Buscar

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Heridos del bus en Chile están en el Juan Noé



Los 20 pasajeros bolivianos que resultaron heridos en el accidente del bus Ayca, que se volcó ayer en la carretera 11-CH que conecta Bolivia con Arica, reciben atención médica en el hospital “Juan Noé” de esta ciudad chilena. Hasta anoche se confirmaron cinco las personas fallecidas.

Según reporte del director de Tránsito de la Terminal de Buses de La Paz, Gualberto Rubín de Celis, del total de los heridos hay cuatro que están graves. El bus que se accidentó salió de La Paz a las 06.00 con 42 pasajeros bolivianos y una de nacionalidad sueca.

“El accidente ocurrió cerca de las 13.30 (hora boliviana) a la altura del sector Putre”, afirmó la autoridad. Son tres mujeres y dos varones las víctimas fatales confirmadas en este siniestro, según la Policía Boliviana.

En Chile mueren 4 bolivianos en un accidente de tránsito

Un bus de la empresa chilena Pulman Ayca se accidentó la tarde de ayer en la ruta internacional que une Arica con Bolivia, con un saldo de cuatro personas fallecidas y aproximadamente 20 heridas, todas de nacionalidad boliviana, según La Tercera de Chile.
Entre las personas fallecidas están tres mujeres y un hombre, fueron identificadas como Pierino Herrera Blanco (de 40 años), Doris del Castillo Ariaga, Analy Cecilia Mollinedo (45) y Ana Lucía Sánchez (56). Los nombres de los heridos no fueron publicados todavía.
El bus que transportaba 41 pasajeros (40 bolivianos y una suiza), se volcó de costado cerca de la población de Putre, en la región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Las causas del accidente son investigadas por el cuerpo de carabineros de Chile, aunque se presume exceso de velocidad.
El bus salió ayer de La Paz cerca de las 6:30 rumbo a Chile y a las 16:30 sucedió el accidente.
Las personas heridas fueron trasladadas al hospital regional Doctor Juan Noé en Arica y al consultorio de Putre, que queda a 40 kilómetros del lugar del accidente. Entre los lesionados hay cuatro de gravedad.
Cadena A reportó anoche que dos mujeres quedaron atrapadas en el interior del bus. Horas después, fueron rescatadas.
"Al lugar concurrió un equipo de SIAT de carabineros y equipos de emergencia para auxiliar a los pasajeros e investigar las causas del accidente, entre ellos cuatro ambulancias para trasladar a los heridos”, dice La Tercera en su página web.
El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, explicó a radio Cooperativa que la Ruta 11-CH es una "vía de alto tránsito”, porque cerca de 700 camiones pasan por ese lugar diariamente, y que el sector donde se produjo el accidente es "complicado y con bastante altura”.

martes, 30 de diciembre de 2014

Gobierno argentino apoya a indígena boliviana condenada a cadena perpetua



El Gobierno argentino se presentó hoy como "amicus curiae" (amigo de la corte) en el proceso que condenó a prisión perpetua a la mujer boliviana y quechua parlante Reina Maraz por matar a su marido, ya que considera que no contó con garantías de igualdad ante la Justicia.

La Secretaría de Derechos Humanos del Ejecutivo Argentino denunció en un comunicado que durante el proceso, finalizado el pasado 11 de noviembre, Maraz no tuvo un traductor "que le permitiera comprender la acusación y exponer su versión de los hechos".

Asimismo, apuntó que deben tenerse en cuenta las circunstancias personales de "extrema pobreza" y "poca estabilidad habitacional" de la acusada en la revisión de la sentencia y de la pena que se le impuso.

La Secretaría señaló que la acusada era víctima de violencia de género "por parte de su marido y toda la familia de él", ya que fue obligada a ir a Argentina, la sometían a agresiones físicas y psíquicas, y su pareja le realizaba exámenes médicos para comprobar si había mantenido relaciones sexuales con otras personas.

Asimismo, hizo hincapié en las situaciones de desigualdad ya mencionadas por la jueza María Florencia Butiérrez, como ser oriunda de Bolivia, haber sido criada en una zona rural, su analfabetismo o su pertenencia a una comunidad indígena.

"Muchas de estas condiciones que aparecen mencionadas en la sentencia condenatoria no fueron consideradas desde la perspectiva de los derechos humanos a fin de reconocer la situación de desigualdad en la que se encontraba Reina Maraz", aseveró en el comunicado.

Por todo lo expuesto, consideró que la condena a pena perpetua no satisface "los estándares de derechos humanos".

El "amicus curiae" (amigo de la corte) es una figura del derecho romano por el que se permite a terceros ajenos a un litigio presentarse voluntariamente ante una corte para ofrecer su opinión a favor de una de las partes o colaborar con el tribunal para la resolución del proceso.

El Tribunal Oral en lo Criminal número 1 de Quilmes, en la periferia sur de Buenos Aires, condenó a Maraz por homicidio doblemente calificado, premeditado y por alevosía el pasado 28 de octubre, frente a lo que su defensa aseguró que apelaría la sentencia.

Reina Maraz, llegada a Argentina junto con su marido y sus dos hijos en 2009, fue detenida nueve meses después en la ciudad de La Plata, a 70 kilómetros de Buenos Aires, acusada de matar a su pareja junto con Tito Vilca, un vecino suyo fallecido el pasado año.

Sin la presencia de un intérprete de quechua que le explicara de qué la acusaban, Maraz estuvo bajo prisión preventiva en la unidad penal 33 de La Plata, donde dio a luz a su tercer hijo.

Tampoco le permitieron tener contacto con su hijo mayor durante tres años y medio, quien se encontraba con su familia paterna y fue sometido a los 5 años a la cámara Gesell, lo que el fiscal alegó que era prueba de la culpabilidad de Maraz.

Trece ciudadanos bolivianos son procesados por tráfico de drogas en Argentina



La justicia argentina procesó este martes 13 ciudadanos bolivianos de un total de 46 personas que pertenecían a una banda dedicada al narcotráfico, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).

"El juez federal Ariel Lijo dispuso el procesamiento de miembros de una organización que se dedicaba al tráfico, distribución y venta de estupefacientes, especialmente cocaína", señaló el CIJ, que depende de la Corte Suprema de Justicia.

La investigación, que se prolongó por dos años, permitió establecer que la droga era trasladada desde Bolivia e ingresaba por distintos puntos fronterizos a Argentina, con destino a la Ciudad de Buenos Aires.

Entre los procesados hay 13 ciudadanos de nacionalidad boliviana, ocho peruanos, tres dominicanos y un colombiano, precisó el secretario de Seguridad Sergio Berni.

Lijo dispuso también embargos a los procesados que van desde un millón de pesos (116.800 dólares) a 250.000 pesos (29.205 dólares).

Argentina está en segundo lugar en número de consumidores de cocaína en Latinoamérica (unos 600.000), después de Brasil, según un informe de 2012 sobre Control Internacional de Narcóticos, basado en la agencia antidrogas estadounidense DEA.

Un instrumento inventado por un boliviano gana fama en Argentina

El seis, el cordófono de seis órdenes y nueve cuerdas diseñado por el músico boliviano Randolf Berríos, traspasó las fronteras de Bolivia. Hace más de un mes fue construido por un lutier argentino. Luego, el 18 de diciembre fue presentado e interpretado por la ministra de Cultura del vecino país, Teresa Parodi.
"Una amiga argentina me llamó interesada por el instrumento. Le conté la historia y mi pena porque los constructores en Bolivia no manifestaron un gran interés en el seis”, recordó Berríos, quien contó que los contactos que mantenía desde su estadía en Buenos Aires entre 2003 y 2006 mostraron interés por su creación, tras su presentación este año en Bolivia.
Entonces, en esa circunstancia, Berríos se contactó con Mariano Delledonne, un lutier que vive en la ciudad de La Plata. Después, el argentino le preguntó qué requisitos debía cumplir para construir el instrumento.
La respuesta de Berríos fue: "No condiciones o requisitos. El seis, desde su concepción, es un regalo para Latinoamérica, quien desee puede construirlo, modificarlo, ampliarlo y ejecutarlo. La idea está abierta”. Luego, el inventor boliviano le envío a Delledonne el diseño del instrumento elaborado por el arquitecto Freddy Sirpa.
Entre los dos últimos meses del año, el argentino construyó el seis. En ese transcurso, el 18 de diciembre, Delledonne obtuvo el reconocimiento de excelencia de la Unesco por una de sus creaciones: el charango eléctrico.
Según el organismo internacional, ese charango "reúne la doble condición de ser tradicional e innovador a la vez, lo que le garantiza una permanencia sostenible en el mundo contemporáneo”, se lee en el portal web eldia.com.ar.
En el acto oficial, presidido por la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, el artesano argentino presentó no el charango eléctrico, sino el seis, que había acabado de construir.
En la ceremonia, Parodi sintió curiosidad por el seis y se animó a interpretar unas notas. "Es un hecho importante y significativo porque el instrumento motiva lo bohemio que tienen las personas”, aseguró Berríos.
En Bolivia, el artesano que construyó el seis, que interpreta y muestra orgulloso Berríos, fue Jaime García, quien está en el proceso de fabricar una versión "mejorada” del instrumento.
Para 2015, Berríos proyecta renovar su repertorio, perfeccionar la interpretación del seis y grabar un nuevo disco. "La idea es seguirse vinculando con otros instrumentos. Quiero hacer un grupo de cuerdas junto a un par de instrumentos, como un chelo y una guitarra, eso, una vez se defina el repertorio. Además, presentaré una nueva grabación”, concluyó Berríos.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Sergio Urioste, un joven boliviano que se destaca en Honduras

Tiene 22 años, su ideal para la vida siempre fue unir su amor por la naturaleza y el desarrollo de proyectos para personas de escasos recursos. Con esa idea ingresó a la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en Honduras enfocada a la agricultura. En 2014, el cochabambino Sergio Urioste obtuvo la mayor calificación de toda la gestión al graduarse en Ingeniería en Ambiente y Desarrollo.
Está ubicada a 30 minutos de Tegucigalpa, capital de Honduras en centroamérica, y ofrece programas académicos profesionales a nivel de Ingeniería en Agronomía -con especialidad en Zootecnia o en Fitotecnia-, Ambiente y Desarrollo, Administración de Agronegocios y Agroindustria Alimentaria.

Con una sencillez refrescante y muy tranquilo habla sobre el objetivo que lo llevó a Zamorano después de cursar la etapa escolar en el colegio La Salle en Cochabamba y La Paz. "Traté de buscar una carrera que una lo ambiental y social (...). Los estándares de exigencia son muy altos, las carreras son muy prácticas invertimos el 50 por ciento del tiempo siguiendo un programa académico y el otro 50 por ciento en trabajo de campo”, detalla.
Bolivia en Honduras
Para este joven haber tenido el mejor promedio en la Escuela Agrícola en 2014 se logró a través de la dedicación y la pasión con la que se estudia algo que se quiere hacer toda la vida. "Es tan simple como dar lo mejor de sí”.
La relación de Bolivia con esta casa superior de estudios se estableció en 1960. Hasta la fecha 341 profesionales, de los cuales 86 son mujeres se han graduado de Zamorano, ellos provienen de los nueve departamentos de Bolivia. Anualmente ingresan en promedio 12 jóvenes en su mayoría de Santa Cruz, Beni y La Paz.
Zamorano tiene hoy 1,258 estudiantes originarios de 20 países, entre ellos 41 estudiantes bolivianos, el 68 por ciento recibió asistencia financiera completa o parcial.
"Sergio se ha destacado durante los cuatro años por una excepcional dedicación a sus estudios, así como por su liderazgo, vocación agrícola, gran sentido de responsabilidad y servicio lo que le ha permitido alcanzar este triunfo, demostrando que los bolivianos tenemos las condiciones de competir en los niveles más altos de exigencia académica y profesional”, argumenta el representante de Zamorano en Bolivia, Rubén Rosso.

Aprender haciendo

Zamorano tiene fama por su filosofía/metodología de educación denominada "Aprender Haciendo”.
"Ello se concentra en las áreas de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales, lo que garantiza una formación única y diferenciada” añade Rosso.
Urioste recuerda que acostumbrarse a un ritmo tan intensivo fue un poco difícil. Su día comenzaba a las 5:00 y empezaba a trabajar a las 6:30. Las clases empezaban en las tardes y las noches quedaban para el estudio.
Los estudiantes pasan por granjas, fábricas, laboratorios de genética, cultivos, procesamiento de alimentos, energías renovables, entre otros.
A ello se suma la elaboración de una tesis. La del estudiante boliviano se realizó en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, Estados Unidos, sobre la contaminación de aguas por mercurio a causa de la minería.
El siguiente paso, según cuenta, es obtener una maestría en Economía del Desarrollo en el exterior para luego regresar a Bolivia y "hacer país”.
El folklore y los bolivianos
Al ser un campus que reúne a estudiantes del todo el mundo, el recientemente graduado cuenta que las amistades que se forjan son estrechas y que los compañeros se convierten en la familia.
A ello se suma el orgullo de ser boliviano, algo que demostró cada año en una fiesta panamericana en la que cada país presenta sus bailes típicos.
"Nuestros bailes enamoran a todo el mundo en el exterior, somos los más esperados y aplaudidos. Ninguno es coreógrafo, pero tocó a veces inventar el modo, mandar a llevar los trajes o elaborarlos con diferentes materiales. Bailamos caporales y diablada”, recuerda.
Para Urioste, Honduras se constituye en un país hermoso donde los bolivianos pueden encontrar una oportunidad académica en carreras que de momento no existen en Bolivia.
El cochabambino tuvo media beca los primeros dos años y concluyó sus estudios gracias a un préstamo de Zamorano y el apoyo de sus padres.

"Zamorano es una escuela de valores y excelencia en donde la visión es crear líderes para el futuro (...). Yo siempre tengo la mirada puesta en Bolivia”, finaliza Urioste.

Oportunidades
Bolivia Desde su fundación la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en Honduras, ha graduado a 7,235 líderes técnicamente competentes, entre ellos 341 profesionales bolivianos.
Web Para saber más sobre Zamorano se puede ingresar a su página www.zamorano.edu.
Relación Según el representante de Zamorano en Bolivia, ingeniero Rubén Rosso, se está gestionando con el Estado boliviano el establecimiento de convenios de cooperación que permita la financiación de programas de becas de pregrado.

Residente boliviano en EEUU lanza CD de música folklórica

“Desde los EEUU con amor” es el disco con doce canciones propias de Alfredo Torrez, mismo que constituye su primer trabajo musical en el que plasma las experiencias no siempre gratas de los bolivianos que viven lejos de su país.

El músico, en conversación con EL DIARIO, aseguró que residió en el país del norte 30 años, mismos en los que tuvo que experimentar algo de sufrimiento pero sobre todo mucha añoranza, ya que “la vida allá no es fácil”.

“Componía canciones antes de irme a vivir a ese país. Ya cuando vivía allá tuve más tiempo y pude hacer música, que es el don que Dios me dio”, declaró el boliviano.

Agregó además que tiene alrededor de 30 canciones hechas, de las cuales escogió 12 para la realización del disco, mismo que grabó con una orquesta de músicos.

“Tengo una canción que habla sobre los bolivianos lejos de la Patria. Allá se siente nostalgia; por ejemplo, cuando uno entra a un restaurante y ve a músicos bolivianos tocando es como para morirse de la emoción, el corazón se te estremece y da ganas de llorar”, indicó Torrez.

El disco, que fue grabado en Bolivia durante el mes de octubre exhibe los ritmos de morenada, huayño, cueca, kaluyo, entre otros. Además, los medios difunden dos videoclips titulados “Magia, color y amor”, en ritmo de morenada, y “Bolivia en mí”, en ritmo de huayño-kaluyo.

“Voy a promocionar las canciones acá, en primera instancia, luego volveré a los EEUU para vistar las comunidades bolivianas en distintas ciudades para que escuchen mi música que habla sobre la experiencia de vivir lejos de mi país, al igual que ellos”, concluyó.

martes, 23 de diciembre de 2014

Bolivianos mezclan droga con petróleo

Siete bolivianos quedaron detenidos en Chile al ser sorprendidos ingresando casi 350 kilos de cocaína mezclada en una carga de petróleo de un camión de alto tonelaje. El subprefecto Iván Villanueva explicó que de acuerdo a la investigación, la droga fue cargada y mezclada en el estanque de petróleo en Bolivia, luego de lo cual el vehículo –que tenía una bandera roja para evitar que fuera revisado en su contenido- pasó a Argentina y Chile, donde se mantuvo por dos días. Tras lo anterior, el vehículo viajó a través de Llay-Llay hasta la Ruta 5 Norte y de ahí a Til-Til, donde era esperado el resto de la agrupación, que además, mantenía un laboratorio clandestino, donde fueron interceptados por los efectivos de la policía civil. El Director General de la PDI, Marcos Meza, sostuvo que la incautación era "novedosa" por la forma de ocultamiento, "porque no lo habíamos visto frecuentemente y hace más difícil su detección". "Con esto seguimos contribuyendo como policías a que millones de dosis no lleguen a los consumidores y evitando el consumo, prevenimos los delitos asociados", manifestó.

La organización estaba compuesta por siete bolivianos y un chileno, y era indagada desde hace varios meses. Los detectives de la unidad policial determinaron que se ingresó con la droga a través del paso fronterizo

lunes, 22 de diciembre de 2014

Argentina: Los restos de los Gorriti, cada vez más cerca de Salta

Avanza a buen ritmo las gestiones realizadas para lograr la repatriación de los restos mortales de los próceres argentinos Canónigo Gorriti y José Ignacio Gorriti, que actualmente descansan en la ciudad de Sucre, en Bolivia.

La gestión cuenta ahora con el apoyo del Arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez Párraga, y del director de la Casa de la Libertad de Sucre, Mario Linares Urioste.
La iniciativa es impulsada por los concejales de Rosario de la Frontera Sebastián Iglesias y Carlos Maita.

Los ediles viajaron a Bolivia recientemente acompañados por el escritor salteño Alejandro Pojasi y el gaucho Fernando Dito Sendín. En la ciudad de Sucre, la delegación argentina dio a conocer los fundamentos para la repatriación a nuestro país de los restos mortales de los Gorriti ante las autoridades eclesiales y civiles locales. El objetivo final es que los restos mortales descansen en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, en la localidad de Rosario de la Frontera.

Los argentinos se entrevistaron también con el profesor Benjamín Torres, de la Academia Nacional de Historia Eclesiástica de Bolivia.

El proyecto de repatriación quedó bajo análisis de las autoridades eclesiásticas y civiles de Bolivia, que se mostraron afines a apoyar dicho proyecto. "Son figuras entrañables para el hermano pueblo argentino.

La delegación hizo un respetuoso pedido de repatriación de solamente parte de los restos. Ello prueba la sensibilidad de los concejales Iglesias y Maita, que toman en cuenta el hecho de que esos restos son también respetados en Bolivia", dijo Mario Linares.

¿Quiénes fueron?
El canónigo Pachi Gorriti fue el sacerdote que bendijo en la ciudad de Jujuy la Bandera creada por el general Manuel Belgrano.

José Ignacio Gorriti, su hermano, fue el único diputado y congresal por Salta en firmar el Acta de Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica en Tucumán, en 1816.
Los restos de estos próceres se encuentran en el templo de San Miguel, de Sucre.

Este es un proyecto en conjunto de todas las instituciones de la comunidad rosarina, la Marcha Patriótica Permanente "Gral. Martín Miguel de Güemes, Salta de Pie, la Agrupación Tradicionalista de Salta Gauchos de Güemes; la Federación Gaucha Salteña y la Confederación Gaucha Argentina.
También apoya la iniciativa la Municipalidad de Rosario de la Frontera.

"Fue una gestión muy importante. Dimos un paso histórico para lograr la repatriación de los patriotas a nuestro pueblo", manifestaron Sebastián Iglesias y Carlos Maita.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Detienen a dos bolivianos en operativo antidroga

Veinte personas, entre ellas dos de nacionalidad boliviana, fueron detenidas en la localidad bonaerense de Berazategui acusadas de integrar una banda que se dedicaba a la venta de estupefacientes en la zona sur del conurbano.

En los allanamientos la policía secuestró más de 6.000 dosis de pasta base de cocaína, otras drogas y armas, informó La Prensa de Argentina. Las detenciones se concretaron durante las últimas horas, cuando efectivos dependientes de la Jefatura Distrital Berazategui, con asistencia del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) y del Grupo Halcón, realizaron una serie de cuatro allanamientos en Berazategui.

Según dijeron los voceros, en los procedimientos fueron apresadas veinte personas, de las cuales nueve eran de nacionalidad paraguaya, dos eran ciudadanos bolivianos y el resto argentinos. En los domicilios allanados fueron secuestradas 6.000 dosis de pasta base, 1,6 kilos de cocaína, 330 dosis de marihuana y 12 plantas de la misma droga.

También incautaron tres motos, una de las cuales era utilizada para el reparto de la droga, tres carabinas calibre .22, dos pistolas del mismo calibre, municiones de distintos tamaños y 12.000 pesos, además de dos balanzas, elementos de corte y fraccionamiento. Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 20 del Departamento Judicial Quilmes, a cargo de Pablo Leguizamón.

Detienen a 3 bolivianas por tráfico de drogas en Chile

Esta semana la Brigada Antinarcotica (BRIANT) de PDI de La Calera en Chile, logró incautar 44 kilos de Cannabis Sativa y 161 ovoides de cocaína, 3 procedimientos que dejaron a 3 mujeres de nacionalidad boliviana detenidas por infracción a la ley de extranjeria y por tráfico de drogas.

La incautación se traduce en 44 mil dosis de marihuana procesada y 30 mil dosis de cocaína, todo avaluado en 200 mil dólares, y que era transportada en ovoides dentro de la cavidad abdominal de 3 mujeres bolivianas, las que quedaron retenidas en dependencias de la PDI hasta evacuar la droga que llevaban en su interior, para pasar hoy a control de detención quedando a disposición del Tribunal de Garantía de Los Vilos, según informó el Inspector Augusto Frías de las BRIANT de La Calera.

Ambas drogas procedían desde Calama con destino en la región de Valparaíso para ser comercializadas en el contexto de las fiestas de fin de año, siendo la marihuana la que fue incautada en una fiscalización a un bus en la ruta 5 norte, encontrando maletas que viajaban sin su dueño y que serían retiradas posteriormente por los comercializadores, añadió Frías.

Las mujeres bolivianas no cuentan con antecedentes en Chile, sin embargo, la policía realizará las gestiones pertinentes con la INTERPOL para confirmar o descartar si es que poseen algún tipo de encargo penal en su país.

lunes, 15 de diciembre de 2014

EL ÉXITO DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA EN ARGENTINA

El gerente del Canal Estatal del Estado Plurinacional de Bolivia Canal 7 (BOLIVIA TV) Gustavo Portocarrero, la autoridad máxima de La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) Lidia Fagale, el Director General de Proyectos especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Lic. Francisco Dalessio, acompañaron el especial de fin de año BOLIVIA AL AIRE TV, el canal de los residentes bolivianos en Argentina.
El evento se realizó el domingo 14 de diciembre en Buenos Aires con la muestra del trabajo anual visibilizando el andar de los bolivianos en Argentina.
Además se distinguió a diferentes personas de la comunidad boliviana que mediante su labor enaltecen la diversidad, pueblos originarios, el trabajo, el compromiso periodistico, la cultura de la danza, música y el compromiso por los derechos humanos.
Lic. Gonzalo Dalenz (Emprendedor boliviano) Daniel Ibarra (Diversidad DBA), Florencia Rocha (Nuestras danzas), Guillermo Mamani (Renacer - Jallalla) Puca Wayra (Pueblos originarios) Ave Aylen (El esfuerzo de seguir adelante con la música) Edwin Montaño (Campeón de Kick Boxin) Brian Perez (Juagador de Bolivia Fútbol Club) Los de AJAYU (Mejor agrupación boliviana 2014)
También se entregaron los reconocimientos a todas las personas comprometidas con la democracia y un adelanto de lo que será BOLIVIA AL AIRE TV en el 2015
Muy pronto todas las imágenes en www.cdrproductora.com

domingo, 14 de diciembre de 2014

Muere Alfonso ‘Pepe’ Saavedra en Brasil

En San Pablo (Brasil) dejó de existir Alfonso ‘Pepe’ Saavedra Bruno, empresario y servidor público, que en vida estuvo vinculado con la industria de plásticos. Según sus familiares, el deceso derivó de una complicación de trasplante de hígado. Estaba enfermo de hepatitis C.
‘Pepe’, como era conocido en el medio, fue gerente de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz), desde donde impulsó y concretó, entre otras obras, la doble vía Santa Cruz-Warnes y la ampliación del segundo anillo.

Fue secretario de energía en el Gobierno de Jaime Paz y junto a su esposa, Mariela Menacho, fundó el cine Bella Vista. En la arena política creó el partido Fuerza Joven y fue candidato a alcalde en 1996.
Se conoció que los restos mortales serán repatriados mañana desde Brasil para ser velados, ese mismo día, en el salón Manantial de la Funeraria Las Misiones /FRM

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Desbaratan banda de narcos en Argentina



Una organización de narcotraficantes, en su mayoría extranjeros, que tenía cabecillas en Bolivia y operaba en Argentina fue desbaratada en un operativo que dejó 27 personas detenidas, anunció ayer el viceministro de Seguridad, Sergio Berni.

El funcionario dio a conocer el operativo “Lagarto blanco”, en una rueda de prensa en la que exhibió un cargamento de 235 kilos de cocaína en panes, incautados en 30 allanamientos en la capital y su periferia.

“Se desbarató una organización que estaba integrada por 27 narcotraficantes. La gran mayoría eran extranjeros que operaban desde Bolivia, donde estaba la cabeza de la organización”, dijo el viceministro.

Según explicó, la banda internaba cocaína de alta pureza desde Bolivia hacia Buenos Aires, donde quedaba la mitad de la mercancía, mientras el resto era transportada a Europa. La investigación comenzó hace un año y medio, a partir de la detención de una “mula” que se embarcaba en un vuelo hacia España, precisó.

“No solamente incautamos más de 235 kilos de cocaína que está valuada en 10 millones de pesos (1,2 millones de dólares), sino que se ha desbaratado la totalidad de la banda donde hay 17 narcotraficantes de origen boliviano, además de peruanos, colombianos, dominicanos y un argentino que también operaba en Bolivia”, detalló. Esta banda estaba bien organizada, agregó.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Bolivianos son explotados en talleres de Brasil

Una familia de ciudadanos bolivianos pudo retornar al país luego de ser explotada en talleres brasileños donde era obligada a trabajar sin ninguna remuneración y en condiciones inhumanas.

Milena Santos, nombre ficticio de una de las afectadas, relató que una mujer alteña les ofreció trabajo en el vecino país con la promesa de jugosos sueldos, trabajo, comida, estadía y la posibilidad de ahorrar dinero, sin embargo, una vez en el lugar fueron incomunicados y vivieron bajo condiciones de explotación lejos de su hogar.

Este no es el único caso de ciudadanos que sufren de trata y tráfico en el vecino país ya que se tienen reportados 200.000 bolivianos afectados por estos hechos.

La captación de trabajadores textileros para el Brasil se da con personas de ambos sexos y de diferentes edades, con preferencia a menores con la finalidad de que ellos se mantengan sometidos e indefensos a poder hacer conocer alguna denuncia en contra de esta familia que vive en una de las zonas de Sao Paulo.

Por su parte, el representante del Defensor del Pueblo en la ciudad de El Alto, José Luis Hidalgo, determinó solicitar, mediante informe escrito, los avances en la investigación sobre el caso de la familia debido a que la denuncia a instancias policiales habría sido realizada hace ya cinco meses.

INMIGRANTES EXIGEN SUS DERECHOS EN BRASIL

Sirios, colombianos, angoleños, dominicanos forman parte de los refugiados.

Cientos de inmigrantes marcharon ayer por las calles del centro de San Pablo, la mayor ciudad brasileña, para exigir el reconocimiento de sus derechos y el fin de la violencia contra los extranjeros.

Bajo el lema "Basta de violencia", la marcha reunió a unas 300 personas, según la Policía, en su mayoría latinoamericanos y africanos, que exhibieron banderas de sus países y letreros exigiendo sus derechos, mientras caminaban al ritmo de músicas típicas.

Una de las principales reivindicaciones de los manifestantes es la reforma del actual "Estatuto del Inmigrante", creado durante la última dictadura militar (1964-1985) y que hasta hoy reglamenta asuntos como admisión y deportación de extranjeros.

La ley es criticada por los manifestantes debido a que, en su opinión, considera el inmigrante como una posible amenaza y le da herramientas al Estado para expulsarlo.

"Pese a que Brasil es un país aparentemente hospitalario, es también uno de los que ofrece menos posibilidades a los inmigrantes de ser ciudadanos e integrarse al país", afirmó la presidenta de la organización no gubernamental Presencia América Latina, Oriana Jara.

opiniones diversas. Adriana Caravantes, militante de un grupo de mujeres latinoamericanas inmigrantes, dijo que esa dificultad de integración se refleja claramente cuando las extranjeras embarazadas acuden a los hospitales brasileños para dar a luz.

"Muchas veces les es negado la atención a la hora del parto.

Muchas inmigrantes son violadas y no se les respetan sus diferencias culturales", afirmó.

Para Carla Aguilar, coordinadora del Centro de Acogida de Inmigrantes, el primer abrigo para extranjeros de Sao Paulo, las manifestaciones como las de hoy son importantes para darle voz e inserción social a los inmigrantes.

"Antes de la marcha comenzamos a trabajar en la discusión política y en los asuntos de inserción social de cada uno en Brasil.

Ellos identificaron sus necesidades y dificultades, independiente de país o nacionalidad", afirmó Aguilar. En su opinión, el aumento del número de inmigrantes en Brasil ha dado más visibilidad a las reivindicaciones de estas minorías y más fuerza política.

"Creo que ellos están participando más de los espacios políticos, pero su fuerza aún es pequeña", dijo.

El número de inmigrantes ha crecido significativamente en los últimos años en Brasil, principalmente de origen latinoamericano que buscan oportunidades de trabajo y africanos que solicitan refugio.

Tan sólo los pedidos de refugio saltaron un 930 % en tres años, desde 566 en 2010 hasta 5.882 en 2013, y en los diez primeros meses de 2014 sumaban 8.302, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

La nación carioca acoge a centenares de inmigrantes. Brasil acoge actualmente a un total de 7.289 refugiados, de 81 nacionalidades, 2.033 más que el año pasado y 2.932 más que en 2010.

Los datos de la ACNUR indican que el mayor número de refugiados recibidos por Brasil está constituido por sirios (1.524), seguido de colombianos (1.218), angoleños (1.067) y dominicanos (784).

jueves, 4 de diciembre de 2014

Obras de dos bolivianos en Art Basel de Miami

“Campos de color”, la instalación de la boliviana Sonia Falcone que ya ha estado en varias exposiciones internacionales incluida la Bienal de Venecia, estará junto con un grupo de pinturas ejecutadas con diversos tipos de tierras por el orureño Orlando Alandia, como parte de la exhibición “Campos espirituales”, que se presenta hoy en Miami, en el marco del Art Basel.

“Campos espirituales” es una muestra curada por Aluna Curatorial Collective, de Adriana Herrera y Willy Castellanos, y se inaugura hoy en la Iglesia-Museo del Perú de Nuestra Señora de la Merced, en Miami.

Esta exposición es “una propuesta diacrónica que aborda el tiempo de la espiritualidad como un diálogo con lo trascendente que atraviesa los siglos y las demarcaciones entre estilos de arte. Partiendo justamente del significado original de la palabra ‘religión’, que viene del latín ‘re’ y ‘ligare’, ‘volver a unir’”, explica Aluna Curatorial en un comunicado de prensa.

De ese modo, “Campos espirituales” reúne pinturas originales de arte colonial propias de la iglesia junto con instalaciones y obras de arte contemporáneo “que abordan de diversas maneras la unión del ser humano con la divino, y la de los diversos pueblos de la tierra entre sí”.

La capilla-museo donde estará la obra de Falcone y Alandia alberga la colección más notable de arte religioso de Florida.

Entre las piezas de arte colonial hispanoamericano del siglo XVII que alberga este lugar se encuentran un óleo de San José con el Niño Jesús de la Escuela del Cuzco; una pintura de la Piedad, ejecutada en ese mismo siglo por un artista anónimo del Alto Perú; una escultura de Cristo en la agonía tallado en madera en la Nueva Granada; un Cristo de los Temblores ejecutado en Cuzco; y un óleo de la décima estación de la Cruz proveniente de la actual Bolivia.

“‘Campos espirituales’ establece así un diálogo entre esas obras coloniales y trabajos contemporáneos que abordan la espiritualidad desde perspectivas diversas”.

Adriana Herrera y Willy Castellanos, curadores de esta muestra, explican que en una “atmósfera arquitectónica sagrada, de paredes revestidas de roble tallado y vanos recubiertos con hojilla de oro, las pinturas coloniales dialogan con la instalación ‘Campos de color’ de la artista boliviana Sonia Falcone, quien representó a su país con esta pieza en la pasada Bienal de Venecia, así como con un grupo de pinturas ejecutadas con diversos tipos de tierras por su coterráneo Orlando Alandia, que funde el informalismo abstracto con alusiones simbólicas a la arquitectura ancestral andina además con las obras del cubano Raimundo Travieso y el colombiano César Rey, ambos residentes en Miami”.

“Campos espirituales” | Aluna Curatorial Collective

“(...) las pinturas coloniales dialogan con la instalación ‘Campos de color’ de la artista boliviana Sonia Falcone, así como con un grupo de pinturas ejecutadas con diversos tipos de tierras por su coterráneo Orlando Alandia”.



Feria de arte

Miami Beach | Afp

Miami se convierte en un supermercado gigante de arte moderno y contemporáneo a partir de este jueves, cuando abre en la ciudad norteamericana la prestigiosa feria Art Basel, la más importante en Estados Unidos.

Los organizadores esperan que decenas de miles de coleccionistas, representantes de museos, aficionados o simples curiosos inunden entre hoy y el domingo al centro de convenciones de Miami Beach, sede principal de la franquicia en EEUU de la feria creada en Suiza en 1970.

Esta décimotercera edición en suelo norteamericano reúne obras de un millar de artistas, que ofrecen 267 galerías de 31 países, una treintena de ellas de América Latina.

Una joven explotada en Argentina vuelve al país

Una joven boliviana de 24 años de edad que era explotada laboralmente en la Argentina retornó ayer a Cochabamba. La mujer llegó con su hija de un año y cuatro meses de vida, informó la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de Cochabamba.

La mujer dijo sentirse feliz de volver al país y contó que se fue hace seis meses con engaños de personas que le ofrecieron un trabajo mejor remunerado. Sin embargo, al llegar a la Argentina comenzó a ser explotada. Sus empleadores además le prohibieron que trabaje junto a su hija.

Ante esta situación decidió buscar ayuda en la Secretaria de Desarrollo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Después de constatar sus condiciones de trabajo, los funcionarios gestionaron su repatriación a Cochabamba, Bolivia.

La joven madre llegó a anoche de Argentina en compañía de funcionarios de la secretaría que instaron a la Defensoría a realizar un trabajo psicosocial con la familia.

Su hermano mayor se comprometió a velar por la joven y sus tres hijos, dos de ellos se habían quedado en Bolivia al cuidado de familiares.

La joven reiteró que fue llevada con engaños y explotada laboralmente. Luego, agradeció la ayuda que recibió para volver al país y reencontrarse con sus familiares. Ahora tiene planeado buscar un trabajo en Cochabamba para mantener a sus tres hijos.

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia informó que este año se ha realizado varias repatriaciones de menores de edad que eran explotadas en talleres de Argentina. Una vez que llegan al país se realiza un trabajo de seguimiento.

ERAN ESCLAVIZADOS EN DOS TEXTILERAS DE BRASIL INDEMNIZAN CON $US 400 MIL A 37 BOLIVIANOS

El pago a los trabajadores bolivianos se realiza tras considerar la necesidad de un resarcimiento moral.

San Pablo, Brasil. Las empresas textiles brasileñas Kabriolli y Betilha pagarán una indemnización de aproximadamente 400.000 dólares a 37 bolivianos inmigrantes, que trabajaban como costureros en condiciones similares a la esclavitud, informaron diferentes agencias noticiosas.

Tras un largo proceso, el Ministerio del Trabajo de Brasil y las empresas Kabriolli y Betilha lograron un acuerdo sobre el monto del pago, que será dividido entre las víctimas de este tipo de trabajo.

Al fallo se suma la orden de reintegrar a los 37 trabajadores a ambas empresas, dedicadas a proveer prendas a la marca Lojas Renner. La reincorporación deberá efectuarse a partir de febrero de 2015, con todos los beneficios sociales y estabilidad laboral, según la red Erbol.

La empresa se resiste.Empero, los ejecutivos de la empresa Renner negaron su responsabilidad en el caso y manifestaron que rechazan y no toleran uso de mano de obra irregular en su cadena de producción.

No obstante, admitieron que tienen fallas en el control de las condiciones de trabajo de sus proveedores.

Debido a estas irregularidades, el Ministerio de Trabajo y Empleo del país vecino, notificó en 30 oportunidades a Renner, con multas que suman cerca de dos millones de reales (800.000 dólares) y la compañía deberá responder por prácticas de explotación laboral de trabajadores en condiciones similares a la esclavitud.

El caso fue destapado después de que autoridades brasileras realizaran inspecciones en empresas proveedoras, en que fueron hallados los trabajadores en penosas condiciones, con largos horarios y magras condiciones de salud.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Video Residentes bolivianos denuncian que Chile trata de apropiarse de danzas bolivianas

Idemnizarán a 37 bolivianos con cerca a 400 mil dólares

Dos textileras brasileñas, que proveen prendas para la marca Lojas Renner, tendrán que pagar casi un millón de reales (cerca a 400 mil dólares) como indemnización laboral y daños morales a 37 bolivianos que fueron halladas trabajando en condiciones similares a la esclavitud en sus instalaciones de San Pablo, informa UOL.

El acuerdo fue firmado entre el Ministerio público del Trabajo de Brasil y las empresas de confección Kabriolli y Betilha. Las empresas también tendrán que reintegrar a los trabajadores a partir de febrero de 2015. Los bolivianos se beneficiarán con estabilidad laboral de un mínimo de seis meses. Renner niega su responsabilidad en el caso.

A través de la nota, dice que rechaza y no tolera el uso de mano de obra irregular en su cadena de producción. Dice, también, que no admite fallos en el control de las condiciones de trabajo y que está mejorando el proceso de auditoría de sus proveedores.

Una investigación civil al respecto continúa en curso. Renner recibió 30 notificaciones del Ministerio de Trabajo y Empleo, con multas hasta un total de 2 millones de reales. Asimismo, esta compañía deberá responder por la práctica de explotación de trabajares en condiciones análogas a la esclavitud y el "dumping social", según el medio brasileño.

Caen en Brasil acusados de asesinar a boliviano

Los dos sospechosos de haber participado en el robo y asesinato del costurero boliviano Edgar Javier Chucamani, de 35 años, fueron detenidos el lunes por la Policía de Brasil. El hecho sucedió en el norte de Sao Paulo el 28 de septiembre.

Según informa Jornal de Brasilia en su portal web, el Departamento de Estado de Investigaciones Criminales (Deic) de Brasil aprehendió a Diego Fernandes da Silva, de 20 años, e Isaías Luiz Nogueira de Almeida, de 18, que fueron identificados como los autores del asesinato.

Los dos detenidos confesaron el crimen, según la información del Deic y ahora la Policía está tras la pista de un tercer involucrado, identificado como Mark Neguinho.

El 28 de septiembre pasado, en el norte de Sao Paulo, Javier Chucamani, fue asesinado con un disparo en el rostro. Se encontraba junto a su compatriota Juan Carlos Manríquez Chambidgar, de 27 años, quien fue herido por una bala en la pierna izquierda.

Tras asesinar a Chucamani y herir a su acompañante, los delincuentes se llevaron dinero y celulares del taller donde trabajaban ambos.

Niegan visa a una boliviana que ganó una beca de estudio

A fines de abril de este año, cuando recibió la noticia de que había sido seleccionada para estudiar inglés durante 20 días en la ciudad de Cantebury, sudeste de Inglaterra, con todo pagado por el Gobierno del estado de San Pablo (Brasil), la estudiante boliviana Maday Dodamín Vallejos (15) quedó eufórica; sin embargo, en pocos meses la euforia pasó a ser decepción. Esto porque, entre los 60 alumnos seleccionados para el intercambio, Maday fue la única que no consiguió la visa, pues el consulado británico se la negó.

La familia todavía no fue informada oficialmente del motivo, pero cree que el hecho de que Maday sea boliviana haya contribuido para que no fuese aceptada en el suelo británico. No obstante, el consulado británico en San Pablo afirma que se le negó la visa porque Maday “no entregó documentos obligatorios en el proceso consular”.

Vive en Brasil desde pequeña
Maday llegó a Brasil, cuando tenía seis años, con su madre, Deonilda Montaño, costurera, y su padre, Seferino Vallejos, albañil. Según doña Deonilda, los documentos solicitados por la agencia de turismo Terramar, contrata para intermediar el viaje, fueron entregados dentro del plazo previsto, por lo que cree que se le negó la visa a su hija solo por ser boliviana /Último Segundo

lunes, 1 de diciembre de 2014

Miles de bolivianos vuelven a casa por la crisis económica de España



Las expectativas de futuro y los sueños no siempre acaban como uno había imaginado. La crisis económica que desde el año 2008 castiga a Europa, principalmente a los países del sur del viejo continente como España, Portugal, Italia o Grecia, ha lapidado el sueño de miles de migrantes que abandonaron sus países de origen con el objetivo de emprender nuevos proyectos y mejorar sus condiciones de vida.

Concretamente en España, lugar de destino predilecto de los migrantes de origen latinoamericano, la crisis o desaceleración económica como algunos políticos calificaron eufemísticamente dura ya cinco años y va camino al sexto.
En este lustro, el país ha cambiado significativamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España del tercer trimestre de 2014, el 23,67 por ciento de los ciudadanos que habitan en España se encuentra en situación de desempleo. O lo que es lo mismo, más de 5 millones 400 mil personas no tiene trabajo, lo que en muchos casos castiga a toda la unidad familiar que no tiene ningún tipo de ingreso para hacer frente a las necesidades del día a día.
Esa falta de trabajo ha provocado un efecto dominó que ha arrasado todos los estratos de la sociedad española. Los negocios y las empresas han tenido que echar la persiana, algunos ciudadanos han perdido su vivienda por no poder hacer frente a las deudas y lo que es peor, muchas familias tienen que acudir a la beneficencia, constituida actualmente en forma de Banco de Alimentos, para que sus hijos puedan comer.
Esta situación se acentuó especialmente en el caso de los inmigrantes ya que los sectores en los que tradicionalmente trabajan, como la construcción, la asistencia del hogar o la hostelería, han caído en picada. Es por eso que muchos ciudadanos bolivianos que se marcharon a España han tenido que hacer las maletas y emprender el viaje de vuelta a casa.
La decisión del retorno no es fácil. Los objetivos que todo migrante se marca no se han cumplido y la sombra del fracaso y el qué dirán los familiares y los allegados, revolotea por sus cabezas y les roba muchas horas de sueño, esas horas de sueño que antes de la partida se llenaban de imágenes de esperanza e ilusión.
“Hay muchas personas que retornan sin haber cumplido sus objetivos migratorios. Es la inmensa mayoría porque la crisis económica los ha dejado sin trabajo aunque también hay motivos familiares. Lo normal es que el 90 por ciento de las personas que vinieron a España lo hicieron por motivos económicos. Si la persona no ha logrado cumplir todos esos objetivos económicos se encuentra en una situación de vulnerabilidad importante”.
Quien habla es Mari Luz Valdivia, directora de ACOBE, una ONG que nació en el año 2003 con el objetivo de atender y asesorar a los bolivianos que viven en España y que en la actualidad trabaja con más de 80 nacionalidades.
ACOBE trabaja y gestiona programas de retorno voluntario, aunque como matiza Valdivia, los llaman voluntarios pero en ocasiones son “retornos forzosos” puesto que es la situación económica la que les obliga a volver a sus países de origen.
Desde el año 2009, 3.048 bolivianos retornaron al país acogiéndose a estos proyectos de retorno voluntario que gestiona esta ONG afincada en la capital de España. ACOBE trabaja con siete proyectos de retorno voluntario que son subvencionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social o con fondos de la Unión Europea para el retorno.
Uno de los programas es el denominado Retorno de Atención Social que está enfocado a la población de vulnerabilidad, bien en situación administrativa regular o irregular. A las personas que cumplen los requisitos se les sufraga el billete de avión así como una ayuda de viaje y de reintegración de una cantidad aproximada de 450 euros por persona (4500 bolivianos). El programa Retorno Voluntario para personas vulnerables tiene los mismos objetivos que el anterior con la diferencia de que está destinado exclusivamente a personas en situación irregular.
Otro programa, que se trabaja exclusivamente con Bolivia, es el de Retorno con Desarrollo Productivo. A este plan se pueden acoger personas en situación de vulnerabilidad pero que tienen una idea en mente de emprender un negocio en Bolivia.
“Aquí (en España) se le daba el billete y una ayuda de 450 euros. Y una vez allí ellos tenían que ponerse en contacto con los compañeros de las tres oficinas que ACOBE tenía en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, y éstos les daban asesoramiento y adaptaban a la realidad el plan de negocio. Luego una vez en Bolivia, dependiendo de la idea de negocio las ayudas podían ir desde 1.000 euros hasta 5.000 para su puesta en marcha”, explica Valdivia.
El programa Retorno para personas que tengan aceptado el Abono Acumulado de las Prestaciones por Desempleo (APRE) es otra de las posibilidades a las que pueden acogerse los ciudadanos extranjeros que deciden volver a sus países. Consiste en recibir la acumulación de dinero de las prestaciones de desempleo.
El ciudadano que ha cotizado a la Seguridad Social en España tiene derecho a solicitar la prestación entera si desea retornar a su país. “Bolivia tiene firmado el convenio multilateral para la Seguridad Social. Vas al INEM (Instituto Nacional de Empleo) y solicitas la prestación acumulada por desempleo. Cobras el 40 por ciento aquí de una vez y el 60 por ciento al mes de haber cobrado el 40. Si no estás en tu país de origen al mes de haberlo solicitado, lo pierdes”, detalla la directora de ACOBE.
El proyecto Uniendo esfuerzos para la reintegración entre las dos orillas (LER por sus siglas en inglés) y Ventanillas Únicas son otros dos programas que facilitan el retorno de las personas que desean volver. El primero no sufraga el billete de avión sino que da un aporte económico para cierto tipo de gastos como medicinas, alojamiento antes de partir o para comprar una maleta.
En cuanto al segundo, el proyecto forma a funcionarios de la Organización de Estados Iberoamericanos en los países de origen para que atiendan y asesoren a las personas retornadas. El programa da una ayuda de 450 euros a las personas retornadas y en las oficinas, los funcionarios les asesoran y les orientan.
El último de los programas que trabaja ACOBE es el de Retorno voluntario de personas que han cumplido su objetivo en España, el mismo no tiene ayudas económicas pero si orientación y asistencia para el diseño del proyecto personal de vuelta a casa.
Sin embargo, no todos los bolivianos que han emprendido el viaje de vuelta, ya sea por desconocimiento de estos proyectos, porque viven fuera de Madrid o simplemente porque no cumplen con los requisitos, se han acogido a este tipo de programas.
Es el caso de Rocío Gutiérrez de 33 años y sus dos hijos, Santi de 7 años y Paloma de 14. Nos recibe en la plazuela Sucre, en pleno corazón de la capital tarijeña y sin perder la sonrisa y la amabilidad nos comparte su historia.
Tarijeña, de papá español y mamá boliviana, se trasladó a España con su esposo en 2003, el año anterior ya había estado en España pero volvió a Tarija para continuar con sus estudios de Psicología y para llevarse a su hija Paloma que entonces tenía dos años. Se instalaron en Asturias, al norte de España, y lo que en principio iban a ser cinco años para seguir formándose, se convirtieron en once.
“Desde entonces hubo un cambio muy grande en España. Llegamos en un momento en que había muchísimo trabajo, se vivía muy bien y había muchos inmigrantes pero en menos de lo que imaginábamos se produjo un cambio total”, cuenta.
Montó un consultorio de psicología pero con la crisis los pacientes se redujeron drásticamente, “apenas un paciente al mes” explica. “La crisis ha traído un montón de hombres de 40 años con sus hijos en los parques porque han perdido su empleo. Muchas familias de mi entorno y padres de compañeros de escuela de mis hijos se quedaron en el paro porque la empresa se cerró”, apunta Rocío.
Antes en España, relata, era muy fácil conseguir trabajo en los bares en establecimientos de comida rápida, en los supermercados… Pero después resultó muy difícil acceder también a este tipo de trabajos. Ante esta situación, Rocío, después de darle muchas vueltas al asunto decidió volver con sus dos hijos a Tarija y empezar una nueva vida.
“Al principio me pareció una locura pero la situación en España no nos daba las condiciones necesarias para continuar viviendo ahí. No veía el futuro a largo plazo, sentía miedo e inseguridad pero tenía la certeza que en Tarija tenía las condiciones óptimas para vivir”, apunta.
Un año después de su vuelta, Rocío y sus hijos ya se encuentran completamente adaptados y estabilizados en la capital chapaca rodeados de su familia, que fue uno de sus mayores apoyos para decidirse a volver. Rocío encontró trabajó en el colegio al que asisten sus hijos, puesto que sigue ocupando.
Añora cosas de España como los “sobaos”-pequeños queques de mantequilla- , el cocido- plato típico de España- o “las persianas”, sobre todo cuando Santi se levanta a las seis de la mañana el fin de semana, bromea. Feliz de su decisión, al igual que otros miles de bolivianos que se vieron obligados a retornar, ha iniciado una nueva etapa.



Asesoran a los bolivianos que quieren volver al país

Los bolivianos que tengan pensado hacer las maletas para volver al país pueden acudir a la Organización No Gubernamental ACOBE para recibir asesoramiento sobre los pasos que se deben seguir y los programas a los que se pueden acoger.
Dependiendo de la situación de cada persona ACOBE, que tiene su sede en la calle virgen de la Alegría en Madrid, estudia el caso y orienta sobre los proyectos a los posibles beneficiarios. ACOBE nació en el año 2004 con el objetivo de dar visibilidad a la comunidad boliviana en España y de servir apoyo legal y jurídico.
Además de tramitar estos programas de retorno voluntario, ACOBE trabaja con más de 80 nacionalidades y con personas en riesgo de exclusión y vulnerabilidad social. También proporciona atención social, capacitación profesional, actividades de ocio y difusión de la cultura, además de apoyo escolar, atención psicológica y gestión de bolsa de empleo por cuenta propia y cuenta ajena.
Uno de los programas que mejor ha funcionado es el de Retorno con Desarrollo Productivo con el que más de 70 familias han podido poner en marcha pequeños negocios a lo largo y ancho del territorio nacional boliviano. Los emprendimientos son de diversa índole desde restaurantes, talleres mecánicos, granjas, hasta peluquerías, negocios de construcción y panaderías.
Desde el año 2008 hasta el año 2012 (último año que tiene contabilizado el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España), 97.509 bolivianos, residentes en España, abandonaron el país; la inmensa mayoría por motivos económicos.
En la actualidad, se estima que más de 300.000 bolivianos residen en España, de los que aproximadamente la mitad carecen de documentación en regla y se encuentra en situación de vulnerabilidad.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Hallan a 37 bolivianos en condiciones de esclavitud en Brasil

El Ministerio de Trabajo de Brasil intervino un taller de la línea de ropa Lojas Renner en el norte de Sao Paulo y halló a 37 bolivianos en condiciones de esclavitud, según señala un reporte de la agencia Brasil reproducido por Erbol.

Las autoridades brasileñas impusieron multas por un valor de dos millones de reales en contra de los propietarios de la empresa textil.

Los 37 bolivianos vivían hacinados y trabajaban hasta 16 horas diarias, y bajo un sistema de descuentos indebidos sobre el salario. Además los obreros sufrían violencia física, verbal y psicológica.

“La alimentación causó repugnancia. Siempre el mismo menú, alimentos vencidos, deteriorados, servidos con insectos. Algunos exámenes mostraron infecciones intestinales serias, severas en los trabajadores”, informó el auditor Luís Alexandre de Faria.

El Ministerio de Trabajo de Brasil considera que este es el caso más grave en lo que va del año.

Rescatan a 37 bolivianos en situación de esclavitud

Personal del Ministerio de Trabajo de Brasil rescató a 37 bolivianos que trabajaban en condiciones similares a la esclavitud en una línea de producción asociada a la marca de ropa Lojas Renner, en la zona norte de Sao Paulo, reportó la agencia Brasil.
La empresa fue sancionada con 30 multas de hasta por un valor aproximado de dos millones de reales. Los funcionarios constataron que los bolivianos vivían en condiciones infrahumanas en un alojamiento, trabajaban 16 horas al día, les hacían descuentos indebidos de su salario, sufrían violencia psicológica, verbal y física.
Entre todas las irregularidades encontradas, la que más llamó la atención a los funcionarios fue la alimentación ofrecida a los trabajadores.
"La alimentación causó repugnancia. Siempre el mismo menú, alimentos vencidos, deteriorados, servidos con insectos. Algunos exámenes mostraron infecciones intestinales serias, severas en los trabajadores”, informó el auditor Luis Alexandre de Faria.
"Por lo menos, para este año, fue el caso más grave de sumisión de trabajadores en condiciones similares a la esclava en el sector de vestuario”, agregó.
En agosto pasado, 19 bolivianos fueron rescatados en un operativo realizado en Sao Paulo, Brasil. La Policía allanó talleres de costuras donde se mantenía a los trabajadores en condiciones infrahumanas y de esclavitud.

Jóvenes bolivianos exponen en EEUU

Cinco jóvenes artistas bolivianos que viven en el exterior se unieron para mostrar a través del arte y desde sus sentimientos su visión sobre Bolivia, en una exposición, realizada en el Museo de Arte CuatroH de Brooklyn, Nueva York (EEUU).

La muestra, en la que los creadores decidieron elaborar sus piezas desde la distancia y alejados de la coyuntura nacional, fue bautizada como Bolivia no existe.
En la exposición, que estará abierta hasta el 2 de diciembre, participan Carolina Aranibar, Alfredo Coloma, Santiago Contreras Soux, Andrés Pereira Paz y Maximiliano Siñani.
"La idea era organizar una muestra de arte con artistas que no viven en Bolivia y que trabajan desde investigaciones personales independientes de la coyuntura actual del país”, explicó Andrés Pereira, también curador de la exposición.
El título, Bolivia no existe, se relaciona con una muestra anterior titulada Bolivia existe, que se hizo exactamente en el mismo edificio, en el espacio Momenta Art.
"Partimos de ahí, ya que nos pareció interesante trabajar con muestras sobre Bolivia que están fuera de Bolivia. En el caso anterior, se habló de producción hecha en Bolivia y nosotros hablamos de obras pensadas fuera de Bolivia, por ende, salió el título de esta muestra”, acotó Pereira.
El concepto de la exposición también intenta mostrar el "éxodo” de artistas bolivianos de entre 20 y 30 años que crecieron con acceso a canales más amplios de información y comunicación. "Eso nos quita la definición respecto a una identidad boliviana pura y pasamos a ser una generación boliviana conectada y de una sensibilidad, quizás, distinta respecto a lo original, propio y, especialmente, boliviano”, concluyó el artista.

Video ¿Quién es Diego Ibáñez?

Según la periodista Zaira Cortés, de El Diario de Nueva York, la familia de Diego Ibañez emigró a Estados Unidos de La Paz cuando él era un niño. Reside actualmente en el vecindario de Sunset Park, en Brooklyn, Nueva York.

Sus compañeros lamentaron que la prensa y autoridades etiqueten al joven boliviano de criminal, pues se trata de un militante libertario —simpatizante del movimiento zapatista— con un largo historial de liderazgo en organización comunitaria. Como luchador social tomando posición a favor de los migrantes latinos que sufren maltratos y discriminación en Estados Unidos, ya enfrentó varios arrestos antes de los incidentes del pasado lunes.

Fue detenido el 5 de noviembre durante una manifestación frente al Consulado de México para exigir justica por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Junto a Diego fueron detenidos ese día el mexicano Mauro Hernández y el portorriqueño Pablo Benson.

Otros arrestos datan de octubre del 2012 durante una demostración del movimiento Ocupar Wall Street en Duarte Square y en una protesta en un restaurante Hot and Crusty en Manhattan. Para entonces Ibáñez encaraba una condena de 90 días en la prisión de Rikers Island impuesta por el juez Matthew Sciarrino de la Suprema Corte del Estado de Nueva York.

El juez Sciarrino fue responsable de imponer largas condenas a integrantes de Ocupar Wall Street. Cuando Ibáñez fue arrestado en Duarte Square, recuerda Zaira Cortés, llegó a un acuerdo de libertad (Adjournment of Contemplation of Dismissal Agreement) comprometiéndose a no ser arrestado en un plazo de seis meses, pero violó el convenio al realizar una acción directa con la toma del restaurante Hot and Crusty, cuando el negocio cerró en represalia por la sindicalización de sus trabajadores.

La inmediata movilización de activistas, residentes y académicos de Sunset Park lograron que Ibáñez quedara absuelto.

“Es un joven valiente y de buenos sentimientos, jamás agresivo o violento. Simplemente está enojado por la injusticia”, dijo una activista y amiga cercana que prefirió no ser identificada. “Es un gran organizador comunitario y fue uno de los primeros en responder a la devastación del huracán Sandy en Far Rock Way”.

De acuerdo con sus compañeros, Ibáñez comenzó su lucha por justicia social desde su adolescencia y tiene experiencia organizando a la comunidad en temas de vivienda y derechos laborales, además de ser cofundador de una cooperativa para revitalizar zonas devastadas por el huracán Sandy.

Es un notable defensor de los derechos civiles y de inmigrantes. Colabora en La Zenka, una revista que aborda los temas de las comunidades indígenas de Nueva York.

“Tal vez no era la forma, pero es de los pocos que lleva sus ideales a la acción. Diego no es un criminal, por el contrario, lucha contra ellos” —dijo Mahoma López, activista del Bronx que inició la sindicalización de trabajadores sin estatus legal migratorio en Hot and Crusty.—. “Es un buen amigo, muy noble y valiente. No merece castigo, ni etiquetas despectivas”.

Pablo Benson, su compañero portorriqueño con el que compartió la cárcel el 2012, informa que “Diego creció en Bolivia y luego vivió en Utah y vino a Nueva York para participar en Ocupar Wall Street en 2011 y se quedó en la ciudad”.

Bersatti, Jordan y Llorenti abandonan a un activista boliviano enjuiciado en EE.UU.

El general del Ejército boliviano Freddy Bersatti, jefe de la Misión diplomática de Bolivia en Estados Unidos, no realizó ninguna acción oficial para defender al ciudadano boliviano Diego Ibáñez, un reconocido activista comunitario, apresado y acusado injustamente de terrorismo en Nueva York; mientras la Cónsul General de Bolivia en esa metrópoli norteamericana, Jessica Jordan, tampoco realizó gestión alguna, ni siquiera para informarse del caso, según denuncian compañeros de Ibáñez que se hallan movilizados para impedir su encarcelamiento como un peligroso “terrorista”.
El joven migrante boliviano de 26 años, que cuenta con residencia legal en Estados Unidos, enfrenta cargos con una posible sentencia de reclusión en una cárcel de alta seguridad por “alterar el orden público, acoso, conducta criminal y asalto a un oficial de policía”. Ya había sido arrestado en al menos tres oportunidades cuando participó en protestas como la del 5 de noviembre por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en México.

El pasado lunes 24 de noviembre, Diego Ibáñez intervino —junto a miles de migrantes y activistas de derechos humanos— en las movilizaciones de protesta que llenaron las céntricas vías del Times Square, en Manhattan, Nueva York, contra el fallo judicial que absolvió y dio impunidad al policía Darren Wilson, de Ferguson (Missouri), por el asesinato del ciudadano afroamericano Michael Brown con doce disparos de bala. Similares protestas se realizaron en más de 180 ciudades norteamericanas.

Al día siguiente de la detención de Ibáñez, el Daily News de Nueva York informó que un juez impuso al joven boliviano una fianza de $us 30.000 para salir en libertad, mientras espera un juicio criminal acusado de haber manchado el traje del jefe de la Policía de Nueva York, el comisionado Bill Bratton, con pintura roja. A raíz de ese hecho en el que no se probó plenamente su participación, Ibáñez enfrenta 16 cargos penales, entre ellos “terrorismo”.

El comisionado Bratton calificó a Ibañez como un “agitador profesional” y manifestó su deseo de ver encerrado al activista comunitario en la cárcel de Rikers Island “si logramos un enjuiciamiento exitoso”, según declaró el jefe policial al Daily News.

Rikers Island es la segunda cárcel más grande de Estados Unidos y fue calificada por el periódico hispano El Diario de Nueva York como “un lugar de horror para los jóvenes latinos”, donde los policías ejercen una infernal brutalidad asesinando impunemente a los reclusos mayoritariamente negros y latinos.


16 cargos criminales por manchar el traje del comisionado Bratton


El asistente del Fiscal del distrito de Manhattan, Andrew Mercer, dijo que Ibáñez habría lanzado un “líquido rojo desconocido” dos veces al Comisionado y a su equipo, y que “dos oficiales de la Policía tuvieron que acudir al hospital por irritación en los ojos”.

Según la acusación, la supuesta osadía del joven boliviano causó daños de $250 en el atuendo de Bratton, además de manchar otros cinco trajes de oficiales de policía. El monto de la fianza es mucho mayor al de los trajes manchados.

El boliviano permanecía recluido hasta la noche del miércoles en una cárcel preventiva al no haber logrado pagar el dinero de la fianza. Sin embargo, Juan Carlos Ruiz, un activista mexicano y correligionario de Ibáñez, informó que la fianza fue cubierta con fondos del movimiento Ocupar Wall Street, del cual Diego es uno de sus principales líderes y voceros.

Familiares y compañeros de Ibáñez emprendieron una colecta para devolver el dinero al movimiento Ocupa Wall Street. Ningún representante de la delegación diplomática boliviana en Estados Unidos, ni el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, que tiene su base de operaciones en la misma ciudad de Nueva York, dio muestra alguna de solidaridad con el compatriota libertario que viene siendo criminalizado por las autoridades norteamericanas como “terrorista”, poniendo en vilo sus derechos civiles y su libertad.

Un video exclusivo difundido en el portal del Daily News (clic aquí para ver abrir el video) muestra el momento en que el traje del comisionado Bratton es embadurnado con pintura roja que salpicó también a otros oficiales de la policía que intentaban reprimir la manifestación. Inmediatamente buscaron al supuesto agresor en medio de la multitud y el objetivo fue Diego Ibáñez, quien terminó reducido y conducido a un vehículo policial en calidad de arrestado.

No hay pruebas contundentes de que Ibáñez hubiera sido quien arrojó la pintura al comisionado Bratton. “Yo estuve junto a otros activistas al lado de Diego cuando ocurrió el incidente y ninguno vio que él lanzara la pintura roja al comisionado”, dijo el mexicano Juan Carlos Ruiz. La pintura roja es un “arma” de protesta que usan habitualmente los activistas movilizados para expresar su indignación ante la ola de crímenes de Estado en el mundo actual.

Ibáñez enfrentaba inicialmente nueve cargos en su contra, según la agencia EFE, por su participación en anteriores actos de protesta. El incidente del Times Square aumentó los cargos a 16, dos de segundo grado por acoso agravado, seis cargos de obstrucción a la administración gubernamental, seis cargos de conducta criminal en tercer grado y dos cargos de asalto en segundo grado.

Para defenderse de esos cargos, el activista boliviano tendrá que presentarse en una Corte de Manhattan este viernes. Ningún representante diplomático o consular del gobierno de Evo Morales anunció su presencia en dicha audiencia.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Justicia de EEUU fija fianza de $us 30.000 contra activista boliviano detenido por protestas en Ferguson

La justicia de los Estados Unidos impuso una fianza de 30.000 dólares contra el activista boliviano-estadounidense Diego Ibáñez, quien fue detenido el martes durante las protestas tras el fallo judicial en Ferguson, que exoneró de cargos a un policía acusado de matar a un afroamericano, informó el portal de noticias eldiariony.com.

El también activista mexicano Juan Carlos Ruiz informó que el movimiento Ocupal Wall Street pagará la fianza fijada para su compañero, acusado de alterar el orden público, acoso, conducta criminal y asalto a un oficial de Policía, a quien, supuestamente, le arrojó pintura roja durante las protestas.

La movilización de la que participó el activista boliviano, de 26 años, se realizó en Times Square luego de que un gran jurado en Ferguson no impusiera cargos criminales contra el policía Darren Wilson por la muerte del afroamericano Michel Brown. Al menos 44 personas fueron detenidas.

“La prensa está demonizando el caso. Yo y otros activistas estábamos al lado de Diego cuando ocurrió el incidente y ninguno vimos que él lanzara la pintura roja al comisionado (de Policía, Bill Bratton)”, aseguró Ruiz, amigo del boliviano.

Ya había sido arrestado en anteriores oportunidades, por ejemplo, el 5 de noviembre en una manifestación frente al Consulado de México para exigir justicia por la desaparición de los 43 estudiantes del magisterio de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero.

Otros arrestos datan de octubre del 2012 durante una demostración del movimiento Ocupar Wall Street en Duarte Square y en una protesta en un restaurante Hot and Crusty en Manhattan. Para entonces Ibáñez encaraba una condena de 90 días en la prisión de Rikers Island , impuesta por el juez Matthew Sciarrino Jr., de la Suprema Corte del Estado de Nueva York, informó eldiariony.com.

El boliviano, que reside en el vecindario de Sunset Park, en Brooklyn, debe presentarse mañana ante una corte de Manhattan para declarar por las protestas en Ferguson.

Bolivianos en Francia indignados por accionar de la Unesco

A través de un documento difundido por las redes sociales, los residentes bolivianos en Francia, expresan su indignación por el accionar de funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), respecto al trato que ofrecieron a una boliviana que intentó filmar la sesión en la que debía analizarse la postulación de la fiesta peruana de la Virgen de la Candelaria al título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los bolivianos ayer asistieron a la sede de la Unesco con motivo de la novena sesión del Comité Intergubernamental por el Patrimonio Intangible de la Humanidad, que se llevó a cabo en la sala anfiteatro 1, allí las postulaciones de los diferentes países empezaron a las 09:30 y cerca de las 11:00 comenzó la lectura de la postulación de Perú, cuya presentación relativa al proyecto de decisión 9.COM1034 expediente N°00956, trató los elementos de discusión y observación de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.

En el momento de esta lectura, la residente boliviana Zulema Loayza, fue prohibida de filmar la sesión por parte de un agente de seguridad de la Unesco, frente a esto, ella aceptó dejar la cámara. Según los residentes bolivianos, no obstante, los tres agentes, agarraron las pertenencias de Loayza y le pidieron salir del recinto y presentar su credencial de público, requisito que ella cumplió con la debida anticipación al registrarse vía internet.

Loayza habría presentado el documento requerido, pero los agentes de seguridad le dijeron que no puede volver a la sala de reunión de la Unesco por órdenes de sus superiores y trataron de quitarle su credencial.

"La compatriota boliviana no cometió ningún exceso, ni hoy ni en los demás días de sesiones. Ella quiso filmar el acto de la postulación de la Virgen de la Candelaria propuesto por Perú. Como lo hacían otras personas. Este acto de expulsión sin argumentos válidos, es un atropello y una ofensa a los bolivianos y mujeres residentes en Francia", señala la protesta boliviana.

A pesar de producirse el desalojo de Loayza, los residentes que quedaron en la sala observaron el desarrollo de la postulación peruana, cuyo video de no habría sido mostrado en su integralidad.

"El comité felicitó a Perú y Bolivia por el acuerdo de hermandad entre los dos países. Pero, no hubo discursos de tres minutos de parte de nuestra delegación, ni nuestro Embajador ante la Unesco (Sergio Cáceres) ni de ningún representante de gobierno de Bolivia. Lamentamos no haber escuchado ninguna objeción al tema", destaca otra fracción del comunicado.

Sin embargo, la postulación peruana fue observada por representantes de Brasil, Egipto, Turquía que aconsejan para las próximas postulaciones, reflexiones más profundas sobre las danzas compartidas entre dos países.

Los residentes bolivianos pedirán explicaciones del caso a la Unesco para que se clarifique el tema.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Activista boliviano es procesado en EEUU



El activista boliviano-estadounidense Diego Ibáñez, de 26 años, detenido en las protestas por el fallo judicial en Ferguson, Estados Unidos, enfrenta cargos por alterar el orden público, acoso, conducta criminal y asalto a un oficial de Policía.

Fue arrestado en al menos tres oportunidades por participar en protestas como la movilización por la desaparición de 43 estudiantes en México, según eldiariony.com.

El portal digital informó sobre la situación del boliviano, quien fue arrestado el martes durante la protesta que se efectuó en Times Square luego de que un gran jurado en Ferguson no impusiera cargos criminales contra el policía Darren Wilson por la muerte del afroamericano Michael Brown.

Al menos 44 personas fueron detenidas por las movilizaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos. “Es un joven valiente y de buenos sentimientos, jamás agresivo o violento. Simplemente está enojado por la injusticia”, aseguró una activista y amiga cercana que prefirió no ser identificada.

Andrea Forfori recibió el cariño de los residentes bolivianos en Londres

"Quiero agradecer inmensamente a mi gente boliviana que me apoya. Gracias a los representantes de la comunidad boliviana en Londres por tremendo honor. Realmente me siento acompañada. ¡Gracias!". publicó en su Facebook la camireña que lleva el nombre de Bolivia en el Miss Mundo 2014.

Hace unos días, 'Andy', como le dice de cariño su tía Miolette Cerezo recibió una linda visita de parte de los residentes bolivianos en Londres, los mismos que le expresaron su apoyo y también le regalaron una canasta con tarjetas y un arbolito de Navidad para que lo coloque en su habitación del The Marriot Hotel County Hall London.

La final del certamen es este 14 de diciembre.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Video bolivianos reciben a Andrea miss bolivia mundo

Video Bolivianos molestos en Chile exigen la atención del Consul

Bolivia inició su semana cultural en Santiago



La cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, dio inicio a la Semana Cultural Bolivia-Chile: Culturas en Diálogo en la Casa de la Ciudadanía Monte Carmelo, en Santiago, el lunes.

Una muestra de fotografías sobre caretas denominada Máscaras, los diversos rostros del Alma del Museo Nacional de Etnografía y Folklore y De los Andes al Amazonas, de la Fundación Flavio Machicado Viscarra, abrió la semana.

Entre los invitados se vieron a personas ligadas a la cultura como el poeta y gestor cultural boliviano Homero Carvalho y a políticos chilenos como la diputada Camila Vallejos.

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, cerró el acto remarcando la importancia del diálogo, la complementariedad y la equidad, en una cultura de paz. “Es importante afirmar nuestras raíces y las enseñanzas integradoras de los pueblos indígenas”, indicó el diplomático.

Detuvieron a joven boliviano por manchar uniforme policial

Un joven de origen boliviano fue detenido en Nueva York por haber lanzado anoche durante una protesta un líquido parecido a la sangre que llegó a manchar al jefe de la Policía de la ciudad, informaron ayer fuentes oficiales.

El jefe del Departamento de Policía de Nueva York, William Bratton, declaró a los periodistas que el joven es un “agitador profesional” que ya ha sido arrestado en otras ocasiones y restó importancia al incidente.

Según informaron ayer los medios locales, Bratton quedó manchado en el rostro y en sus ropas por un líquido lanzado durante una protesta convocada tras la decisión de un gran jurado de no imputar al policía que mató al joven negro Michael Brown en Ferguson el pasado mes de agosto.

El mismo Bratton dijo este martes que el detenido, a quien el diario New York Post identifica como Diego Ibáñez, nacido en Bolivia, criado en el estado de Utah y residente en el barrio neoyorquino de Brooklyn, está acusado de nueve cargos.

El jefe policial agregó que esos nueve cargos están ligados al ataque que sufrieron nueve oficiales y jefes policiales, incluido él mismo, durante la manifestación que se llevó a cabo en Times Square y en la que participaron centenares de personas.

Bratton dijo que el líquido era una “imitación de sangre” y se parecía al que se usa en el cine.

Bromeó al respecto y agregó que su esposa le viene insistiendo en que se tiña sus cabellos grises, pero, añadió, “el rojo no es lo que estaba buscando”.

Según el New York Post, Diego Ibáñez, de 26 años, comenzó su activismo político en la ciudad de Salt Lake City (Utah) para defender a los inmigrantes en ese estado y, en una ocasión, fue detenido allí.

En 2011 se trasladó a Nueva York para participar en las protestas de indignados agrupados en el movimiento Ocupa Wall Street, y en una de las manifestaciones fue arrestado de nuevo.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Encarcelan a 9 bolivianos por delitos de narcotráfico

El Tribunal Oral en lo Penal de Los Andes (región de Chile) declaró culpables del delito de tráfico ilícito de drogas a nueve ciudadanos bolivianos que internaron en marzo de 2013 más de 245 kilos de droga valuada en mil millones de pesos chilenos, oculta en una casa rodante, informó ayer el diario Los Andes online de la capital chilena. Se trata de Fredy Merino Quiroga, Freddy Rosas Encinas, Abraham Óscar Rosas Claros, Siprián Arriaga, Delia Montaño Vargas, Marcelino Torrico Peredo, Alejandra Caurey Morales, María Aydé Veizaga Mosqueira y Gabriela Álvarez Núñez, quienes ahora están privados de libertad. Erbol

lunes, 17 de noviembre de 2014

Sindicatos de Perú reciben ‘El Libro del Mar’



El embajador de Bolivia en Perú, el historiador Gustavo Rodríguez Ostria, informó que entregó El Libro del Mar —texto que compila la historia y la argumentación del reclamo a Chile— a las organizaciones sociales y sindicales del país vecino.

En declaraciones al periódico digital Oxigeno.bo, la autoridad diplomática señaló que en esas organizaciones se ha despertado una sensibilidad a la demanda marítima que el Estado Plurinacional presentó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile, en 2013, para que se le obligue —con base en el diálogo— a negociar una salida soberana al mar en favor del país.

“Las organizaciones sociales y sindicales, a las que hemos acudido, tienen un particular afecto por Bolivia y una empatía con el proceso de cambio y el presidente Evo Morales, que data de hace tiempo. Con algunas de ellas, sensibles a nuestra demanda marítima, estamos organizando un foro-debate para el 24 de este mes, que abordará el tema”, manifestó Rodríguez.

En el marco del trabajo que realiza el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), de informar sobre la demanda en las instancias internacionales, el embajador Rodríguez Ostria explicó que las reuniones con sectores y autoridades del Perú son para “insistir que la controversia es bilateral e involucra solamente a Chile y Bolivia”, sin tocar el Tratado de 1904.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Estará en Misiones Argentina Consulado móvil para atender trámites

El cónsul de Bolivia en Argentina, Sixto Valdez, informó ayer que los ‘consulados móviles’ llegarán a tres municipios de la provincia de Misiones para atender cualquier consulta o trámite de los bolivianos que viven en la provincia Rosario.

“El próximo viernes 28 llegará a las oficinas de Posadas, el 29 pasará por El Dorado y el 30 estará en Iguazú para atender cualquier consulta o trámite de los bolivianos que viven en la provincia, para que el cónsul vaya al encuentro de sus compatriotas en vez de esperarlos sentado en sus oficinas”, dijo en el programa ‘Frontera, un lugar de encuentro’ de Rosario.

Explicó que el consulado de Bolivia en Rosario tiene jurisdicción en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, el norte de Buenos Aires y Chaco.

“Hemos trabajado en algunas de ellas, y todavía nos quedaba pendiente Entre Ríos y Misiones que vamos a visitar este mes”, sostuvo.

Valdez precisó que la política del presidente, Evo Morales, es que la diplomacia esté cerca de la gente, que el cónsul no esté en sus oficinas esperando a los ciudadanos, sino ir al encuentro de los compatriotas “a su lugar de trabajo, donde los bolivianos se encuentran”.

Estos consulados móviles visitarán las distintas regiones en coordinación con las delegaciones de Migración, con intendentes, con organizaciones sociales y populares de jóvenes, adultos, mujeres, autoridades de gobernaciones y sobre todo con el ministerio de Trabajo de Argentina.

“Paralelamente el consulado va a visitar, si es que existen, a algunos ciudadanos privados de libertad, pero casi no hay, en San Nicolás vamos a visitar a dos compatriotas, en Corrientes hay uno, eso indica de que mis hermanos migrantes vienen a trabajar y no a involucrarse en delitos”, agregó.

Indicó que entre los trámites que realizan, está la entrega de la documentación necesaria para que logren la radicación legal.

Por otra parte, aclaró que el costo de cualquier consulta que pueden hacer los bolivianos es de 27 pesos “porque es subvencionado por el Estado boliviano”.

El Carnaval 2015 en Argentina se realizará con raíces bolivianas



En la Ciudad de Orán, los corsos son lo más grandes de la provincia y se preparan durante meses para los desfiles de carnaval. Las comparsas salteñas fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas.

Las comparsas llevan a cabo bailes tradicionales, muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana, entre ellos destacan los caporales, tinkus, diabladas. Los grupos de bailarines compiten por el premio a la mejor comparsa de la ciudad.
El folklore boliviano es uno de los más ricos del continente americano. En Bolivia existe tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas, instrumentos y tejidos, que ni los mismos bolivianos conocen tal riqueza en su integridad.
Oran, como ciudad fronteriza, es amante de la cultura boliviana y los tinkus han marcado una fuerte presencia durante los meses de enero y febrero
David Aparicio formó en el año 2004 la fraternidad Wistus en Orán, para participar de los corsos de color. El nombre es aymara, la palabra “wistu” significa “torcido”, en alusión a los movimientos de la danza.
Su objetivo es preservar los valores culturales andinos y para animar a la juventud boliviana a conocer y respetar su propia cultura.
Desde aquel año, en cinco ocasiones ganaron el primero premio, y durante tres años el segundo lugar. Año tras año se dan el lujo de ingresar coreando sus canciones y se ratifica la vigencia y el excelente momento de los wistus, demostrando la elegancia y belleza a tiempo de ejecutar la danza.
Los Wistus ya se preparan para los carnavales 2015. Más de 100 personas ensayan por ahora en el Barrio Patrón Costas, en calle Corriente y Pringles. A partir del 10 noviembre retomarán los ensayos en el Sindicato de Empleados de Municipales.

Antecedentes
En el Tinku antiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo. Cuando caía un herido, los miembros de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castigaban, sea éste hombre o mujer, en señal de triunfo.
Actualmente estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos. Los participantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del contrincante. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen crece el furor y la cólera, mayor es la confusión de la pelea. Llega un momento en que el combate y el griterío son inenarrables.
Los que se sienten perdidos empiezan a relegarse, momento que se inicia la pedrea que objetivamente es una lluvia de piedras, las que caen sobre ambos grupos. Los que quedan en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, es el Ayllu que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro.
El triunfo es festejado ruidosamente y a veces dura hasta un mes. Hasta ahora no se ha podido descubrir qué hacen los comunarios con los cadáveres. Se presume que los entierran durante la noche para burlar el castigo de la ley, porque al día siguiente el campo está limpio de huellas de haber sido escenario de tan cruel combate.

BOLIVIANOS QUE BUSCAN MANTENER LA CULTURA

Los ensayos de la fraternidad
Los miembros de la Fraternidad Wistus en Orán ya ensayan para presentarse en el Corso 2015. Para este año esperan ganarse el primero lugar, como lo hicieron durante cinco años. Son más de 50 las personas que se preparan para el gran evento carnavalero, que reúne a miles de residentes bolivianos.

Un llamado a la juventud
Quienes conformaron la Fraternidad, lo hicieron con el objetivo de preservar los valores culturales andinos y para animar a la juventud boliviana a conocer y respetar su propia cultura. Por ello cada año se abren las inscripciones y se insta a los jóvenes a ser parte de ese gran movimiento cultural

Crean Consulado móvil boliviano en Argentina

El cónsul de Bolivia en Argentina, Sixto Valdez, informó el sábado que los ´consulados móviles´ llegarán a tres municipios de la provincia de Misiones para atender cualquier consulta o trámite de los bolivianos que viven en la provincia Rosario.

"El próximo viernes 28 llegará a las oficinas de Posadas, el 29 pasará por El Dorado y el 30 estará en Iguazú para atender cualquier consulta o trámite de los bolivianos que viven en la provincia, para que el cónsul vaya al encuentro de sus compatriotas en vez de esperarlos sentado en sus oficinas", dijo en el programa ´Frontera, un lugar de encuentro´ de Rosario.

Explicó que el Consulado de Bolivia en Rosario tiene jurisdicción en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, el norte de Buenos Aires y Chaco.

"Hemos trabajado en algunas de ellas, y todavía nos quedaba pendiente Entre Ríos y Misiones que vamos a visitar este mes", sostuvo.

Valdez precisó que la política del presidente Evo Morales, es que la diplomacia esté cerca de la gente, que el cónsul no esté en sus oficinas esperando a los ciudadanos, sino ir al encuentro de los compatriotas "a su lugar de trabajo, donde los bolivianos se encuentran".

Estos consulados móviles visitarán las distintas regiones en coordinación con las delegaciones de Migración, con intendentes, con organizaciones sociales y populares de jóvenes, adultos, mujeres, autoridades de gobernaciones y sobre todo con el Ministerio de Trabajo de Argentina.

"Paralelamente el Consulado va a visitar, si es que existen, a algunos ciudadanos privados de libertad, pero casi no hay, en San Nicolás vamos a visitar a dos compatriotas, en Corrientes hay uno, eso indica de que mis hermanos migrantes vienen a trabajar y no a involucrarse en delitos", agregó.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

CASI 7 DE CADA 100 BOLIVIANOS VIVEN FUERA DEL PAÍS

De acuerdo con un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), actualmente alrededor 686 mil bolivianos viven en el extranjero. Son emigrantes.

La Cepal ubica a este índice, que en términos relativos equivale al 6,8 por ciento de la población nacioanl, como el cuarto más alto de Sudamérica, por debajo de Paraguay (10,6%), Uruguay (7,4%) y Guyana (6,95).

El reporte consigna también a Guayana Francesa, que muestra casi un 50 por ciento de emigrantes, aunque no se trata de un país sino de un departamento galo de ultramar.

En contrapartida, alrededor de 128 mil inmigrantes residen en Bolivia.

La emigración. De acuerdo con el estudio, 28,5 millones de personas emigraron de los países latinoamericanos, el 70 por ciento de quienes se estableció en Estados Unidos, mientras que el 8 por ciento decidió radicar en España.

Sin embargo, esta nación europea pasó en poco más de 10 años, de recibir al 4,5% de los emigrantes latinoamericanos a recibir una mayor cantidad de flujo migratorio proveniente de América Latina y el Caribe.

Esta cantidad representa el 4 por ciento de la población total del continente.

México es el principal país expulsor de personas, pues de los aproximadamente 122,3 millones de habitantes, algo menos de la décima parte, 11,8 millones de personas emigró, casi todos ellos a Estados Unidos.

Colombia, con tres millones de sus 48,3 millones de habitantes, y El Salvador, con 1,3 millones de sus 6,34 millones de habitantes --más de la quinta parte de su población-- figuran a continuación en este estudio. Son los tres países más expulsores.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Bomberos de Málaga venden calendarios para ayudar a Bolivia

El Consorcio Provincial de Bomberos (CPB), dependiente de la Diputación de Málaga (España), y la ONG Bomberos en Acción, presentaron ayer un calendario para 2015 con fotografías de su personal para recaudar fondos y comprar una ambulancia para sus pares en Bolivia, informó el diario digital Sur de ese país.
"Para este Consorcio y para la institución provincial es una prioridad el apoyo a los colectivos y asociaciones sociales. Ya colaboramos anteriormente con esta ONG cuando ocurrió el tifón en Filipinas y se enviaron a dos bomberos del Consorcio y una potabilizadora”, recordó el presidente del CPB y diputado provincial, Abdeslam Lucena.
El medio español relató en su página web que el CPB participó en el calendario "con medios materiales y humanos”, pues las fotografías de bomberos con el uniforme y los torsos descubiertos se tomaron a su personal y en sus instalaciones.
Al momento ya se imprimieron más de 2.000 ejemplares que se venderán a tres euros (25,5 bolivianos) en distintos puntos de la provincia. El propósito es recaudar 6.000 euros (7.473 dólares) para adquirir la ambulancia, indica la publicación de Sur.
Consultado al respecto el director nacional de Bomberos, Gustavo Daza, dijo a Página Siete que desconoce esta campaña que se realiza en Málaga, pero que en caso de que la ambulancia llegue a esta institución dependiente de la Policía Boliviana será bien recibida.
Daza coincidió con el director departamental de la Unidad de Bomberos de La Paz, Edwin Lazo, al señalar que es posible que la campaña solidaria se haya coordinado con los voluntarios que trabajan con Bomberos. "Están reconocidos por la Ley 449 y muchas veces hacen este tipo de campañas”, dijo Daza.
Lazo explicó que los recursos para el trabajo que realizan se los proporciona la Gobernación o el Gobierno central. En la ciudad de La Paz, según esta autoridad, se tienen nueve ambulancias y hay otras dos en El Alto. "Hace tiempo que no llegan donaciones, pero si llegara la ambulancia claro que sería bien recibida”, dijo.
En La Paz y El Alto también se cuenta con dos vehículos de intervención rápida o "mata incendios” y dos cisternas.
Daza fue más tajante al hablar sobre los recursos que se tiene. "Falta todo, infraestructura, equipo, vehículos, falta todo en Bomberos, no es suficiente. Pero claro si llega la ambulancia la recibiríamos de buena manera, pero no sabemos a dónde llegará, esas son cosas que hacen los voluntarios por su parte también, principalmente en Santa Cruz”, sostuvo.

Los voluntarios en la labor bomberil
El artículo 2 de la Ley 449 de Bomberos, promulgada en diciembre del año pasado, establece: "Son protegidas y respetadas todas las actividades realizadas por personas, asociaciones o entidades jurídicas asociadas por libre elección y sin fines de lucro, en ejercicio o atención a siniestros, emergencias y desastres relacionados a la función bomberil”.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Un sueño, un canto, una artista: Marianela Torrico

Cuando uno se va lejos de la Patria, añora a su familia, sus amigos, su comida, su gente, sus tradiciones, sus costumbres y siente en determinados momentos el corazón "estrujado".

Cada vez que escucha una canción de su país, una noticia o se encuentra con conocidos de su mismo terruño, el sentimiento de nostalgia aflora tanto y muchas veces las lágrimas de emoción salen cual si fueran cataratas.

Como consuelo queda el recuerdo y el deseo de volver algún día a la tierra adorada. Sin embargo, en muchos de los bolivianos, residentes en otros países, queda un regalito del cielo, ya sea para cantar o bailar, siempre recuperando la identidad nacional.

Uno de esos seres, es Marianela Torrico, una paceña que por azares de la vida tuvo que viajar al Norte del continente americano, para emprender una nueva forma de existencia, pero eso sí, nunca se olvidó de la Patria amada, de su tierra querida, de su linda Bolivia.

¿Por qué hacemos esa afirmación? Porque de lo muy profundo de las venas y el corazón, salieron como un volcán la necesidad de decir con orgullo: "Soy boliviana".

Es así que mediante el canto decidió emprender una carrera artística con una serie de matices, hasta encontrar el "tono deseado".

TORRICO

Fue La Paz, la ciudad que la vio nacer. Por razones familiares, sus padres deciden irse a los Estados Unidos, cuando ella tenía nueve años.

"Aunque vivo aquí casi toda mi vida... jamás olvido de donde vengo...mi país...mi cultura".

Para fortuna de ella, sus padres son querendones de su Patria y de la música nacional boliviana, fue por ellos, que Marianela se enamoró de la música desde muy niña. Prueba de ello es que comenzó con el canto cuando apenas tenía cinco años. Ya en los Estados Unidos, participaba en los shows y coros de su escuela.

Una vez que cumplió los 14 años, su papá fundó el grupo "Llajtamasi" en 1992, primera experiencia para el canto de la música boliviana. El grupo se formó con Richard Burgoa al principio, tras una guitarreada familiar. Luego completaron el proyecto, José Luis Flores, Rolando Ponce y Roberto Torrico.

Tuvieron éxito, fueron teloneros de los Kjarkas y Pacha, además de estar presentes en todos los festivales.

"Fueron años muy lindos, mi padre siempre a mi lado tocando el bombo".

El sueño duró solo cuatro años, ya que Richard decidió volver a Bolivia. Pero, Marianela no quiso quedarse frustrada, así que pensó incursionar en la música del Caribe, con la orquesta "Chispa Tropical", estuvo a cargo de Benjamín Loma. Era una orquesta boliviana. En sus presentaciones también aprovechaban de interpretar música nacional.

"Fue una bonita experiencia. No tengo ningún problema en interpretar una salsa, un merengue o una buena cumbia... pero, el "feeling" (sentimiento) no es el mismo que siento al cantar una cueca o un taquirari. El folklore me llama, es un sentimiento incomparable".

Con "Chispa Tropical" su talento solo pudo explotar por dos años, ya que había otras prioridades en su camino, como los estudios y el trabajo. Aprovechó para completar su carrera de Negocios Internacionales.

Pese a realizarse como profesional, ella ansiaba desde el fondo de su ser, volver al canto. Volvió a su Patria, pero entre idas y venidas, su vida nuevamente daría un giro inesperado para convertirse en mamá.

La vida pese a todo, le depararía una oportunidad más para retomar lo que tanto amó en su vida, cantar. Es así que nuevamente junto a Richard Burgoa deciden trabajar juntos. El objetivo era hacer un disco.

En ese ínterin, Hernán Cruz, director del grupo Suri con residencia en los Estados Unidos, la invita a ser parte de su proyecto, interpretando el taquirari "Amor, amor", sencillo que se encuentra en el álbum "Renacer". Hizo varias presentaciones con ellos.

SOLISTA

Ahora, ella termina de grabar su primer disco como solista. A nivel mundial presentó un primer sencillo titulado "Mi Bolivia", como no podía ser de otra manera, canción dedicada a su Patria.

En la interpretación de esta canción se nota todo el sentimiento que tiene hacia su país, pero no solo eso, sino deja un mensaje de paz y unidad que deberían tener todos los bolivianos. Su voz resalta cada nota de la melodía hecha con mucho amor.

Respecto a la parte técnica, toda la instrumentación se grabó en la ciudad de La Paz, bajo la dirección de Richard Burgoa. Mientras que en los Estados Unidos, ella graba la voz, para su posterior mezcla y masterización. Apoyaron la grabación, los músicos Reynaldo Vega y Orlando Quintanilla.

"Después de haber dejado la música por tanto tiempo...fue en esa sala de ensayo al escucharlos tocar, que sabia volvería a cantar, esta vez en serio y Dios mediante por muchísimo tiempo".

Felicidad y nostalgia, son las palabras que resume Marianela en su reencuentro con el canto.

"Felicidad porque amo la música y cantar es una forma única de expresar lo que siento. Nostalgia... creo que nuestra música tan inmensamente bella, me provoca nostalgia de estar lejos de mi gente...de mis padres".

PRESENTACIONES

Una de las primeras presentaciones de Marianela, fue cuando su papá la inscribió a un concurso de canto en 1994. Se desarrolló en Queens Nueva York, donde logró el primer lugar con la "Cueca del indio".

También participó en el Festival de los Andes en New York, representó a Bolivia.