"Gerónimo EKIA". Con esta escueta frase, el director de la CIA, Leon Panetta, anunciaba este lunes la muerte de Bin Laden. Unos segundos después de escuchar el nombre en clave del principal objetivo del espionaje de EEUU desde el 11-S seguido por el acrónimo en inglés de "enemigo muerto en acción" (enemy killed in action), Barack Obama, reunido con sus asesores en la sala de crisis de la Casa Blanca, habló al fin: "Lo tenemos".
Un miembro del comando de élite de la Marina SEAL sacó una foto del cadáver del hombre alto y barbudo, y lo envió a analistas que, a través de un programa de reconocimiento facial, determinaron que había un 95 por ciento de probabilidades de que se tratara de Bin Laden. Una de las esposas del líder de Al Qaeda también identificó el cuerpo, según The New York Times, aunque la confirmación crucial llegó posteriormente tras comparar el ADN con muestras de familiares, que arrojaron un 99,9 por ciento de certeza.
OCHO MESES DE TRABAJO El comienzo de la operación que culminaba ocho meses de trabajo y años de recopilación de información auguraba un desastre. Dos docenas de comandos de la unidad de élite de la Marina SEAL tenían que descolgarse de dos helicópteros Black Hawk en la madrugada del lunes en un fortificado complejo en la ciudad de Abbottabad, a 60 kilómetros al norte de Islamabad, donde se ocultaba Bin Laden desde hace cinco o seis años, como ha confirmado este martes John Brennan, principal asesor de seguridad de la Casa Blanca. Pero uno de los aparatos sufrió un fallo mecánico y cayó, con la cola enganchada en un muro de 3,5 metros.
Los detalles de la prensa estadounidense difieren sobre dónde cayó el aparato y si el objetivo era que los militares descendieran dentro del complejo residencial o fuera, como relata The Washington Post. Según este diario, el accidente obligó a que los militares a bordo del Black Hawk averiado, que tenían que haber iniciado la operación desde el exterior, tuvieran que luchar para ocultarse de los hombres del terrorista dentro del patio fortificado.
En el otro extremo del mundo, el consejo de guerra reunido en la sala de crisis contuvo la respiración, según Brennan. Nadie quería otro Black Hawk derribado como el ocurrido en Somalia en 1993, una de las pesadillas recurrentes en todas las reuniones previas para decidir cómo se realizaría la operación. Un tercer helicóptero, un Chinook, fue enviado para apoyo de emergencia. Finalmente, según el periódico de Washington, los seals que se descolgaron fuera del recinto se unieron a los que cayeron en el interior, y avanzaron intercambiando disparos.
EN DIRECTO Desde la sala de crisis, el Presidente de EEUU y su equipo siguieron en directo el avance por el edificio principal del complejo, cuarto por cuarto, planta por planta, la mayor parte del tiempo en silencio. El rostro de Obama parecía "de piedra", según un ayudante. El vicepresidente, Joe Biden, pasaba las cuentas de un rosario. En una pantalla, el director de la CIA narraba desde la sede del organismo, al otro lado del río Potomac, lo que estaba ocurriendo en Pakistán.
"Los minutos pasaban como días", contó Brennan. "Fue probablemente uno de los periodos con mayor ansiedad, creo, en la vida de todos los que nos encontrábamos reunidos".
EL GOLPE El comando había volado a Pakistán durante la noche desde una base en Jalalabad, en la vecina Afganistán. El objetivo era entrar y salir del país antes de que las autoridades paquistaníes detectaran siquiera la incursión de lo que para ellos supondrían fuerzas desconocidas, y pudieran reaccionar y filtrar detalles. Los miembros del equipo se habían entrenado durante semanas y practicado a diario en una precisa réplica del complejo residencial, por lo que conocían sus muros y características exteriores, así como los posibles ocupantes con los que se podían encontrar, informa The Washington Post. Según The New York Times, los entrenamientos se llevaron a cabo en réplicas levantadas en ambas costas de EEUU, aunque en un principio no se informó a los seals de cuál sería el objetivo preciso.
Los ensayos cubrieron una amplia gama de escenarios, entre ellos la posibilidad de que Bin Laden intentara rendirse, por lo que los seals también practicaron el método para detenerlo, según una fuente militar citada por el diario. Utilizando órdenes en árabe, el equipo tenía que ofrecer al terrorista la oportunidad de rendirse, y sólo abrir fuego si se resistía, como finalmente sucedió.
Los Black Hawk llegaron a Abbottabad justo pasada la medianoche. Aunque contaban con el elemento sorpresa, al poco de bajar de altitud los helicópteros, los vecinos escucharon una fuerte explosión y disparos. El escándalo fue tal que un residente de la zona relató los acontecimientos en directo en Twitter.
Apuntes.
Búsqueda
Una vez dentro del edificio principal, los comandos peinaron metódicamente cada habitación hasta llegar a las plantas superiores, donde esperaban encontrar a Bin Laden. Tras abatir a dos hombres y una mujer, y aproximadamente media hora después de aterrizar, los seals encontraron a Bin Laden en la tercera planta, vestido con la túnica y los pantalones amplios tradicionales de la zona.
Nombre clave
"Tenemos contacto visual con Gerónimo (nombre clave para Bin Laden, en referencia al líder apache)", relató a través de videoconferencia Leon Panetta, director de la CIA.
¿Resistencia?
No ha trascendido si Bin Laden y los agentes intercambiaron alguna palabra, ni en qué consistió exactamente la resistencia que cita la Casa Blanca. Sí que el líder terrorista más buscado recibió al menos un disparo en la cabeza y varios en el pecho. Un tiro sobre su ojo izquierdo le voló parte del cráneo, según fuentes murió al instante.
Bin Laden estaba desarmado
[Un helicóptero de EEUU se estrelló al inicio de la operación.]
Un helicóptero de EEUU se estrelló al inicio de la operación.
La Casa Blanca, que analiza ahora los próximos pasos en la lucha contra el terrorismo tras la muerte de Osama bin Laden, ha reconocido que el líder de Al Qaeda iba desarmado cuando murió y sopesa publicar las fotos del cadáver.
Ante la confusión sembrada en los primeros momentos acerca de los detalles de la operación en la que murió el terrorista, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, proporcionó ayer nuevas precisiones en su rueda de prensa diaria sobre el asalto.
Cuando entró el comando estadounidense en el complejo de la localidad de Abbottabad, en las cercanías de Islamabad, donde se encontraba "Gerónimo", el nombre en clave que se le había asignado al terrorista más buscado del mundo, Bin Laden "presentó resistencia".
"El personal estadounidense sobre el terreno actuó con la mayor profesionalidad y lo abatió en la operación por la resistencia que opuso", narró Carney.
Según indicó, en el momento de ser alcanzado (en la frente y en el pecho), Bin Laden "no estaba armado". "Se puede oponer resistencia sin estar armado", puntualizó.
Una de sus esposas se abalanzó contra uno de los comandos, que le disparó en uno de los gemelos, afirmó el consejero de la Casa Blanca John Brennan.
Familiares latinos de víctimas del 11-S reciben con alegría, llanto y rabia muerte de Bin Laden
La noticia de la muerte de Osama bin Laden fue recibida con llanto, sorpresa y dolor por los familiares latinos de víctimas de los atentados contra las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001.
"Fue un momento de alegría, llanto y rabia", dijo a Efe Luis Rivera, al recordar el momento en que supo de la muerte del líder de Al Qaeda.
Su esposa Carmen, quien trabajaba en un banco en el piso 96 de la torre II, figura entre las más de 2.750 personas que murieron el 11-S.
Rivera aseguró que al conocer sobre la muerte del autor intelectual de los atentados revivió el dolor por la pérdida de su esposa.
El presidente de EEUU, Barack Obama, confirmó la noche del lunes, en un mensaje al país, la muerte de Osama bin Laden en un operativo militar estadounidense en Pakistán, lo que provocó que miles de personas salieran a las calles en Nueva York para celebrar la noticia.
Tras la muerte de su esposa, Rivera se hizo cargo de sus tres hijos, a los que dijo llamó tan pronto se enteró.
"Llamé a mis hijos, que no pudieron hablar, lloraban. Decirles lo que pasó abrió la herida de nuevo, pero, al fin se sabe que está muerto", señaló.
Wanda García, cuyo esposo Emilio Ortiz también perdió la vida en los atentados, aseguró a Efe que no lo podía creer.
"Al principio me quedé en shock y me eché a llorar. Me preguntaba por qué lloro, pero es una herida que siempre está ahí para recordarte lo que pasó", señaló García, que quedó a cargo de sus gemelas Emily y Amanda, entonces de cinco meses de nacidas.
García recordó que su madre, con la que vive, le dijo que viera las noticias a la vez que recibió una llamada de un primo.
"No lo podía creer (la noticia) porque siempre decían que lo habían localizado, o que estaba enfermo. Pero, cuando el Presidente lo dijo, le creí y también vi la gente celebrando frente a la Casa Blanca", agregó.
García se comunicó de inmediato con los familiares de su esposo y varias amistades.
"Se ha hecho justicia, pero eso no cierra la herida. Por lo menos mi esposo puede descansar en paz", argumentó García cuyo esposo trabajaba en labores de mantenimiento en una de las torres.
La puertorriqueña indicó además que sus hijas Emily y Amanda, ahora de diez años, le preguntaron por qué la gente celebraba la muerte de una persona.
Un cirujano egipcio podría ser el sucesor de Osama Bin Laden
BBC MUNDO La muerte de Osama bin Laden, anunciada por el Presidente de Estados Unidos, no significa el fin de Al Qaeda, la red que él estableció y dirigió.
Ahora la gran pregunta para los gobiernos occidentales y sus agencias de inteligencia es quién lo sustituirá en la jefatura de la organización.
Se cree que su posible sucesor sea el cirujano egipcio Ayman al Zawahiri, considerado el número dos de Al Qaeda.
El médico, de 59 años, figura en la lista de "los terroristas más buscados" de Estados Unidos.
Según la Oficina Federal de Investigaciones de EEUU (FBI, por sus siglas en inglés), Al Zawahiri fundó la organización Yihad Islámica Egipcia, que "aproximadamente en 1998 (...) se fusionó con Al Qaeda".
Al Zawahiri fue durante un tiempo el portavoz más prominente de Al Qaeda. Ha aparecido en unos 40 videos y grabaciones de audio desde 2003, el más reciente en abril de 2011, mientras que el grupo trata de radicalizar y reclutar a musulmanes de todo el mundo.
También ha sido acusado formalmente en EEUU de haber participado en atentados contra sus embajadas en Kenia y Tanzania en 1998 y fue condenado a muerte, en rebeldía, en Egipto por sus actividades con la Yihad Islámica durante la década de 1990.
Diversos observadores dicen que, aunque la muerte de Bin Laden tiene un alto valor simbólico, desde hace mucho tiempo, mientras él huía, quien aparentemente estaba a cargo de las operaciones era Al Zawahiri.
Sin embargo, el especialista en temas de defensa de la BBC, Frank Gardner, señaló que Al Zawahiri no tiene el mismo carisma de Bin Laden y que podrían surgir otros contendientes al cargo.
ABU YAHYA AL LIBI Otro candidato es Abu Yahya al Libi, también conocido como Hasan Qayid y Yunis al-Sahrawi, fue miembro del Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL) antes de aliarse con Osama bin Laden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario