bombardeos de las fuerzas de la coalición internacional, muy intensos durante toda la jornada contra columnas de carros de combate de origen ruso y baterías de artillería, apunta la agencia de noticias EFE.

El futuro de Libia

Mientras tanto, los presidentes de Francia, Nicolás Sarkozy; y de Estados Unidos, Barack Obama; el primer ministro británico, David Cameron, y la canciller alemana, Angela Merkel, celebraron ayer una video-conferencia sobre Libia, confirmaron a EFE fuentes del Elíseo.

En un comunicado, el Elíseo destacó horas después que los mandatarios también hablaron del “apoyo al proceso de transición en Egipto” y de “la necesidad de relanzar el proceso de negociación israelo-palestino”.

Esta conversación a cuatro voces, que según medios franceses duró alrededor de 40 minutos, tuvo lugar la víspera de que se reúnan en Londres los ministros de Asuntos Exteriores de más de 35 países y de representantes de la ONU, de la Liga Árabe, de la Unión Africana, de la Unión Europea y la OTAN para tratar sobre Libia.

“Los cuatro dirigentes evocaron el dossier libio y la puesta en marcha de la resolución 1973” tras “la transferencia por Estados Unidos de la dirección de las operaciones a la OTAN”, precisó la nota. El foro examinará, asimismo, la iniciativa tomada por Sarkozy y Cameron, quienes en una declaración conjunta afirmaron que Gadafi “debe irse de inmediato”, pues su régimen “ha perdido toda legitimidad”, por lo que pidieron a sus partidarios que le abandonen “antes de que sea demasiado tarde”, cita EFE.

Los dos mandatarios europeos agregaron que la transición libia podría organizarse con “el Consejo Nacional de Transición libio”, dado su “papel pionero”, pero también pueden participar en ella “representantes de la sociedad civil” y todo aquel que quiera colaborar en el proceso de transición hacia la democracia. El conflicto suma 250 muertos de acuerdo al Gobierno libio.

Diario de guerra
# Chávez El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que hay un “esfuerzo” por asociarle con el líder libio Muamar Gadafi como “crueles dictadores” y dijo que figura en una lista de objetivos militares del imperialismo estadounidense y sus aliados.


# Dudas Los estadounidenses otorgan un modesto apoyo a la intervención aliada en Libia para proteger a los ciudadanos de ese país, según una encuesta hecha pública ayer y que revela un interés limitado en EEUU por los acontecimientos en el país árabe.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO EN QUECHUA

lunes, 28 de marzo de 2011

Merkel sufre una derrota electoral frente a los Verdes

Los conservadores alemanes de la canciller Angela Merkel sufrieron una importante derrota ayer en una elección regional clave, en beneficio de los Verdes ecologistas en un contexto de oposición a la energía nuclear, según los primeros resultados oficiales provisionales.
Los grandes ganadores de los comicios en el rico estado de Baden-Wurtenberg (suroeste), sede de grandes empresas como Daimler, Porsche y muchas otras, son los Verdes, que logran el 24,2% de los votos, frente al 11,7% en 2006. Son los mejores resultados obtenidos nunca por los ecologistas en cualquier elección.

China aún mantiene su programa nuclear

Advertencias de la planta de Fukushima caen en saco roto

El País La falta de recursos energéticos y el rápido crecimiento económico han hecho que China piense en la energía atómica y no va a renunciar a ella. Tian Jiashu, director de seguridad nuclear del Ministerio de Protección Medioambiental, aseguró ayer en una entrevista en el Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista Chino, que Pekín mantiene la confianza en la seguridad de su tecnología de energía nuclear y no abandonará los planes de crecimiento de esta industria por lo que ha ocurrido en la central japonesa de Fukushima, informa Associated Press. China suspendió este mes la aprobación de nuevos proyectos, a la espera de que sean revisados los planes de seguridad, pero no irá más allá. "No vamos a renunciar a comer por miedo a atragantarnos", dijo Tian Jiashu. El funcionario afirmó que China había aprendido de los desastres atómicos ocurridos en Harrisburg (Estados Unidos) en 1979 y Chernobyl (Ucrania) en 1986.

Aunque no ha trascendido qué tipo de revisión ha sido realizada a los protocolos de seguridad, la cadena de televisión pública CCTV dijo anteriormente que los técnicos han evaluado las medidas de defensa de las instalaciones en la bahía de Daya, en la provincia sureña de Guangdong, incluidos los muros de protección contra tsunamis. Pekín prevé que la energía atómica suponga el seis por ciento de su generación eléctrica para el 2020.

Hugo Chávez tenía previsto ver a Shakira

El presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó que tenía previsto reunirse ayer con Shakira, aprovechando el recital de la cantante colombiana en Caracas, pero por problemas de agenda no podrán encontrarse.

“Nos hubiese gustado mucho saludarla —dijo el Mandatario—, pero le doy la bienvenida a Venezuela”.

Ollanta Humala supera a Toledo en las encuestas y Perú se polariza

La arremetida en las preferencias electorales del líder nacionalista Ollanta Humala, que pasó a encabezar los sondeos, aunque por estrecho margen, ha polarizado la campaña electoral en Perú, con un proyecto que algunos consideran extremista y otros necesario para una reforma social del Estado.
Una encuesta señaló ayer que Humala, candidato de la alianza Gana Perú, desplazó al expresidente Alejandro Toledo del primer lugar de las preferencias previas a las elecciones del 10 de abril. Humala aparece con un 23,3 % de intención de voto, por encima de la legisladora Keiko Fujimori, que tiene un 21%, y Toledo, que recibe un 20,4 %, según la encuesta de la empresa CPI publicada por varios medios locales.

Sindicalistas impiden salida de los diarios Clarín y La Nación

Atentado. Un grupo de manifestantes, presuntamente vinculados al líder sindical Hugo Moyano, bloqueó ayer los ingresos a las plantas impresoras de los periódicos argentinos Clarín y La Nación, los de mayor tirada del país, en un acto de grave violación a la libertad de expresión que fue rechazada por la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa).
Luego de unas cuatro horas de protesta, los activistas levantaron el bloqueo de la planta de La Nación, mientras que la medida se prolongó durante unas 12 horas en Clarín, lo que afectó la distribución del periódico.
La protesta se concretó en medio de la difícil relación que mantienen las mayores empresas periodísticas del país con el Gobierno de Cristina Fernández a raíz de la aprobación, en octubre de 2009, de una nueva ley de medios audiovisuales, impulsada por el oficialismo y rechazada por la oposición.
Trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), del Grupo Clarín, dijeron que la protesta se inició en rechazo a la "persecución sindical que sufren los delegados" gremiales. Según Clarín, de la manifestación participaron militantes del gremio de camioneros, dirigido por el líder de mayor central sindical argentina, Hugo Moyano.
Estas manifestaciones "se produjeron luego de que Clarín y otros medios publicaron información acerca de la complicada situación judicial de Moyano", sostiene el periódico.
La justicia argentina recibió este mes un exhorto de Suiza que solicita información sobre causas en las que esté vinculado Moyano, en el marco de una investigación por presunto lavado de dinero.
Esta es la quinta protesta desde noviembre que afecta la circulación de publicaciones de Clarín y La Nación, lo que derivó en su momento en una demanda ante la justicia. "Vamos a analizar las medidas que podamos llevar adelante y comunicarnos con asociaciones internacionales. Es un hecho gravísimo. Tenemos un Gobierno o un Estado que no está actuando", sostuvo el titular de Adepa, Daniel Dessein.

Fuerzas de seguridad no actuaron
En un hecho que no tiene antecedentes durante el periodo democrático en Argentina, un grupo de sindicalistas impidió la salida a tiempo de los diarios Clarín y La Nación.
La medida fue cuestionada por dirigentes de prácticamente todo el arco opositor en Argentina y por periodistas de varios medios, al tiempo que recibió duros reclamos de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y de la Sociedad Interamerciana de Prensa y quejas de lectores en las redes sociales. El bloqueo repercutió además en numerosos medios internacionales.
El juez nacional en lo Civil, Gastón Polo Olivera, dispuso en un fallo de principios de año que un grupo de manifestantes no puede cercenar la circulación de medios impresos por tratarse de un hecho que viola la Constitución argentina.
Pese a la expresa prohibición judicial, que incluye una orden dirigida a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, para que cumpla con este fallo, las fuerzas de seguridad no actuaron.

domingo, 27 de marzo de 2011

Carrera por la Presidencia en Perú, de infarto

Las últimas encuestas anticipan que las elecciones presidenciales del 10 de abril serán las más reñidas de la historia peruana. Cinco candidatos -casi en empate técnico- se disputan el pase a segunda vuelta electoral y ninguno de ellos lo tiene asegurado.
Esta semana, la novedad fue que el liderazgo del expresidente Alejandro Toledo estaba en entredicho. La encuesta de Ipsos Apoyo, difundida por el diario El Comercio, le da un 23% de intención de voto a quien hasta principios de marzo tenía a un 30% del electorado en el bolsillo. Le seguían de cerca Keiko Fujimori (19%) y Ollanta Humala (17%), que desplazaba del tercer lugar al exalcalde de Lima Luis Castañeda. A pesar de que en 2010 apuntaba como favorito, ahora empata con el economista Pedro Pablo Kuczynski (PPK), aglutinando a un 14% del electorado.
Por la noche, otra encuesta reforzaba estas tendencias. La empresa Datum daba a Alejandro Toledo tan solo un 20%, a Humala un 18,5, a Keiko un 17% y a Castañeda un 15,5%. Kuczynski, con un 12,7% del electorado, les seguía los talones.
Estos resultados confirman el desgaste de los candidatos inicialmente punteros (Toledo y Castañeda) y el repunte de las opciones situadas en los extremos del espectro, encarnadas en la izquierda de Ollanta Humala y la derecha de Pedro Pablo Kuczynski.

Rousseff da un giro respecto a Lula en Brasil

Fueron suficientes los primeros tres meses de Gobierno, que se cumplirán la semana que viene, para poder afirmar que la presidenta Dilma Rousseff dio un giro a la gestión en el poderoso Brasil respecto a su antecesor, Lula da Silva. Esto no quiere decir que la alumna del carismático líder sindical, escogida por él para sucederle en la Presidencia, se haya divorciado de su mentor, pero Rousseff ha desmentido todos los análisis de la campaña electoral.
Hoy, la exguerrillera ya no es ante los brasileños un clon de Lula ni su sombra. Es ella, con su personalidad, claramente diferente en tantos puntos de su antecesor, que el influyente diario O Globo zanjó la comparación entre ambos con el título de Tan cercanos y tan distantes. El mismo diario destaca numerosas diferencias entre ella y Lula.
Lula da Silva se fue del Gobierno con un 80% de popularidad, pero su sucesora mantiene tras los primeros tres meses de presidencia una cifra de aprobación del 47%. El porcentaje es el mismo que tenía Lula al principio de su Presidencia.
El analista político Merval Pereira, comparando ambas presidencias, señaló que Rousseff "está acertando donde Lula había errado y quizás errando donde Lula había acertado".
Se refiere, en los aciertos, a su "capacidad de ser objetiva sin dejarse llevar por politiqueos".
Sin embargo, este analista advierte: "Sus aciertos en la política exterior, menos personalista y más pragmática, una conducción del Gobierno con sobriedad y un mayor rigor en sus posturas, podrían ser anulados por los problemas económicos".
La presidenta se propone nombrar a Lula embajador para los asuntos africanos y ella se ha adjudicado la tarea de acercar Brasil a los Estados Unidos y a Europa, unas relaciones que con Lula se habían deteriorado. También dio un giro en materia de lucha contra el narcotráfico y endureció su posición con Bolivia sobre esta materia.
Rousseff es una presidenta que no tiene el carisma popular de su antecesor, que se comunica mal con las gentes más pobres, ya que fue educada en una clase media alta, habla idiomas y es refinada culturalmente.
Pero, curiosamente, son los de menor renta los que hoy, a los tres meses de Gobierno, más elogian su forma de gestionar, convencidos de que ensanchará aún las políticas sociales.
En una cosa la exguerrillera no ha cambiado: sigue dura con ministros y asesores a quienes les pide cuentas y resultados cada día, rompiendo la idiosincracia de los políticos brasileños. Eso le encanta a la gente de la calle que pide más eficiencia en la gestión gubernamental. Todo un giro respecto a Lula.

Rebeldes recuperan ciudad estratégica libia

Lucha: La resistencia recapturó Ajdabiya y está cerca de llegar a Briga, un enclave petrolero.

Bengasi (Libia) y Argel-EFE.- Los rebeldes libios se encontraban la tarde de ayer en las inmediaciones de la ciudad de Briga, en su camino hacia el oeste, después haber recuperado en la mañana el control de Ajdabiya tras su victoria contra las fuerzas del líder de Libia, Muamar al Gadafi.

“Los rebeldes están a 20 kilómetros de Briga y llegarán allí después de las 22.00 hora local (20.00 hora GMT) con lo que entrarán bien esta noche o a partir de la madrugada”, dijo ayer el portavoz de los revolucionarios, Muhamad Mergirby, en Bengasi, epicentro del levantamiento.

Después de haber recuperado la estratégica localidad de Ajdabiya, 260 kilómetros al suroeste de Bengasi, los rebeldes están despejando el camino hacia Briga, aunque “no se están registrando enfrentamientos”.

Briga es un importante enclave petrolero situado a 70 kilómetros al oeste de Ajdabiya y a unos 240 al suroeste de Bengasi, la segunda ciudad de Libia y la más importante en poder de las fuerzas de la oposición.

TRIUNFO. “Primero Ajdabiya y después Briga” fue la frase más escuchada ayer en Bengasi, donde los ciudadanos estaban exultantes por la caída de la primera ciudad en manos de los rebeldes.

“Y después de Ajdabiya, Briga, Ras Lanuf, Ben Yauad...”, dijo a su vez el empresario Amin Wefali, que se quejó de que las autoridades del líder libio, Muamar al Gadafi, cerraron sus negocios porque pensaban que exportaba petróleo.

ATAQUE. Fuerzas aéreas francesas destruyeron al menos cinco aviones de combate Galeb de Gadafi y dos helicópteros de combate MI-35 “que se disponían” a entrar en acción en Misrata.

Trípoli reconoce derrota

Las autoridades libias han admitido su derrota ayer en Ajdabiya, de donde se han replegado tras los bombardeos de la coalición internacional, según informó el canal Al Jazeera, que citó al Viceministro de Asuntos Exteriores.

Según la agencia oficial Jana, una fuente militar aseguró que la aviación de guerra francesa “y las fuerzas aliadas de los cruzados” han cometido esta mañana (por ayer) “una horrible matanza” en Ajdabiya y sus alrededores. Las víctimas se cuentan por centenares —dijeron—, entre ellas mujeres y niños. El canal árabe por satélite mostró imágenes de las tropas rebeldes a la entrada de la ciudad.

sábado, 26 de marzo de 2011

España eleva edad de jubilación de 65 a 67 años

El Gobierno español aprobó ayer la reforma de las pensiones que eleva de 65 a 67 años la edad de la jubilación y que había sido acordada previamente con los sindicatos y las organizaciones de empresarios.


El Consejo de Ministros celebrado ayer dio la luz verde al proyecto de ley con la nueva normativa, que deberá ahora ser ratificada por el Parlamento.


El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, destacó que la reforma pretende "dar respuesta al desafío del envejecimiento de la población española", más acusado incluso que en otros países del entorno europeo.
En este contexto explicó que será una "reforma gradual", de manera que la aplicación de la edad de 67 años no se aplicará hasta 2027. Se busca asegurar el futuro de los ancianos.

Un muerto y 100 heridos en Jordania

Una persona murió ayer en la capital jordana y más de cien resultaron heridos durante una operación policial para dispersar una protesta política en el centro de Ammán, informaron hoy activistas de la oposición y fuentes oficiales.

El fallecido fue identificado como Jairi Saad, de 55 años, quien pereció durante los choques que se produjeron en la plaza Gamal Abdel Nasser, donde grupos de la oposición tienen instaladas tiendas de campaña en una vigilia en favor de reformas políticas. Según la agencia oficial jordana, Petra, Saad falleció por un ataque al corazón. De acuerdo con la versión oficial, la víctima no formaba parte de los militantes de la oposición, sino que pereció al quedar en medio de los choques entre los activistas y la Policía. Informaciones anteriores dadas a conocer por fuentes de la oposición aseguraban que el fallecido era uno de los activistas que había participado en los choques.

Aumenta la tensión social en Siria y Yemen

La situación en Siria y Yemen, escenario ayer de nuevas manifestaciones contra los regímenes en el poder, concentra la atención sobre las protestas que sacuden el mundo árabe desde hace más de tres meses.

En la capital siria, Damasco, se registraron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía con numerosos detenidos, mientras miles de personas participaban en Deraa en el entierro de las víctimas de las últimas protestas en un ambiente de alta tensión social y política.

Represión policial

La crisis llegó a tal extremo que al menos 20 personas murieron en la localidad de Sanamein, al sur de Siria, por disparos de la Policía al dispersar una manifestación, según informó la cadena catarí de televisión Al Jazeera. Los manifestantes piden reformas políticas al presidente Bashar Al Asad.

En Yemen, una semana después de que medio centenar de personas murieran al ser tiroteadas en una protesta junto a la Universidad de Saná, miles de ciudadanos volvieron a reunirse en el mismo lugar para exigir la renuncia del presidente, Ali Abdalá Saleh. A pesar de verse debilitado por esa matanza, que ha llevado a altos cargos del Ejército a unirse a los manifestantes, Saleh se presentó en otra plaza de la capital yemení para llamar a sus seguidores a “resistir”.

UE aprueba fondo para salvar países en la bancarrota

Tras dos días de reunión en Bruselas, la Unión Europea aprobó una serie de medidas económicas, entre ellas un ‘pacto para el euro’ y un fondo ‘salva-estados’, en el intento de hacer frente a las serias amenazas planteadas por las turbulencias que desde hace tiempo sacuden a los mercados financieros.

El telón de fondo de la reunión fueron las crecientes tensiones en Portugal, donde se respira aire de elecciones anticipadas, tras el rechazo por parte del Parlamento del paquete financiero presentado por el primer ministro, José Sócrates, quien el miércoles dimitió precisamente a raíz de esa votación.

Como ya ha hecho otras veces en su larga historia de integración económica, Europa pidió sobre todo más rigor financiero y monetario. De esta manera, los líderes europeos aprobaron el ‘pacto del euro’, que prevé una serie de puntos para reforzar la competitividad del Viejo continente, con medidas como la moderación salarial, una mayor apertura de los sectores protegidos y la sustentabilidad del sistema jubilatorio.

Al término de la reunión, el presidente de la UE, el belga Herman von Rompuy, anunció que cuatro países (España, Francia, Bélgica y Alemania) ya han presentado “sus compromisos concretos” precisamente según lo establecido por el ‘pacto para el euro’. “Los principios e indicadores” contenidos en ese acuerdo serán la base -precisó Von Rompuy- “del paquete de medidas para los próximos doce meses que serán indicadas por esos cuatro estados”. El documento de Bruselas indicó, por ejemplo, que en muchos de los países de la UE el año próximo el plan de ajuste de las cuentas públicas deberá estar “muy por encima del 0,5% del PIB”. Habrá en otras palabras que “acelerar” el saneamiento de “los países que tienen una deuda pública muy alta, o con un crecimiento acelerado, o que por otra parte presentan déficits financieros estructurales”.

Según la ‘hoja de ruta’ marcada en la reunión, “las políticas presupuestarias para 2012 deberían asegurar la sustentabilidad de la tendencia de la deuda y garantizar que los déficits públicos sean llevados por debajo del 3% del PIB, según un cronograma” que las diferentes capitales acordarán con Bruselas.

Todos los países de la UE deberán indicar sus prioridades financieras, que luego serán puestas en la práctica dentro de sus programas económicos, los cuales quedarán a su vez bajo la severa lupa de los expertos de Bruselas. Otra decisión clave de Bruselas fue el vía libre a un fondo permanente ‘salva-estados’ para los países con problemas de deuda, cuyo nacimiento está previsto para mediados de 2013 y que muchos analistas ya han bautizado como el “Fondo monetario europeo”. Ese nuevo mecanismo de estabilidad financiera permitirá la concesión de préstamos de hasta 680 mil millones de dólares, a partir de un capital de 952 mil millones a países en crisis.

8 Muertos y 20 secuestrados en un asalto contra vehículos en Pakistán

Al menos ocho personas murieron hoy y veinte fueron secuestradas en un asalto de hombres armados a vehículos de pasajeros en una zona tribal paquistaní fronteriza con Afganistán, informó el canal televisivo "Geo".

Hombres desconocidos abrieron fuego contra una caravana de vehículos civiles en la zona de Bugan, situada en la región tribal de Kurram, según la cadena, que no identificó a sus fuentes.

Otras cuatro personas resultaron heridas en el ataque y fueron trasladadas al hospital.

Las fuerzas de seguridad acordonaron la zona e iniciaron una operación de rastreo.

Los vehículos se dirigían hacia Parachinar, la cabecera de esta conflictiva demarcación con fuerte influencia talibán y tensión sectaria por la presencia de chiíes, secta del islam que es minoritaria en Pakistán.

El Ejército paquistaní está concentrando actualmente sus energías en una operación de baja intensidad que ya dura meses en otra región tribal, Orakzai, aunque EEUU está intentando empujarlo a lanzar una ofensiva en la vecina Waziristán del Norte, feudo de facciones yihadistas.

Desde que empezó el año, la montañosa provincia de Khyber-Pakhtunkhwa, colindante con las áreas tribales y con importantes lugares de paso para los insurgentes, ha sufrido una ola de violencia en forma de ataques contra las fuerzas de seguridad, milicias antitalibanes u otros objetivos.pak

viernes, 25 de marzo de 2011

Alemania suspende el servicio militar

BerlÍn El Parlamento alemán aprobó ayer la suspensión del servicio militar, tras 55 años de existencia y de acuerdo a la reforma de las Fuerzas Armadas acordada por el gobierno de la canciller Angela Merkel a finales del año pasado. El adiós al servicio militar fue sellado por la Cámara Baja.

Israel despliega sistema de defensa contra cohetes

Israel emplazará por primera vez su sistema de defensa con cohetes llamado "Cúpula de hierro" para proteger las poblaciones meridionales del país de los ataques procedentes de la Franja de Gaza, informaron autoridades.

El ministro de Defensa Ehud Barak dijo que dio la orden el viernes tras una semana en la que los insurgentes palestinos dispararon decenas de cohetes y proyectiles de mortero contra Israel, que a su vez respondió con bombardeos.

Barak dijo que aprobó el emplazamiento del sistema como "experimento operativo".

Los militares israelíes dijeron que entrará en funcionamiento en unos pocos días.

El sistema es el componente de las defensas de Israel contra los cohetes, caseros e importados, disparados desde Gaza por los insurgentes palestinos, así como los cohetes de mayor alcance en manos de las guerrillas de Jezbolá en la frontera israelí con el Líbano.

Economía de EEUU creció un 2,9 % en 2010 y se aceleró en último trimestre

La economía de Estados Unidos, que había registrado una contracción del 2,6 % en 2009, creció un 2,9 % el año pasado y el ritmo de la actividad se aceleró durante el último trimestre, informó hoy el Departamento de Comercio.

En su cálculo definitivo del producto interior bruto (PIB), el gobierno dio cuenta de un ritmo anual de crecimiento del 3,1 % entre octubre y diciembre, esto es tres décimas más que en lo calculado preliminarmente.

La corrección de cifras del cuarto trimestre se debió, principalmente, a una revisión que aumentó las inversiones de inventario y las inversiones de las empresas.

Por su parte el índice de precios en gastos de consumo, una medida de la inflación vinculad con el PIB y a la cual presta mucha atención la Reserva Federal en su política monetaria, subió un 0,4 % entre octubre y diciembre. El cálculo preliminar daba una inflación del 0,5 %.

El gasto de los consumidores, que en EEUU representa casi el 70 % del PIB, también se aceleró en el último trimestre y aumentó a una tasa anualizada del 2,8 %, después de un ritmo del 1,7 % en el trimestre anterior. En todo el año 2010 el gasto de los consumidores subió un 1,3 %, después de una contracción del 0,8 % en 2009.

El comercio exterior sumó 3,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, y en todo el año el déficit en la balanza comercial de bienes y servicios restó medio punto porcentual del PIB.

Alemania critica a Sarkozy por sus amenazas a dictadores árabes

El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, criticó hoy con dureza la amenaza a los dictadores árabes lanzada el jueves por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

“Me parece una discusión realmente muy peligrosa. También con consecuencias muy graves para la región y para el mundo árabe en general”, dijo el jefe de la diplomacia alemana en la emisora rbb-Inforadio.

DICHOS DE SARKOZY
Sarkozy, unas de las figuras más activas en la intervención aliada contra el líder libio Muamar al Gadafi, pronunció el jueves una polémica advertencia a los dictadores árabes.

“Todo soberano debe comprender, y sobre todo cada soberano árabe debe comprender, que la reacción de la comunidad internacional y de Europa a partir de ahora será siempre la misma”“, señaló en Bruselas.

POSICIÓN ALEMANA
Las críticas de Westerwelle se producen en medio de un enfriamiento de la relación entre los dos aliados, provocado por la abstención alemana en la ofensiva en Libia.

Frente a la postura francesa, Westerwelle volvió a advertir hoy que la vía militar no alcanzará para llegar a una solución duradera en Libia.

“Lo que necesitamos es un proceso político. Y hay que comenzar a prepararlo ahora”, dijo en Berlín.

El ministro insistió también en pedir un embargo de petróleo completo a Libia y saludó los planes comunitarios de aumentar las sanciones al país.

Mueren 52 personas en Costa de Marfil

Un total de 52 personas murieron en una semana en Costa de Marfil a causa del conflicto entre los seguidores del actual gobernante marfileño, Laurent Gbagbo, y de Alassane Ouattara, reconocido por la comunidad internacional como presidente del país, anunció ayer la misión de Naciones Unidas en el país africano.

En total, desde mediados del pasado mes de diciembre, cuando se iniciaron los enfrentamientos entre los seguidores de ambos candidatos a la presidencia, tras la segunda ronda de las elecciones de finales de noviembre, la ONU calcula que 462 personas perdieron la vida. La Onuci presentó ayer los datos en la rueda de prensa semanal en Abiyán, en la que Guillaume Ngefa, subdirector de la División de Derechos Humanos, dijo que “las operaciones y bombardeos indiscriminados provocaron al menos 52 muertos entre la población civil, entre ellos siete mujeres y cinco niños, y varias decenas de heridos”.

Matanzas en Abuya

Ngefa señaló también que los habitantes de ciertos barrios de Abuya como Abobo, Williamsville y Yopougon “siguen huyendo de la zona debido a los intensos enfrentamientos que allí se registran y a la falta de acceso a los alimentos y las medicinas.”

Asimismo, recordó la advertencia lanzada por la ONU tanto a los seguidores de Gbagbo como de Ouattara de que “lanzar ataques generalizados o contra la población civil constituyen crímenes contra la humanidad”. La misión de la ONU informó además de que se produjeron saqueos en el oeste del país, en una almacén del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, llevados a cabo por “un grupo de milicianos en Guiglo, ciudad controlada por las Fuerzas de Defensa y la seguridad a favor de Gbagbo”.

Según el portavoz de la misión en el país, Hamadoun Touré, Guiglo fue escenario de “mucha violencia y mucha confusión. Hubo ataques y saqueos contra una agencia de la ONU”, y añadió que están evaluando el alcance de los daños.

El lunes, las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil a favor de Ouattara tomaron el control de una quinta localidad, Bloléquin, en el oeste del país, tras lo que anunciaron que su siguiente paso sería la ciudad de Guiglo.

La revuelta se enciende en Siria con más de 100 muertos

La Policía mató al menos a 100 personas en Deraa, una ciudad del sur de Siria donde tienen lugar manifestaciones sin precedentes contra el régimen, afirmaron ayer militantes de derechos humanos y testigos presenciales.

“Hay seguramente más de 100 muertos y la ciudad necesita una semana para enterrar a sus mártires”, declaró por teléfono Ayman al Asuad, militante de derechos humanos, que acusó a las fuerzas de seguridad de “haber utilizado balas reales” contra los manifestantes. Según otro militante de derechos humanos, el número de muertos “superaría los 150” informa la agencia AFP citando reportes de la cadena árabe Al Jazeera desde la capital siria y la ciudad de Deraa.

Brutal represión

De acuerdo al canal de televisión francés France 24, el hospital de Deraa recibió ayer entre 20 y 25 cuerpos sin vida y todos registraban heridas de bala. Las protestas se convocaron para pedir el final de la corrupción política y militar en Siria y la apertura de unas elecciones libres y democráticas.

Al Jazeera destacó que de la intención del presidente Bachar Al Assad y de todo el régimen que le sustenta de “declarar la guerra” a los rebeldes de la oposición, a quienes acusó de haber provocado los enfrentamientos de los últimos días.

Precisamente, Estados Unidos condenó la “represión brutal” de las manifestaciones en Siria, la muerte de civiles y las detenciones de defensores de derechos humanos a través de un comunicado que fue replicado por el Gobierno sirio ayer por la tarde. Es más, la cúpula siria anunció que “está analizando medios y caminos para poner fin al estado de excepción” vigente desde 1963. También se considerará la introducción de una ley que posibilite la creación de partidos políticos y una comisión investigará lo ocurrido en Deera y “escuchará las peticiones de los ciudadanos”, destaca CNN.

Además prometió aumentos salariales -sin concretar-, una mejora de las prestaciones sanitarias de los funcionarios y medidas para combatir la corrupción. Las exigencias de los manifestantes en Deera son “legítimas”, dijo un portavoz gubernamental , que reiteró sin embargo la postura del régimen de que bandas armadas tratan de desestabilizarlo “a todo nivel”.

Crisis árabe
# Israel Israel “no tolerará ataques terroristas”, declaró el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, en una conferencia de prensa conjunta con el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates.


# Yemen El presidente Alí Abdalá Saleh, cada vez más aislado frente a la revuelta popular, anunció que se defenderá con “todos los medios posibles”.


# Bahréin EEUU pidió respeto de los derechos humanos en Bahréin.


# Jordania Cientos de jóvenes jordanos participaron en una manifestación en Ammán para exigir reformas políticas, entre ellas la disolución de la cámara baja del Parlamento.